Está en la página 1de 4

Ministerio de Educación

Regional de Panamá Centro


Instituto Comercial Panamá
Plan Nº 2
América y sus grandes recursos minerales

Objetivo de Aprendizaje: identifica los principales minerales metálicos y no metálicos existentes en


el continente americano, con el fin de reconocer el valor que tiene el uso racional y conservación de
los mismos.

La minería
El continente americano posee abundante y variados minerales. Es un recurso no renovable. Las
explotaciones de los yacimientos dependen del tamaño del depósito y del costo de extracción, pues
es una actividad muy cara.
Muchos países americanos basan sus entradas económicas en explotación de minerales para la
industria como el hierro, cobre, plomo, aluminio, zinc y estaño. Entre otras sobresalen Canadá,
Estados Unidos, México, Brasil, Chile, y Colombia.

El petróleo y sus derivados generan grandes entradas a los países exportadores y a los que refinan el
combustible.

Clasificación de los minerales


Se clasifican en:
 Metálicos
 No metálicos
 Minerales energéticos

a) Minerales metálicos. De ellos se derivan los metales: cobre, hierro, oro, plomo, estaño, platino,
zinc y otros.

Distribución geográfica

El cobre americano en el mercado mundial


El cobre y sus aleaciones son muy utilizados en el mercado mundial para producir alambres
eléctricos, monedas, vasijas, jarrones, adornos y otros.

Área de mayor producción


 Norteamérica: Canadá, en la región noroeste de Quebec, Ontario, Manitoba; Estados Unidos, en
la región noroeste, en las Rocallosas; y la región noroeste de México.
 América Central: Panamá tiene reserva en Cerro Colorado, provincia de Chiriquí.
 Suramérica: Sur de Santiago de Chile, están las minas de Chuquicamata, consideradas las más
grande del mundo. Existe también la mina El Teniente. Otros productores de Cobre son Perú y
Bolivia.

El hierro como base del desarrollo industrial americano


La abundancia de este mineral ha permitido a estos países de América, un mayor desarrollo
industrial con la instalación de fabricas de acero, siderúrgicas, astilleros, fábricas de automóviles, de
maquinarias de uso pesado y domésticos, implementos agrarios y, sobre todo, la creación de las
industrias navales, aeronáuticas y mecánicas.
Área de mayor producción:
 Norteamérica: Canadá tiene depósitos de hierro en el Escudo Canadiense, Quebec y Labrador;
Estados Unidos es un gran productor mundial, con depósitos en Minessotta, al oeste del Lago
Superior. México, tiene sus reservas en el área de la costa Pacifico, Durango.
 América Central Insular: en la región de Las Antillas Mayores, Cuba tiene reservas.
 Suramérica: Venezuela, con inmensas reservas en el Cerro Bolívar; Brasil tiene su gran
yacimiento en ITABARI, minas Gerais, y también en el Mato Grosso; Argentina, en la
Patagonia.
Oro
Es un metal precioso que sirve como reserva monetaria de los países que lo depositan en barras en
las bóvedas de los bancos centrales.

Área de mayor producción


 Norteamérica: Canadá posee oro en el Yukón; Estados Unidos, en el área de Alaska; México, en
Hidalgo, Chihuahua.
 Centroamérica: Nicaragua
 Suramérica: Colombia, Brasil, Perú, Chile y Venezuela.

Otros minerales metálicos y su uso en la industria americana


Distribución geográfica
 América del Norte, es la mayor productora de níquel a nivel mundial. También posee plomo
(Canadá es el gran productor), vanadio, estaño, molibdeno y zinc. México produce plata,
plomo y zinc. Sus industrias básicas son la metalúrgica y la siderúrgica.
 América Central y Las Antillas: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua producen
plomo, zinc, antimonio y níquel. Nicaragua tiene oro, mientras que Jamaica es un gran
productor de bauxita, de la que se extrae el aluminio.
 América del Sur: existe una abundante riqueza mineral, lo que ha contribuido a una alta
productividad y a un elevado índice de industrialización. En su explotación destaca países como:
Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia es productora de estaño.

b) Minerales no metálicos. Son materiales como la arcilla, rocas de aplicaciones, piedra caliza,
arena granito, yeso, grava, mármol y otros. Su uso de da sobre todo, en el campo de la construcción.
Se encuentran distribuidos en casi toda la superficie terrestre.
Hay otros minerales que son de uso industrial como son: el azufre, la sal, las sales potásicas, los
nitratos, salitre y fósforo.

Área de mayor producción


 América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México tienen azufre, sal, sales potásicas.
 América del Sur: Chile tiene minas de nitrato sódico (Salitre) al norte del país en el desierto de
Atacama.

c) Minerales energéticos
Los grandes inventos, el súbito desarrollo industrial, el acelerado incremento de fábricas y la
tecnificación del siglo XX, han llevado a la búsqueda de fuentes de energías variadas que abastezcan
las necesidades de los países y del mercado mundial. Así, el hombre ha aprendido a utilizar desde
la energía más barata, que obtiene del viento, del agua y del sol hasta las energías industriales
de los minerales energéticos como son el carbón y el petróleo finalmente la energía atómica,
que es la más cara.

El petróleo
El petróleo es un combustible compuesto de hidrogeno y carbono. Sus depósitos se encuentran en las
rocas sedimentarias de los fondos marinos. Casi siempre está acompañado de gas natural. El petróleo
es una fuente de energía utilizada, principalmente, en la industria automotriz, naval, aérea y de
maquinarias pesadas.

Distribución geográfica

- América del Norte. Canadá tiene petróleo en Alberta; Estados Unidos produce y consume
su producción localizada en Alaska, Texas, Lousiana, Costa del Golfo de México, Oklahoma,
Wyoming, sur de los Lagos Erie y Michigan. México, gran productor, tiene sus yacimientos
en la vertiente del Golfo de México.
- América del Sur: Venezuela es el primer productor de Suramérica y quinto del mundo.
Sus yacimientos están en el lago Maracaibo. Ecuador, segundo productor, después de
Venezuela, tiene depósitos en la región oriental y trasiega el petróleo hasta la Costa de
Esmeralda. Colombia concentra petróleo en el Valle del Magdalena y reservas en el área
limítrofe con Venezuela (Arauca). Otros países posee yacimientos como Perú, Argentina,
Bolivia, Brasil, Trinidad y Tobago.
El carbón
Existe varios tipos de carbón: antracita, hulla, lignito, turba. El carbón se origina de la acumulación
de restos vegetales sometidos a presión y a la humedad. Se utiliza para generar energía y combustible
en la industria química, naval, siderurgia, férrea.

El carbón y el gas natural han permitido que América del Norte se convierta en una rica región
industrializada, que compite fuertemente con Europa y Asia.

Distribución geográfica
- Norteamérica: Estados Unidos concentra sus depósitos de carbón en la región de Los Apalaches,
al sureste de Illinois y oeste del Estado de Kentucky; en la región occidental de Wyoming; al sur
de California en la cadena costera y en Alaska. Canadá tiene depósito en la cadena montañosa del
oeste, en Alberta, y México en Cohauila.
- América del Sur: no tiene abundante carbón. Podemos mencionar Colombia, Perú, Argentina.
Gas natural: está formado por hidrocarburos, sobre todo el metano, donde hay depósitos de petróleo
hay gas natural.
Distribución geográfica del gas natural
Norteamérica: Estados Unidos, Canadá y México
América del Sur: Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.

Problemas derivados del mal uso de los minerales

 Agotamiento de los yacimientos mineros.


 Transformación del paisaje natural
 Problemas de contaminación causado por el tipo de mineral y otros.
o El aire circundante de una región minera se contamina del polvo, humo y gases tóxicos
que emanan de las minas lo que afecta la vida del hombre, flora y fauna.
o Hay contaminación ambiental producto de los desechos radioactivos que son arrojados en
tierra o en aguas de los ríos o en el mar, provocando desastres ecológicos.
o Hay contaminación por la explotación y derrame de minerales metálicos y de
hidrocarburos en las aguas dulces o en el mar, lo que acaba con la vida acuática.

También podría gustarte