Está en la página 1de 29
Importancia de la experimentacion agricola CONCEPTO, OBJETIVO E IMPORTANCIA La investigacién cientifica consiste en la bisqueda permanente de la verdad mediante métodos ob jetivos, adecuados y precisos. La experimentacion es un método cientifico de investigacién que con- siste en hacer operaciones y practicas destinadas a demostrar, comprobar 0 descubrir fenémenos 0 principios basicos. La experimentacién agricola, en particular, comprende las pruebas, ensayos, observaciones, andlisis 0 estudio practico de todo aquello que interesa a la agricultura. Se considera un experi- mento probar con la practica una hipétesis formulada (por ejemplo, ensayo de rendimiento de seis variedades de alfalfa). Se considera una investigacion cuando se estudia la causa y el efecto (por ejemplo, determinacién del tamafio de la parcela mas eficaz para ensayar variedades de alfalfa). En un experimento se observan tinicamente los efectos y es de aplicacién practica inmediata, ya sea para el cientifico o para la comunidad. Por su parte, una investigacion es de aplicacién mediata y puede ser evolucionista, 0 sea, puede conducir a idear nuevas técnicas o a modificar las existentes. Comtinmente ambos términos se confunden y son inse- parables. La experimentacién agricola se puede considerar como un arte y como una ciencia. Como arte: por la habilidad necesaria para ingeniar, planear o aplicar un conjunto de técnicas a fin de eliminar causas extrafias y realizar experimentos de campo y de laboratorio o de invernadero. Como ciencia: por la aplicacién del método cientifico y un conjunto de conocimientos cientificos para el desarrollo de tecno- logias que permitan formar nuevos tipos de plantas o nuevas prac- ticas agricolas que conduzcan al incremento de mayor produccién. 19 20 CAP. 2. IMPORTANCIA DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA El método cientifico consiste en la biisqueda de hechos, la formulacién de hipétesis y la obtencién de principios y leyes que rigen tales hechos. Comprende dos pasos importantes: a) Método inductivo. Mediante éste, se buscan hechos a través de la observacién y la experimentacién. b) Método deductivo. Consiste en clasificar y ordenar los he- chos por medio de una relacién, Si ésta es constante de manera que se pueda predecir un hecho y confirmarlo mediante la experimen- tacién, puede ser general y formarse un postulado basico o una ley. La aplicacién del métedo cientifico ha conducido al descu- brimiento de leyes que rigen el proceso biolégico; por ejemplo, Gregorio Mendel formulé sus hipétesis, relativas a la herencia biolégica, después de efectuar una serie de observaciones y expe- rimentos; asi encontré las relaciones conocidas. Cuando sus hipé- tesis, formuladas luego de observar el desarrollo de la planta del chicharo, fueron confirmadas en diversos organismos animales y vegetales, se establecieron las dos leyes de Mendel en que se basa la herencia biolégica. Los experiments que se realizan frecuentemente en agricul tura son: a) Ensayos comparativos entre variedades, lineas, cruzamien- tos y descendencias. 6) Observaciones y pruebas con fertilizantes, raciones, insec- ticidas, fungicidas y herbicidas. ©) Estudios de practicas culturales, como rotacién de cultivos, manejo de pastizales, riegos, densidades de siembra, prepa- racién del suelo, etc. Lo anteriormente expuesto revela la importancia de la experi- mentacién agricola, la cial se puede apreciar en los aspectos cienti- fico, social y econémico. Los pafses que desarrollan programas de investigacién y experimentacién han incrementado la produccién por unidad de superficie, lo cual ha originado un aumento en la produccién global, ya que una mayor productién unitaria estimula a sembrar mayor superficie por mayor numero de agricultores. Esto origina un desarrollo econdmico en diversas actividades hu- manas y un mejor bienestar social. En México, la investigacién agricola ha incrementado los ren- dimientos unitarios de los cultivos basicos, segtin informé en 1976 la Direccién General de Economia Agricola de la entonces sac. 21 Tabla 2.1. Rendimiento, ton/ha, de 10 cultivos basicos en los afios 1930 y Veces de Cultivo 1930 1974 incremento Trigo 0.30 3.60 12.0 Jitomate 3.00 17.91 6.0 Papa 2.50 11.07 44 Algodén 0.30 0.89 3.0 Cebada 054 1.44 27 Garbanzo 0.60 145 24 Frijol 0.28 0.62 2.2 Maiz 0.60 117 2.0 Arroz 1.70 2.84 17 Cafta de azticar 45.00 68.16 15 En {911 se iniciaron las primeras investigaciones relativas a la soya, pero fue hasta 1960 cuando se lograron resultados de impor- tancia econémica, habiéndose sembrado una superficie de 10 000 hectdreas con un rendimiento promedio de | 300 kg/ha. Para 1970, la superficie cultivada alcanzé 150 000 hectareas, con un rendi- miento promedio de 2 000 kg/ha. NECESIDAD DE REALIZAR LA EXPERIMENTACION Y LA INVESTIGACION El desarrollo agricola de paises avanzados se basa en la investi- gacién de las diversas ciencias de la agronomia, empleando como método la experimentacién. Cualquier variedad 0 nueva modalidad en las técnicas de cultivo, al introducirse a un nuevo pais o regién, necesita de la experimentacién para poderse adaptar y divulgar entre los agricultores. Esto se debe a que las condiciones de clima y suelo varian de una regién a otra, de una estacién a otra o de un afo a otro. ETAPAS FUNDAMENTALES DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA Las etapas sucesivas en todo trabajo de investigacién se pueden resumir en las siguientes: 22 CAP. 2. IMPORTANCIA DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA 1. Especificacién del problema: a) Antecedentes. b) Importancia. ©) Objetivos. d) Numero e intensidad de los tratamientos. e) Hipotesis. 2. Revision de bibliografia respectiva. 3. Planteamiento (o disaio) del experimento (material y mé- todos): a) Lugar de la experiencia. 6) Tamafio de la parcela experimental o unidad experimental. ¢) Numero de repeticiones por tratamiento. d) Distribucién de los tratamientos. e) Instrumentos, equipo, semillas, etc. f) Métodos de evaluacién de resultados experimentales (pruebas de hipétesis, niveles de significancia). 4, Ejecucion y desarrollo de las operaciones en el campo o en el laboratorio. 5. Recoleccién de datos y observaciones, muestreo, etc. 6. Ordenamiento de los resultados experimentales. 7. Inter pretacion y evaluacién de resultados. 8. Discusidn de los resultados en relacién con los conocimien- tos agronémicos, con los princi pios del razonamiento riguroso, 0 con resultados obtenidos en otros experimentos similares realiza- dos en diferente lugar y tiempo por otros investigadores, etc. 9, Andlisis econémico y su utilidad prdctica como contribu- cién a la comunidad. 10. Conclusiones. RELACION DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA CON LAS DIFERENTES RAMAS DE LA AGRONOMIA En la planeacién o disefio de un experimento, para realizar una investigacién es necesario aplicar un conjunto de disciplinas y conocimientos agrondémicos con el fin de encontrar respuesta co- rrecta al problema especifico. Por ejemplo, si se comparan diversas variedades de trigo, todos los factores de la produccién que influ- yen en el comportamiento de las variedades deben permanecer constantes y las unicas fuentes de variacién o diferencias seran las presentadas por las variedades de trigo, s son distintas. Para lograr lo anterior, es necesario contar con los siguientes conoci- mientos sobre: RELACION CON LAS DIFERENTES RAMAS DE LA AGRONOMIA 23 1. Suelos, a fin de elegir el terreno y poder escoger el mas uniforme y adecuado para realizar experimentos; sobre ferti- lizacién, para cuando sea necesario planear experimentos con fertilizantes 0 aplicar abonos quimicos comerciales u organicos en el manejo de una estacién 0 centro de experi- mentacion o investigacién. Topografia e hidrdulica, para trazar parcelas, nivelaciones, riegos, etc. . Biologia, botanica, entomologia, fitopatologia, fisiologia, genética, ecologia, etc., para poder trabajar con seres vivos. Tecnologia de cultivos y zootecnia, para manejar las unida- des experimentales. Estadistica (biometria bioestadistica), para evaluar y sepa- rar las diversas causas de variacién y la interpretaci6n de los resultados experimentales. Utilidad de la bioestadistica La bioestadistica también es un arte y una ciencia: arte, por la habilidad y el conjunto de artificios necesarios para la recoleccién de datos, ajustados lo més posible a la realidad, eliminando o reduciendo todas las fuentes de error; y ciencia, por la aplicacién del método cientifico (observacién, experimentacién, hipétesis, prueba, error y deduccién), las matematicas, principios y leyes de las probabilidades. La utilidad de la estadistica y de la bioestadistica en particular, se manifiesta en diversas formas: a) b) o d e) a Estudio de la variacién de una poblacién de seres vivos. Estudios de muestras para caracterizar poblaciones. Comparacién de poblaciones 0 muestras para apreciar hasta qué punto son iguales o diferentes. Interpretacion de resultados de experimentos biolégicos y agropecuarios, en los que se comparan poblaciones o mues- tras sometidas a distintos tratamientos 0 pertenecientes a diferentes variedades 0 raza: Determinacién de la relacién entre dos 0 (correlaci6n y regresién). Aplicacién de métodos para reducir las fuentes de error en la recoleccién de datos, En poblaciones segregantes, separacién de la variacion atribuible a la accién de los genes de dicha variacin debida a la accién del medio en estudios de herencia cuantitativa. variables 24 CAP. 2. IMPORTANCIA DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA En general, la experimentacién agricola deben realizarla prote- sionales relacionados con las ciencias biolégicas y agrondémicas, aun cuando es deseable y quiz necesario que la efectiien profesio- nales de la agronomia, quienes deben tener el espiritu y las bases técnicas y cientificas suficientes que los capaciten para desarrollar las diferentes actividades que requiere dicha experimentacién. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA Dado que la experimentacién agricola es la base del desarrollo agricola y para realizarse se necesitan medios econémicos y perso- nal técnico altamente especializado, la ejecucién y organizacion requiere fuertes inversiones, por lo cual es necesario una adecuada organizacién y un conocimiento de los problemas de mayor impor- tancia para orientar los programas hacia su solucién a fin de tener una informacién inmediata. Hay modalidades y técnicas agricolas en que no se necesita una profunda investigacién para que las adopten los agricultores; sin embargo, existen problemas que tienen un gran impacto y son de importancia econdmica que se requiere proceder con cautela. La experimentacion realizada en otros paises puede ser util tanto por sus éxitos como por sus fracasos, pero es de la mayor importancia organizar la experimentacién regional o local en cada pais. El orden de importancia de realizar los primeros trabajos de expel mentacién es variable, pero la experiencia demuestra que el si- guiente es recomendable: a) Mejoramiento de semillas de las variedades. 4) Estudios de aplicacién de fertilizantes. ¢) Técnicas para el control de plagas. d) Técnicas de cultivo. Organizaci6n El elevado costo de la experimentacion no permite a un agricul- tor en particular realizarla. En varios paises y en México se lleva a cabo por medio de tres tipos de instituciones. 1, Instituciones gubernamentales: a) Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrdulicos (SARH) }) Otras. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO 25 2. Instituciones privadas: a) Compaiiias de produccién de semillas, de fertilizantes. 8) Ingenios azucareros. c) Otras. 3. Programas cooperativos internacionales: a) FAO. b) CIMMYT. Cuando el Estado realiza experimentacién, en general existen dos modalidades: a) Centros regionales independientes (por ejemplo, los cen- tros del 1via). 6) Centralizacién dependiente. Cualquiera que sea la modalidad de organizacién, existen nor- mas generales, a saber: a) Uso de disefios de experimentos y formas de interpretacin similares. 8) Programas de investigacién a corto y largo plazos. ©) Coordinacién con otras instituciones locales y extranjeras (por ejemplo, Vivero Internacional de Royas). Modos de llevar a efecto la experimentacién 1, Administracién directa del centro. 2. Contratacién con agricultores cooperadores, dispersos en el rea de influencia, del centro o del campo experimental. Criterio y disciplina del investigador Es muy deseable y tal vez indispensable que el investigador tenga: 1. Preparacién técnica, disciplina y espiritu cientifico. 2. Cualidades especiales, tales como: a) Inaginacion. 6) Criterio de observacién de induccién y deduccidn. ©) Meticulosidad. d) Competencia. e) Entusiasmo. f) Perseverancia. 8) Sentido de justicia. A) Btica. 26 CAP. 2. IMPORTANCIA DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA 3. Entrega total a una disciplina del saber humano; por ejem- plo, un mejorador de frijol debe dedicarse exclusivamente a los miltiples problemas de la especie. Humanamente es dificil el dispersar esfuerzos, trabajar con dos o mas especies, excepto el cruzamiento intergenérico o interespecifico en trabajos de fitome- joramiento para inducir la variabilidad 0 introgresion de genes. Principios generales de if la experimentacion [¢ agricola Considerando las diferentes variables que influyen en la pro- duccién agricola, en el desarrollo de un experimento de campo o de laboratorio es necesario tener en cuenta: a) El planteamiento del experimento. 8) La interpretacién y evaluacién de los resultados experi- mentales. Diversos investigadores han desarrollado técnicas y métodos estadisticos en tal grado que es posible eliminar, por lo menos parcialmente, las diversas causas de variacién que influyen en los resultados. DEFINICIONES 1. Tratamiento: elemento 0 sujeto sometido a estudio 0 a en- sayo de comparacién. Por ejemplo: al estudiar cinco variedades, cinco dosis de fertilizantes, cinco herbicidas, etc. 2. Testigo: sujeto 0 tratamiento de comparacién. Al realizar un experimento, siempre se debe incluir un testigo para medir el resultado de un experimento o el avance de un programa. Por ejemplo: si se van a usar cinco tratamientos con fertilizantes, el testigo sera aquel tratamiento que no incluira fertilizante, teniendo un experimento con seis tratamientos, es decir, el testigo debe considerarse como otro tratamiento mas. Si se comparan ocho variedades de sorgo, introducidas 0 experimentales, es necesario incluir la variedad mas comercial de la regién como testigo. La eleccin del tratamiento testigo es de gran importancia en cualquier investigacién. 7 28 CAP. 3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA 3. Unidad experimental: el material o lugar sobre el cual se aplican los tratamientos en estudio. Por ejemplo: una parcela, una Maceta 0 grupo de macetas, un Marrano 0 grupo de Marranos, un conjunto de semillas, etc. Es caracteristica de las unidades experimentales que Muestran variacién aun cuando se les aplique igual tratamiento. 4. Error experimental: Al aplicar tratamientos a las unidades experimentales, en los resultados se manifiestan Variaciones, las cuales se pueden clasificar en dos grandes grup. a) Variaciones pertinentes: variaciones debidas a los efectos de los tratamientos si éstos producen efectos distintos. b) Variaciones no pertinentes: Variaciones debidas a causas extrafias que disfrazan los efectos de los tratamientos. Los métodos estadisticos han desarrollado técnicas que contro- lan, por lo menos parcialmente, sus efectos sobre los trata- mientos y los reducen. Muchas de esas variaciones extra- fias constituyen el error experimental, e! cual puede tener dos fuentes. i) Variaciones de las unidades experimentales (en experi- mentos de campo, la heterogeneidad del suelo). ui) Variaciones por falta de uniformidad en el manejo de las unidades experimentales. Se supone que el error experimental es uniforme para todas las unidades experimentales, su distribucién es normal, su Media y es Oy su variacin esta estimada por medio de la varianza (o 2)- No se puede eliminar el error experimental, pero sf reducir sus efectos con el fin de obtener una mejor estimacién de los efectos de los tratamientos. Entre las modalidades mas recomendables para la reduccién del error estat a) Utilizacién de unidades experimentales tan uniformes como sea posible (suelo homogéneo). ) Tamafio de la unidad experimental adecuada. c) Eliminacién del efecto de orilla y la competencia mutua entre tratamientos (uso de parcela util). d) Utilizacién de un eficiente ntimero de repeticiones para cada tratamiento, e) Manejo de las unidades experimentales tan uniforme como sea posible (riegos, densidad de siembra, fertilizacién, control de plagas y hierbas, etc. PD Poner todos los tratamientos en igualdad de condiciones, de manera que si alguno es superior a los demas tenga oportunidad de mostrarlo. ORIENTACIONES GENERALES 29 g) Adecuada distribucién de los tratamientos, por medio de sorteos, estratificacién, etc. h) Aplicacién de métodos estadisticos que permitan separar_. las diversas causas de variacién y obtener el mejor prove- cho de los resultados. Con los ensayos en blanco, que se estudiaran en el capitulo siguiente, se determina la variabilidad, el tamafio y las formas de las unidades experimentales, asi como el nimero éptimo de repeti- ciones y la distribucién de los tratamientos mas indicada. ORIENTACIONES GENERALES En fa planificacién de la experimentacién agricola y en el desa- rrollo de una investigaci6n en particular, las siguientes orientacio- nes son de interés: 1. Orientar la experimentacién hacia la resolucién de proble- mas que influyan en la obtencién de una mayor produccién y utilidad neta. Hay casos en que no es necesario investigar para adoptar una nueva técnica, o investigaciones que pueden tener un valor académico pero que no ayudan, por lo menos inmediata- mente, a resolver problemas, aun cuando sean de gran valor infor- mativo. 2. Especificacién de los problemas. En la planificacion de la experimentacién y en la investigacién de problemas, con el fin de probar hipotesis o encontrar respuestas, es necesario considerar que los experimentos pueden ser: a) Experimentos simples, cuando se estudia un solo factor de variacién; por ejemplo: probar cinco variedades de sorgo, estudiar cinco dosis de nitrégeno en trigo, etc. b) Experimentos factoriales, cuando se estudian simultanea- mente dos o mas factores que influyen en la produccién; por ejemplo: estudiar tres variedades, cada una sembrada a tres densidades de siembra, o tratamientos de fésforo, ni- trégeno y potasio, cada uno a cuatro dosis por unidad de superficie. e) Experimentos comple jos, cuando se estudian factores de la produccién, considerando la accién conjunta o la interac- cién de los factores y el efecto de cada factor independien- temente. Estos problemas requieren lugar, distancia y tiempo e im- plican problemas de condiciones ecolégicas; por ejemplo: 30 CAP. 3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA estudiar cinco variedades de maiz en cinco localidades, durante la primavera y el verano en el lapso de cinco afios. Es recomendable planear experimentos en los que se estu- dien dos 0 tres factores simultaneamente y sus interaccio- nes. El estudio simultaneo de cuatro o mas factores acarrea problemas de manejo, de costo y de interpretacién, a menos que se disponga de un buen matemitico en estadis- tica o que el investigador tenga una experiencia que le permita integrar los diversos factores implicados en la pro- ducci6n. 3. Localizacién del lugar para realizar los experimentos en tal forma que se elija una localidad accesible, representativa de areas agricolas: suelo uniforme; unidades experimentales, lo mas uni- forme posible: escoger el material para experimentos, de manera que se pueda estratificar para formar grupos uniformes y de facil manejo. 4. Reducir las fuentes de error, tanto el error experimental como los errores 0 equivocaciones operacionales. Es muy impor- tante que en la seleccién de datos, muestreos, etc., el personal responsable esté constituido por técnicos con entrenamiento. 5. Mantener constantes los diversos factores que pueden afec- tar a la produccién o calidad, de manera que el tnico factor de variacion sean los tratamientos objeto de estudio. 6. Extremar precauciones y ser cautos en los resultados expe- rimentales, considerando que un experimento es una observacion de una muestra en una poblacién de experimentos. 7. Repetir experimentos uniformes en diferentes localidades, afios y suelos. 8. En investigaciones sobre cultivos, es indispensable tener conocimientos de la tecnologia de campo y saber cuales son los problemas del productor, del industrial, del comerciante y del consumidor. Técnicas de la experimentacion agricola VARIABILIDAD DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES idad de los materiales Al describir los principios generales de la experimentacion, se contemplé la importancia de la homogeneidad de las unidades experimentales y se indicé que una caracteristica de éstas es mani- festar variacién, aunque se les aplique el mismo tratamiento. Es decir, todo experimentador se enfrenta al fendmeno de la variabili- dad de los materiales con los cuales trabaja. Aun cuando en ellos exista cierta uniformidad, en el lugar en que se realiza el experi- mento se presenta la variacion. Cuando se trabaja con macetas en un invernadero 0 con cajas petri en un laboratorio, estos materiales pueden ser relativamente uniformes, pero se puede presentar un gradiente de luz o de tempe- ratura de los muros 0 ventanales al centro del local o de las fuentes de luz y calor a puntos distantes en el local. En estas condiciones, se pueden formar franjas uniformes perpendiculares a los gradien- tes y distribuir en estas franjas macetas 0 cajas a las cuales se aplican los tratamientos en estudio. Los métodos estadisticos dis- ponen de técnicas para eliminar la variacién entre franjas, y el sorteo de los tratamientos en las franjas reduce los errores. Cuando se trabaja con animales, un alto factor de variacién es la capacidad fisiolégica de cada animal; por ejemplo, si se necesita aplicar varios tratamientos a un grupo de animales y medir los efectos por los aumentos de peso, existira el problema de que unos animales son mas aumentadores que otros, aun cuando se les aplique el mismo tratamiento. En tales condiciones, es aconsejable hacer un estudio previo mediante un “ensayo en blanco”, que consiste en someter a todos los animales a un régimen de alimenta- cién y manejo uniforme por un tiempo determinado; y al final 31 32 CAP, 4. TECNICAS DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA localizar los animales menos aumentadores y los mas aumentado- res. Esto permitira formar grupos de animales o estratos muy similares en sus aumentos y dentro de cada grupo uniforme sortear los tratamientos en estudio. La estadfstica dispone de métodos para eliminar la variacién entre grupos o estratos. El uso de gemelos univitelinos es ideal, pero sus alcances son limitados. Es recomendable utilizar animales de la misma camada, de la misma edad y de igual peso y sexo, cuando sea posible. Variabilidad del suelo o heterogeneidad del mismo La variabilidad del suelo se llama heterogeneidad. La heteroge- neidad del suelo es un fenémeno presente en toda area de terreno, que se manifiesta con diferente intensidad de acuerdo con las caracteristicas topogrificas y agroldgicas, asi como con el uso y manejo que reciba el terreno en cuestién. Existe variacion por pendiente; contenido de humedad, fertilidad, presencia de sales, distribucién de plagas en el suelo, distribucién de semillas de malezas, estructura distinta por las practicas diferentes del suelo, etc. En observaciones de campo sobre la variacién de fertilidad, en ocasiones la variacién no sigue una tendencia uniforme de aumento © disminucién, sino que esta i erratica; sin embargo, a veces se puede apreciar una tendencia a aumentar la fertilidad 0 a disminuir hacia una direccién o hacia dos direcciones perpendiculares. El problema de la heterogeneidad del suelo presenta dos aspec- tos diferentes: a) Cémo determinar la heterogeneidad, para decidir el uso del suelo 0 para elegir entre dos suelos. b) Cémo corregir el efecto de la heterogeneidad en los resulta- dos experimentales. Cémo determinar a heterogeneidad Diversos métodos se han utilizado para determinar el grado de heterogeneidad del suelo; el que aqui se expondra es el que se refiere al uso del valor del coeficiente de correlaci6n (r). Para calcular r, se utilizan datos de ensayo en blanco. Se llama ensayo en blanco a los datos obtenidos en un lote de terreno donde se siguen las siguientes técnicas: VARIABILIDAD DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES 33 a) Preparar el suelo uniformemente. 8) Sembrar una linea pura o Fy entre lineas puras. ¢) Parcelar el lote usando parcelas uniformes en tamafio, forma y densidad de siembra. d) Manejar las parcelas uniformemente. e) Cosechar cada parcela individualmente, levando la pro- duccién a peso con humedad uniforme. f) Agrupar las parcelas de tal manera que se puedan correla- cionar las producciones, formando las series X y las Y. No solamente se pueden correlacionar las producciones de parcelas contiguas, sino que también se puede determinar la hume- dad del suelo, su composicién quimica, etc., y correlacionar los valores encontrados en las parcelas contiguas. Diversos estudios sobre la variacion del suelo muestran que parcelas adyacentes 0 contiguas son similares y estan correlacio- nadas; pero cuando se tienen varias parcelas alejadas y el suelo es heterogéneo, al estudiar la correlaci6n si ésta resulta significativa, la variacién es de importancia y el suelo se considera heterogéneo; si la correlacién no es significativa, las variables consideradas son independientes y el suelo es, por tanto, homogéneo 0 se considera homogéneo para fines de utilidad con unidades experimentales. La siguiente tabla presenta valores de r para diferentes culti- vos, correlacionando las producciones de distintos caracteres y 6rganos en parcelas contiguas. Estos valores manifiestan la Varia- bilidad del suelo. Tabla 4.1 Valores Cultivo Carécter der Trigo Rendimiento grano 0.603 Avena ~~ grano 0.495 Remolacha 3 taices 0.346 Remolacha hojas 0.466 Papa 2 tubérculos 0.311 Maiz grano 0.830 Alfalfa (primer corte) Reno 0.602 Alfalfa (segundo corte) ” heno 0.657 34 CAP. 4. TECNICAS DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA Con los datos de un ensayo en blanco también se puede estimar la heterogeneidad, observando los valores de las producciones de cada parcela en que fue parcelado el lote. En trabajos de mayor precision, se pueden construir curvas de fertilidad, uniendo puntos de igual produccién, semejante a curvas de nivel que unen pun- tos de igual cota. En estas condiciones, se puede determinar si la variacion es erratica, si hay tendencia hacia una direccién determi- nada o hacia dos direcciones perpendiculares, como los ejemplos siguientes: > ——————— =, -_ + = 4 ' a) bo) Le. le Figura 4.1. Las flechas indican Ia direccién y sentido de la variacién. La figura 4.12 no es adecuada para realizar experimentos. Las figuras 4.18 y 4.1c son titiles bajo un sistema de estratificacién © agrupamiento de unidades experimentales homogéneas. Los es- tratos deben ser perpendiculares al gradiente. La figura 4. Id es util en ciertas circunstancias de distribucién de tratamientos. La tabla 4.2 contiene Ia distribucién del gusano de alambre en un lote que fue muestreado previamente para realizar un experi- mento en el que se estudiaron varios insecticidas para el control del gusano de alambre. El ensayo en blanco consistio en el trazo de 49 VARIABILIDAD DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES 35 parcelas de 9 x 10 metros cada una; se colocaron trampas a una profundidad de 10 cm, consistiendo en maiz previamente tratado con agua caliente a 80 °C durante 10 minutos para matar el em- bridn. Las trampas se colocaron el 21 de noviembre de 1970 y el muestreo del suelo para el conteo de larvas ‘se hizo el 1 de diciembre, es decir, 10 dias después. Tabla 4.2. Niimero de gusanos de alambre por parcela de 9 x 10 metros. A-P-70 Suma de hileras u 10 2 9 9 4 2 67| ul 5 7 2 it 3 2 61 6 6| 8 3 8 12 54} 8 2 7 6 5 4 4 36) 6 5 10 10 3 4 8 56) 12 8 10 4 Rn at 13 70) 3 0} 5 at 7 9 2 47) Suma de columnas 57 % nR nn 50 53 3 391 Como se muestra, hay més variacién entre las columnas y dentro de ellas que entre las hileras y dentro de éstas. Los trata- mientos de insecticidas se sortearon en cada hilera y se desecharon las dos columnas de la izquierda indicadas por la raya doble, usandose ¢inco tratamientos y seis repeticiones 0 bloques (hileras en la figura). Problema Con los datos de rendimiento de un ensayo en blanco, determi- nese el grado de heterogeneidad del suelo, calculando r por medio de pares de parcelas contiguas. 36 Tabla 4.3 2 2 4 6 3 3 6 4 3 3 5 5 5 5 4 4 6 6 5 4 7 6 5 5 Con los datos de la tabla anterior se tienen los siguientes valo- res de pares de parcelas contiguas: Tabla 4.4 x Y XY 2 2 4 4 6 24) 3 3 9 6 4 m 3 3 9 5 5 B 5 5 25 4 4 16 6 6 36 5 4 20 7 6 2 5 5 25 Lsumas=§5 | ss | Cl oo r= Say = Exy —2XXY n VARIABILIDAD DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES 7 Bay = 259 S28 = 16.09 sxe sxe = sxe CX? n Tee53 Be = G4 ERE + Sa) - = 297 = yz —2YP_ ty? = ZY? a =. Sof = Qe + +++ + 5) — 2S = 18.92 Foe Da OFT 741973 V2292 x 1892 V433.65 Prueba de hipétesis Ho p=0 Ha p #0 n=2 12-2 t=r = 0.773 a. = 3.865 1-r 1 — 0.5975 t = 3.865 > tos (10) = 2.23 (tabla A.2 del apéndice) pro = 0.708 para G.L. = 10 (tabla A.1 del apéndice) 38 Conclusién Hay correlaci6n entre las variables. El suelo se debe considerar heterogéneo, y la variacién que se manifiesta se debe a diferencias en fertilidad que origina distinta produccién entre parcelas, aun cuando parcelas contiguas son similares y siempre correl Existen otros métodos para estimar la heterogeneidad del suelo, pero con lo que se ha descrito es suficiente para el presente curso. Cuando se comparan dos 0 més campos para elegir el menos heterogéneo, en cada campo se debe cultivar la misma variedad y las practicas deben ser uniformes en los campos. El cAlculo del C.V., con las producciones de parcelas, permite elegir el mas uniforme. En ocasiones se hacen ensayos de rendimiento y simulténea- mente se estudia la heterogeneidad relativa de dos campos. En estos casos, se siembran las mismas variedades y se incluye un testigo; con las producciones de las parcelas testigo se calcula el C.V.; én aquel campo que tenga mayor valor, el C.V. es conside- rado como el mas variable. Cémo corregir el efecto de ta heterogeneidad La importancia de la heterogeneidad es tal que se requiere observar el mayor cuidado en las técnicas y practicas agronémicas y hacer uso de los métodos estadisticos modernos al analizar los datos experimentales, con la finalidad de corregir, o reducir por lo menos, el efecto de la heterogeneidad del suelo sobre los trata- mientos en estudio. Entre las diversas técnicas para reducir los efectos estan: Adecuada forma y tamaiio de las unidades experimentales. Numero éptimo de repeticiones por tratamiento. Estratificacién por medio de franjas perpendiculares a la direccién de la variacién. Distribuci6n, por sorteo, de los tratamientos en tal forma que se dé a cada uno igual probabilidad de manifestar su capaci- dad y de eliminar la correlacién entre parcelas contiguas. Manejo uniforme de las unidades experimental Empleo de métodos estadisticos (técnicas de anilisis de va- rianza) que eliminen las diversas causas 0 factores de varia- cién, reduciendo lo posible la variacién dentro de la unidad experimental (que constituye el error experimental). e 39 Tamajio y forma de las unidades experimentales en pruebas de campo Tamaiio Hay que considerar los factores siguientes al decidir el tamaiio de la unidad experimental: a) Area del terreno disponible y medios econémicos. 8) Calidad del suelo (heterogeneidad). ¢) Objeto perseguido en el experimento. d) Métodos de manejo de las unidades experimentales (control de hierbas, riegos, etc.). e) Especie cultivada. ) Influencia del tamafio sobre la variabilidad de los resultados a igualdad de las demas condiciones. Es deseable un ta- mafio en el que la variabilidad sea minima. Hall y Russel, trabajando con trigo (pagina 231, citado por De la Loma) y utilizando datos de un ensayo en blanco, compararon los errores probables como una medida de estimar la influencia del tamafio de la parcela sobre la variabilidad de la produccién. La formula para calcular el error probable (E.P.) es: Ss n EP. = 0.6745 El E.P. en porcentaje con relacién a la media es: E.P.%=—EB x 100 x Dividiendo el terreno en parcelas de_1 de acre y usando 500 diferente forma de agrupacin, Hall y Russel encontraron los siguientes resultados (véase la tabla 4.5). Tabla 4.5 Tamatio de la parcela E. P.en Forma de en acres porcenta je agrupacion 1 1/500 78 Parcela sencillal 2 1/250 67 ” 4 Yi25 6.0 ” 7 10 1/50 42 ” ” 2 125 3.8 " 7 50 W/10 3.8 ” ” A medida que aumenta el tamaiio de la parcela, disminuye el E.P, sin que sea proporcional. En otra forma de agrupacién se obtuvo: Tabla 4.6 Tamaio de la parcelu en E, Pen! Forma de ‘acres porcenta je | agrupacion 1/100 35 Parcelas formadas con cinco dispersas en el campo de 1/500 acre 1/50 24 ” de 1/250 acri 110 16 ” de 50° acr us 13 » de 1/25 _acr La variacién disminuye con parcelas grandes y dispersas. Conclusién El tamaiio de la unidad experimental influye en la variabilidad, y la_variacién es menor cuanto més se disperse en el campo. Si se dispone de un drea de terreno limitada, es preferible sacrificar el tamafio de la parcela y aumentar el nuimero de repeti- ciones. Asimismo, cuando se trabaja con animales, si se tienen 24 animales y cuatro tratamientos, deben usarse seis repeticiones con un animal, y no dos animales y tres repeticiones. a Forma Esta puede ser rectangular o cuadrada. La cuadrada tiene menos perimetro que la rectangular para una misma 4rea; ademas, es mas recomendable para parcelas contiguas. Cuando se conoce la variabilidad del suelo, es recomendable orientar la mayor longitud en el sentido en que va la variabilidad. En un experimento se encontré que fueron: la mayor longitud y la variacién, estimada por a Cv. Os 50m 19m C.V.= 7.45 80m © V.= 10.18 18m. Figura 42, Conclusiones Para muchos investigadores, el tamafio y la forma de la unidad experimental es tinicamente un problema de manejo; sin embargo, investigaciones realizadas en diferentes cultivos con datos de en- sayos en blanco han determinado que el tamafio adecuado esta relacionado con el grado de precisién y con una mejor estimacién de los efectos de los tratamientos, por lo que es necesario conside- rar los seis puntos anteriormente enumerados, asi como el aspecto del costo por unidad experimental y la precisién del experimento, sacrificando tamafio por un mayor numero de repeticiones y orien- tar la unidad experimental en tal forma que la mayor dimension siga la direccién de mayor variacién del suelo. Diferentes investigadores han encontrado los siguientes tama- fios éptimos, segiin los cultivos: Tabla 4.7 Recomendaciones en Cultivo Tamario en m? surcos Cereales pequefios 25-30 3 surcos y cosechar ef central 6” * cosechar 2 centrales Maiz 10-44 2y cosechar los 2 4/y cosechar 2 centrales Trigo $2 23 surcos Sorgo 20.40 240 Alfalfa 0 Papa 13-20 Remolacha 10-20 Cafia de azicar 200-800 En frutales: 1 arbol;C.V> — 41% 4 arboles; C.V7 — 26% 8 Arboles; C.V> — 24% Efecto de orilla, bordos y competencia mutua entre tratamientos Hayes, trabajando con cebada, trigo y avena, comparé la pro- duccién media en Bu/acre de surcos de orilla, surcos inmediatos a a orilla y los centrales en parcelas cuyas dimensiones eran las siguientes: Eliminando $3 on) Iomeciato alos Var jetties parade 20 em rt 13 feos | eotm Eatsiives . s ” » Figura 43. Tabla 4.8. Produccién media en Bu/acre. 2 exteriores 4 13 I a 2 inmediarc at 4 e 65 6 a los exteriors 13 centrale: t m BR 5 4 4 En Apodaca, en forraje verde de avena, comparando parcelas contiguas de seis surcos de 5 m de largo, espaciados 33 cm, se obtuvo lo siguiente: 44 Bom | 1 25 38 4 586 4 Figura 44. £1 surco 1 produjo 43% més que los nimeros 3 y 4 23 38 4% ot 6 Tabla 4.9 Surco Kglpeso de Porcenta je| Nuimero| — forraje verde relativo | 5.178 100 | 3.100 | 3.100 | a7) | | DURW Efecto de competencia mutua como factor de variabilidad Stalder, trabajando con trigo, estudié el efecto de la competen- cia mutua entre variedades, comparando la produccién de los surcos limitrofes con los surcos centrales (parcelas de cuatro sur- ' \ Figura 45. es 5 Tabla 4.10 Produccién de surcos Produccién de los centrales sin surcos limitrofes Variedades competencia con competencia Prolifico 91 3 Michigan 100 100 Seleccién 3 3 Para corregir el efecto, debe elegirse parcela Gtil o usar varie- dades de habitos semejantes. Con parcelas de cuatro surcos, en Apodaca, N.L., en un expe- rimento con tres factores (variedades de maiz, dosis de nitrégeno y densidades de siembra), en los ciclos de primavera y verano de 1962 se cosecharon dos surcos centrales y dos laterales de cada unidad experimental. Los valores de los C.V. fueron los siguientes: Tabla 4.11 Sureos Primavera Verano Laterales 18% 19%, Centrales 16% 17% En ambos ciclos, los resultados de la parcela atil a centrales fueron menos variables y, por tanto, mas confiables, manifestan- dose el efecto de la competencia mutua entre los diversos trata- mientos en los surcos laterales. Ndmero de repeticiones Las repeticiones de las unidades experimentales que reciben idénticos tratamientos reducen, en general, el error experimental y, en consecuencia, aumentan la precision del experimento. Cuanto mayor sea el ntimero de repeticiones, mayor probabilidad habra de obtener resultados que se acerquen a la realidad. En general, es mejor aumentar el nimero de repeticiones aun- que la unidad experimental sea mas pequefia. Las ventajas de usar repeticiones son: 6 CAP. 4. TECNICAS DE LA EXPERIMENTACION AGRICOLA 1, Hay mayor probabilidad de ajustar los resultados a la reali- . dad: la y el Sé merecen mas confianza. «Disminuye el efecto de la heterogeneidad del suelo. Aumenta la precision del experimento al disminuir el error. Permite una mejor distribucién de los tratamientos. El nimero 6ptimo de repeticiones esta determinado por: a) La clase de cultivo. b) La heterogeneidad del suelo. c) La cantidad de semilla o materiales disponibles. d) Los medios econémicos. c) Los métodos de distribucién de los tratamientos y el ntimero de tratamientos. f) 4 grado de discrepancia necesaria para poder apreciar diferencias entre los tratamientos; cuanto mas pequefia sea la diferencia, mayor nimero de repeticiones se de- bera usar. BRN Para determinar el ntimero de repeticiones, se hacen ensayos en blanco y se determina el C.V. En ocasiones se utilizan formulas 0 se consulta bibliografia para informacion. En general, varios investigadores han concluido que el nimero de repeticiones debe ser tal que el ntimero de G.L. para el error sea mayor de 10 y nunca menor de 4, De la Loma cita los siguientes datos: Tabla 4.12. Tabla comparativa de los coeficientes de variabilidad de las producciones usando diferentes repeticiones. Superficie del Numero de Superficie de cada fraccién| — repeticiones| cada repeticion cy. 400 mi 1 400 m2 13.83% 400" 2 200" 14.17% 400” 4 100” 9.95% 400” 8 50” 8.19% 400" 16 3” 5.63% EI numero de repeticiones ms alla de cierto punto puede ser impractico, Los datos siguientes indican la relacién que existe entre el nimero de repeticiones y el E.P. (%). a Tabla 4.13 Numero de repeticiones Cultivo 1) 2 2) 23) 84 q 4 Avena 37 29 2 p 1B 17 1b 15 Alfalfa 1.274 74 SD 4B 4b sb 6b sie Maiz 96 54 54 Sf 4h 37 4h 4h le Por tanto para determinar el niimero de repeticiones es necesa- rio: a) revisar la bibliografia respectiva; 6) consultar con investiga- dores de experiencia; c) disefiar ensayos en blanco; d) considerar que los G.L. para el error son mayores que 10; e) sacrificar el tamajio para mayor numero de repeticiones; f) considerar la distri- bucién de los tratamientos y su nuimero; g) destacar la importancia del costo de la unidad experimental; h) considerar el manejo y los objetivos del experimento, e i) dar importancia a las ventajas y desventajas del uso de un alto némero de repeticiones.

También podría gustarte