Está en la página 1de 41

EXPRESIÓN GRÁFICA

Tema 2
Índice

■ Introducción
■ Materiales e instrumentos de dibujo
■ Técnicas de representación a mano alzada
■ Sistemas de representación
■ Normalización y acotación
■ Escalas
■ Introducción al diseño asistido por ordenador
1. Introducción
La Expresión Gráfica es un tipo de lenguaje que en vez de emplear palabras o explicar
ideas, conceptos o sentimientos, que en muchos casos son muy complicados de
expresar, emplea imágenes.
La imagen tiene una ventaja sobre las palabras, que todo el mundo lo entiende.
La expresión gráfica se manifiesta en dos tipos de representaciones: Podemos
diferenciar entre dibujo técnico y artístico. El artístico tiene una intención
fundamentalmente estética, mientras el técnico intenta representar de forma clara un
objeto para transmitir toda la información necesaria para su construcción y sigue unas
normas, está normalizado.
2. Materiales e instrumentos de dibujo

Materiales: útiles que se consumen o que no se consumen.


- Se consumen: lápiz, papel, tinta, etc.
- No se consumen: regla, compás, cartabón, etc.

Instrumentos: útiles que se emplean para medir y trazar rectas o curvas con la mayor
exactitud.
- Herramientas de medida: la regla y el transportador de ángulos
- Herramientas de trazado: la escuadra, el cartabón y el compás
■ El papel:
Es el soporte gráfico más empleado para dibujar. Consiste en una hoja delgada
fabricada con fibras vegetales.
Puede tener diferentes características:
- Textura: lisa o rugosa
- Brillo: satinado o mate
- Transparencia: opaco o transparente
■ Gramaje del papel: es un término muy utilizado y hace referencia al peso del papel
(se mide en gramos por metro cuadrado). Un papel de 50= "/$% indica que si
cortamos un metro cuadrado de ese papel, pesa 50 gramos.

■ Generalmente, para dibujar, emplearemos un papel de textura lisa, satinado de


color blanco y generalmente opaco.

■ En el caso del dibujo técnico se utiliza la serie A. Por eso hablamos de los formatos
DIN A, seguido de un número. Esta serie se basa en el formato A0, que tiene una
superficie de 1 $% . A partir de él y mediando doblado, se obtienen el resto de
formatos de la serie.
Soporte Dimensiones (cm)
A0 118,9 x 84,1
A1 84,1 x 59,4
A2 59,4 x 42
A3 42 x 29,7
A4 29,7 x 21
A5 21 x 14,8
Ejercicio 1.

■ Cogemos un folio de los que usamos habitualmente.


■ Medimos sus dos lados
■ Comprueba que el lado más largo es igual la lado más corto multiplicado por la raíz
cuadrada de 2.

Como habéis podido comprobar, el tamaño del folio está normalizado, es decir, están
definidos tanto la forma como el tamaño utilizado.

¿Sabrías calcular las


dimensiones de una
hoja con formato A6?
■ El lápiz

El lápiz es un instrumento que se emplea para dibujar sobre el papel. Tiene como
característica principal que se puede borrar.

Está compuesto por una mina de grafito, mezclada con arcilla y rodeada por una
cubierta de madera, generalmente de cedro.

Las diferentes durezas se obtienen modificando


la cantidad de arcilla y grafito. Cuanta más
proporción de grafito lleve la mina, más blando
será el lápiz, y viceversa, lápices con alto
contenido de arcilla, tendrán una dureza más
alta.
Tipos Dureza Aplicación
4B - 2B Muy blanda Bocetos
B Blanda Bocetos y escritura
HB Semiblanda Bocetos, escritura y croquis
H Semidura
2H Dura Croquis y dibujos delineados a
lápiz
3H – 5H Muy dura
■ La goma de borrar
La goma de borrar es un material que nos permite eliminar los trazos realizados con los
lápices de grafito sin dañar el soporte.
Al frotar la goma sobre el trazo, las partículas de esta se adhieren a las de grafito, las
envuelven y las arrastran. Así pues, se elimina el trazo.
Dependiendo del tipo de lápiz empleado y del soporte, se utiliza un tipo de goma
diferente.

GOMA MIGA DE PAN GOMA PLÁSTICA GOMA DE CAUCHO


Para el borrado de Para el borrado de trazos Para el borrado de tinta y
trazos con minas con minas duras grafito
blandas

https://www.youtube.com/watch?v=4xm_fJGJ-Sg
2.1 Instrumentos de dibujo

■ Los instrumentos de dibujo técnico son los útiles que se emplean para medir y
trazar rectas o curvas con la máxima exactitud.
Herramientas de medida: regla y transportador de ángulos
Herramientas de trazado: escuadra, cartabón y compás

HERRAMIENTAS DE MEDIDA:
Regla
Se utiliza para medir segmentos.
Tiene una escala grabada en uno de sus
lados y está dividida en cm y mm. Se
emplea para medir o trazar líneas rectas.
La medida se puede expresar en cm y con
una cifra decimal de los mm.
Transportador de ángulos
Se utiliza para medir ángulos. Cuenta
con una escala graduada en grados en
el semicírculo. Se emplea para medir y
trazar circunferencias y arcos.

Para medir un ángulo, se coloca el centro del


transportador en el vértice del ángulo y se hace
coincidir uno de los lados del ángulo con la línea
horizontal del transportador. La medida coincide
con la marca del otro lado del ángulo del
transportador.
HERRAMIENTAS DE TRAZADO:

- Escuadra: es un triángulo rectángulo isósceles (dos lados iguales y dos ángulos de


45º).
- Cartabón: es un triángulo rectángulo escaleno cuya hipotenusa es el doble del
cateto menor
- Compás: es un instrumento que nos permite el trazado de circunferencias y arcos.
También sirve para transportar segmentos.
Trazado de paralelas
Trazado de perpendiculares

https://www.youtube.com/watch?v=okjnJuAzG84
Trazado de ángulos https://www.youtube.com/watch?v=XAF9mGh75JY
3. Técnicas de representación a mano
alzada
■ Boceto: es un apunte rápido que permite plasmar una primera idea general del
diseño. Se realiza a mano alzada y no contiene medidas exactas.
Se intentan reflejar los rasgos fundamentales sin incluir detalles ni medidas.
Se realiza con lápiz y goma de borrar.
■ Croquis: es la representación gráfica del objeto. Se realiza a mano alzada y con toda
la información para que el objeto sea reproducido o construido.
■ Planos: Los planos son dibujos delineados, se realizan con ayuda de instrumentos
de dibujo (escuadra, cartabón, regla, compás, etc.).

Boceto Croquis Plano


Ejercicio. Dibuja en una hoja a parte un
boceto, un croquis y un plano de un mismo
objeto.
4. Sistemas de representación
■ Los sistemas de representación permiten mostrar objetos con claridad y precisión,
tanto en su forma y volumen como en el aspecto final que tendrá.
■ Los dibujos en perspectiva se utilizan para representar una realidad tridimensional
en un soporte bidimensional como el papel o una pantalla
Sistemas de representación de un cubo
4.1. Las vistas

Las vistas de un objeto son las caras que mejor definen el objeto. Estas se obtienen
mediante proyecciones sobre tres planos perpendiculares entre sí. Estas tres proyecciones
se denominan alzado, planta y perfil.
Si proyectamos un objeto sobre cada uno de los planos de
un triedro obtendremos tres proyecciones, una para cada
cara.
Si las imágenes que proyectamos las dibujamos en las
paredes, obtenemos las tres vistas: planta, alzado y perfil

Planta: es la vista que se obtiene cuando se mira el objeto


desde arriba. Se dibuja en la cara inferior del triedro

Alzado: es la vista que se obtiene cuando se mira el objeto


desde el frente. Es la vista más representativa y algunas
veces, solo se dibuja esta vista.

Perfil: es la vista que se obtiene cuando se mira el objeto


desde un lado. Se dibuja al lado del alzado
https://www.youtube.com/watch?v=p6v3G13lmfE

http://pelandintecno.blogspot.com/2020/09/ficha-9b-obtencion-de-las-vistas-de-un.html
Obtención de las vistas

■ http://pelandintecno.blogspot.com/2020/09/ficha-9b-obtencion-de-las-vistas-de-un.html
4.2 La perspectiva

■ La perspectiva es un sistema de representación que nos permite ver el volumen del


objeto gracias a que percibimos su profundidad.
■ Para representar los objetos tridimensionales sobre un plano, utilizaremos la
perspectiva.
■ Tipos:
– Perspectiva caballera
– Perspectiva isométrica
■ PERSPECTIVA CABALLERA

Se basa en dibujar los objetos en un sistema de ejes, dos de los cuales forman un
ángulo de 90º (el eje X y el Z); mientras que el tercero (eje Y), forma un ángulo variable
recepto a los otros dos. Lo más habitual es que este tercer eje Y forme 135º con el X y
el Z.
Para dibujar la pieza, se representan las aristas en el plano XZ con su longitud real.
Después, se añade la profundidad en el eje Y reduciendo su longitud a la mitad.
Dibujo paso a paso de la siguiente pieza :

1º) Dibujamos los Ejes de Coordenadas.

2º)Dibujamos el Alzado de la pieza en el plano XZ

3º)Dibujamos en los vértices del alzado las líneas de profundidad,


en su verdadera magnitud, paralelas al eje Y.
Marcamos la medida adecuada en cada línea de profundidad (la mitad)

Completamos el dibujo y repasamos el contorno


■ PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

El Sistema Isométrico es la perspectiva más utilizada ya que, mediante él se logran


dibujos muy claros, sencillos y fáciles de interpretar. Nos ofrece una imagen más real
del objeto ya que representa dos ejes de profundidad: el X y el Y.
En este caso, los ejes se trazan con un ángulo entre sí de 120º
5. Normalización y acotación

La normalización es el conjunto de acuerdos y normas que regulan los diferentes


ámbitos del dibujo técnico.

Estas normas incluyen tamaño de papel, tipos de líneas, escalas, etc.

Las normas que se han empleado en el plano las ha desarrollado AENOR (Asociación
Española de Normalización). Esta asociación elabora las normas UNE (Una Norma
Española).
■ Acotación: cifras y líneas que indican las medidas reales de los objetos dentro de un
plano. Es lo que llamamos acotar.

■ Unidades: Generalmente, las unidades se expresan en mm, por eso no hace falta
ponerlas en el plano. Si se utilizan otras unidades, habrá que indicar cuáles son.

■ Elementos para la acotación:


- Líneas auxiliares de cota: nos indican los puntos o aristas del objeto a los que
se refiere la acotación. Son perpendiculares a las aristas del objeto y a la línea
de cota.
- Línea de cota: paralela a la arista e indica la distancia que se desea señalar.
En la medida de lo posible, se sitúa fuera de la pieza.
- Cifras de cota: número que expresa la medida real del objeto.
- Símbolos: acompañan a la cifra de cota cuando se trata de una medida
especial (R: radio, ∅: diámetro).
Ejemplo de acotación
Normas de acotación

1. Las líneas de cota se situarán preferentemente fuera de la pieza


2. Las líneas auxiliares de cota son rectas perpendiculares a las líneas de cota
3. No deberán cruzarse entre sí las líneas auxiliares ni las líneas de cota. Tampoco
deberán hacerlo las auxiliares con las de cota
4. Las cifras de las líneas verticales se dispondrán para que se puedan leer girando la
cabeza hacia la izquierda. En las cotas horizontales, las cifras se situarán encima
de la línea de cota.
6. Escalas
■ En la realidad, los objetos no se suelen representar a tamaño real.
En un plano delineado, la escala es la relación que existe entre las medidas del dibujo y las
medidas del objeto real. Se expresa en forma de cociente.

'()*)$ )(% )*+,-.


!"#$%$ =
'()*)$ )(% .+-(/.

• El primer número de la proporción o relación se refiere al dibujo en el papel.


• El segundo número de la proporción se refiere a la realidad del objeto (dimensiones
reales).
• Los dos números se separan por dos puntos o por el signo de la división /.
Escala = Dibujo : Realidad
Por ejemplo, si una escala indica una proporción 1:15 significa que un centímetro del plano
representa 150 cm en la vida real
Las escalas utilizadas en el dibujo técnico pueden ser de 3 tipos diferentes: Para
reducir, para ampliar o para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel.

u Reductora: necesitamos reducir el tamaño del objeto real para poder representarlo
en el formato de papel disponible. E<1

u Ampliadora: necesitamos ampliar el tamaño del objeto real para poder


representarlo en el formato de papel disponible. E>1

u Natural: en este caso, las medidas del objeto y del dibujo son las mismas. E=1
■ Ejemplo

Tenemos un dibujo con una escala 1 : 50;

¿Qué significa?

Pues que hemos reducido el objeto real, todas sus


dimensiones, 50 veces.

Si mido una medida del dibujo en el papel y quiero


saber cuanto mide esa medida en la realidad,
solo tendré que multiplicarla por 50.
Ejercicio escalas
■ Si tuvieras que dibujar la Torre Eiffel cuya altura es de 200 m en tu cuaderno, ¿qué
escala elegirías?

■ Dibuja en tu cuaderno a escala 1:3 el bolígrafo que estás utilizando.


7. Introducción al diseño asistido por
ordenador
■ Hay muchos programas que nos permiten diseñar y dibujar desde piezas sencillas
hasta complejas máquinas y construcciones.
■ Algunos de estos programas se pueden obtener en internet:
– MLCad 3.11
– BlockCad
– ExtraCAD
– CadSTd
– SketchUp

https://www.youtube.com/watch?v=9Nj2uDg3Yg0
FIN

También podría gustarte