Está en la página 1de 13

PARTE 1

La Geopolítica es una de las ciencias que más ha edo evolucionado, esta se ha ido consolidando a
través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la íntima
relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interés político que satisfacer.

El estudio pragmático del espacio geopolítico se apoya en las amplias bases del conocimiento teórico
geopolítico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) al estadista y al militar; en general,
en los siguientes aspectos:

1
2
A partir de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos buscaron consolidar la
supremacía económica, política, militar y cultural, que conquistaron, derrotando a Alemania y
avasallando a Gran Bretaña, a Francia y demás países de Europa Occidental. Y, aunque verbalmente
condenasen las políticas de esfera de influencia y de equilibrio de poder, apuntando hacia una era de
paz apoyada en la seguridad colectiva de la ONU, los Estados Unidos no renunciaron a la hegemonía
en América Latina. Así como lo hicieron en 1919, en el Pacto de la Liga de las Naciones, tuvieron
cuidado en evitar que la ONU pudiese ejercer directamente cualquier influencia en las cuestiones del
hemisferio occidental.

LA IMPORTANCIA DE LA GEOPOLÍTICA

- Nos permite conocer e interpretar la realidad nacional, recurriendo a la

geografía, historia y otras disciplinas afines.

- Nos permite planificar el desarrollo armónico y acelerado del estado, utilizando

racionalmente los recursos naturales existentes.

- Nos permite evaluar el poder nacional con el objetivo de fortalecerlo y hacerlo

más eficaz preservando la integridad territorial, la soberanía nacional y la

independencia.

3
- Nos proporciona valiosos fundamentos científicos para la regionalización del

país, logrando articular los sectores de menor desarrollo con el núcleo de

cohesión y alentando el desarrollo de otros núcleos secundarios.

- Nos permite predecir futuros conflictos internos y externos en el país e

identificar el origen y el final de los fenómenos socio político.

- Orienta a los organismos del estado en la elaboración de los planes de

ocupación racial del territorio, especialmente de nuestras fronteras, garantizando

su invariabilidad.

- Orienta a los gobernantes en la elaboración de los planes de la política

internacional para garantizar al estado una paz duradera, así como asegurar las

fuentes de financiamiento externo par a los diferentes programas de desarrollo.

- La geopolítica ha dejado de ser una ciencia agresiva entre los estados y se ha

convertido en la consejera de sus conductores, señalándoles los medios a

utilizarse para alcanzar el desarrollo económico y social, es decir dando

bienestar a su pueblo.

4
PARTE 3

● COSTOS PARA EL PERÚ POR LA CARENCIA DE UNA VISIÓN GEOESTRATÉGICA

En el Perú, no hemos comprendido, que, desde un punto de vista geopolítico, el Estado es una
entidad que nace, se desarrolla y muere. Esta carencia de visión ha provocado situaciones que han
traído los siguientes costos para el país

A. En lo Territorial Haber Perdido 700,000 Km2

B. En lo Político Inestabilidad Política 108 Gobernantes 12 Constituciones

C. En lo Económico Uso irracional de los Recursos

D. En lo Social Haber Configurado un Carácter Nacional Conformista y Fatalista

EN LO TERRITORIAL, haber perdido desde los orígenes republicanos un total de 700,000 KM2,
equivalente a más de la mitad de lo que poseemos actualmente. El Mapa Límites del Perú al inicio de
la República refleja esta categórica situación y nos permite recordar inclusive, que actualmente, el
país vive pendiente y vigilante de dos hipotecas históricas nacidas en el Siglo XIX y que en las
postrimerías del Siglo XX siguen siendo problemas que comprometen el Desarrollo y la Seguridad
Nacional, se trata de la equívoca reivindicación planteada por el Ecuador y la Mediterraneidad de
Bolivia.

TERRITORIOS PERDIDOS POR EL PERÚ

Con Brasil (451,043 km2)

 Por la Convención de 23/10/1851, el Perú reconoce al Brasil 80 000 km 2, de


territorio comprendido entre la línea Tabatinga-Apaporis y los ríos AmazonasYapura
y Teffe.

5
 En 1867 Brasil toma 267 703 km2 de tierras peruanas, de las inmensas zonas que el
presidente Melgarejo de Bolivia cede al emperador de Brasil.
 Por el Tratado Velarde – Rio Branco de 08/09/1909, se le reconoce además 103 340
km2 en la región del Alto Yurua, Purus y Madeira de las inmensas zonas de Acre.
Con Bolivia (91 726 km2)

 Por elTratado de Rectificación de Fronteras Polo – Sánchez Bustamante de


17/09/1909. El Perú reconoce a Bolivia 91 726 km2 de territorio en la región de Acre
y Madre de Dios y una zona en el rio Tambopata.
Con Colombia (122 272 km2)

 Por el Tratado Salomón - Lozano de 24/03/1922, el Perú reconoce a Colombia 127


272 km2 de territorio. Toda la región del Caquetá y una parte comprendida entre los
ríos Putumayo y Amazonas, llamado Trapecio Amazónico (la región de Caquetá
alcanza 120 000 km2 y el Trapecio Amazónico 7 272 km2).
Con Ecuador (111, 034 km2)

 Por el protocolo de Rio de Janeiro de 29/01/1942, el Perú reconoce al Ecuador 111


000 km1 en el extenso territorio de Sucumbios.
 Por las propuestas de países garante, de 26/10/1998, el Perú cede 34 km2 de territorio
entre la Cordillera del Condor y la línea recta los hitos Cusumaza - Bumbuiza y
Yaupi-Santiago, mas 1 km2 Tiwinza.
Con Chile (65 413 km2)

 Por el Tratado de Ancón de 20/10/1883, el Perú cede el departamento de Tarapacá de


44 320 km2
 Por el Tratado de Lima de 03/06/1929, el Perú cede la Provincia de Arica y parte de la
Tarata con 21 093 km2.
EN LO POLÍTICO

Generando una inestabilidad institucional, la misma que se revela en el hecho de haber acumulado
doce Constituciones; asimismo desde 1821 a la fecha, se han totalizado 108 gobernantes que han
tenido como promedio estadístico de gobierno un año y seis meses; este promedio explica de por sí,
la situación precaria de nuestras instituciones. Cabe señalar que a raíz de la presencia de Sendero
Luminoso y durante su desenvolvimiento impune, se estuvo especulando en círculos académicos y
políticos la posibilidad de que los países vecinos ocupen el Perú para evitar la proyección subversiva
hacia sus territorios.

EN LO ECONÓMICO

Se ha procedido a un uso irracional de los recursos más preciados, generando consiguientemente


una depredación sistemática de los mismos, o en otros casos, la discusión ideológica, ha paralizado
la explotación de recursos como el gas de Camisea y la explotación petrolífera de Pacaya-Samiria.

EN LO SOCIAL

Haber configurado un carácter nacional conformista y fatalista, carente de motivaciones por la


inexistencia de objetivos de largo plazo que le den direccionalidad al quehacer de la sociedad en su

6
conjunto. Inclusive algunos intelectuales y grupos de ideologías radicales y cuestionadoras del
Estado y sus instituciones, han tratado de generalizar la idea de que no somos un Estado-Nación.

ORÍGENES O CAUSAS DE LA CARENCIA DE UNA VISIÓN GEOPOLÍTICA

VENTAJAS Y DESARROLLOS TLC CON EL MUNDO

El Perú ha negociado, desde mayo del 2004, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados
Unidos de América. Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de
Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta
diciembre de 2006. Es por esto que el Estado Peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de
un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada
ha traído al país.

Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante
y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y
servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales,
temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medioambientales,
contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros.
Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue
ratificado por el Perú. Fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos en forma definitiva el 4 de
diciembre de 2007.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO

Según los términos y conceptos consensuados internacionalmente por organismos como la


Organización Mundial del Turismo - OMT:

Entorno habitual es el área geográfica donde la persona vive, estudia y trabaja. El objetivo de este
concepto es de evitar que se considere como viajero a las personas que hacen desplazamientos
cotidianos o frecuentes entre su domicilio y el centro de trabajo o estudio. Este concepto no está
relacionado con distancias ni límites políticos. Viajero es la persona que se desplaza fuera de su
entorno habitual. Turista es la persona que se desplaza y pernocta fuera de su entorno habitual, por
un periodo menor a un año y no percibe remuneración en el lugar visitado. Excursionista es la
persona que se desplaza fuera de su entorno habitual, sin llegar a pernoctar ni percibir
remuneración en el lugar visitado. Cuando se refiere al conjunto de Turistas y Excursionistas se usa el
término de visitantes.

Turismo interno

Se entiende por turismo interno los viajes realizados por los visitantes residentes en el país, sean
nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. Por definición para fines estadísticos no se
computan como turismo interno los viajes de aquellas personas cuyo motivo principal del viaje es
percibir una remuneración en el destino. El turismo interno ayuda en sumo grado a las economías
regionales pues crea una distribución de riquezas, produce empleos y hace rotar la producción
regional.

Turismo receptivo

7
En los últimos años, el MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) ha participado en
diversas ferias y exhibiciones realizadas, con mayor frecuencia, en Europa, Estados Unidos, Canadá,
Japón, China, Argentina y Brasil, con el fin de dar a conocer la riqueza cultural, natural y
gastronómica con que cuenta el Perú.

PARTE 5

Etapa 2: Formulación

Luego de la estructuración del problema público y la selección de la(s) alternativa(s) de solución más
efectiva y viable, inicia la etapa de formulación, la cual consiste en cuatro pasos y se explican a
continuación.

Paso 5: Elaboración de los objetivos prioritarios e indicadores

Los objetivos prioritarios son los cambios que se buscan alcanzar para prevenir, reducir o solucionar
el problema público y conducen a la situación futura deseada para la población que busca atender la
política.

En primer lugar, se formulan los objetivos prioritarios. Para su adecuada formulación deberá
considerarse lo siguiente:

- Ser coherentes y consistentes con la estructuración del problema público; por

ejemplo, con sus causas directas, en el caso de emplear un árbol de problemas.

- Incluir una sola variable como la condición de cambio a lograr.

8
- Ser formulados a nivel de resultado intermedio o final de acuerdo al esquema de la

cadena de resultados, proponiendo cambios en las condiciones de vida de la

población en el mediano o largo plazo, según corresponda.

- Deben ser concretos y realizables en un periodo de tiempo.

- No corresponde redactarlos en términos de las funciones permanentes del o los

ministerios.

- Se redactan de forma concreta y sintética, especificando la condición a alcanzar y el

sujeto sobre el cual recae el cambio propuesto, siguiendo la siguiente estructura.

En segundo lugar, se debe especificar aquellas entidades responsables del cumplimiento de los
objetivos prioritarios, en el marco de sus competencias y funciones. En tercer lugar, se definen los
indicadores de los objetivos prioritarios. Finalmente, es preciso señalar que cada indicador
seleccionado debe contar con una ficha técnica que facilite su posterior seguimiento y evaluación.

Paso 6: Elaboración de lineamientos

Los lineamientos establecen los medios para la consecución de los objetivos prioritarios y deben ser
planteados en el marco de las alternativas de solución seleccionadas y, en consecuencia,
corresponder con el tipo de intervención e instrumento o instrumentos seleccionados.

Para la adecuada formulación de los lineamientos de la política nacional deberá considerarse lo


siguiente:

- Se formulan para cada objetivo prioritario y deben guardar coherencia con el

mismo.

- Ser coherentes y complementarios entre sí, a fin de evitar inconsistencias y

redundancias.

- Marcan de manera estratégica la ruta sobre la cual se organizarán las

intervenciones para alcanzar el objetivo.

- Para redactar el lineamiento, se identifican los mismos elementos que

componen un objetivo prioritario.

Paso 7: Identificación de los servicios y estándares de cumplimiento

9
En este paso, el ministerio deberá:

a) Definir aquellos servicios orientados a satisfacer las necesidades de la población objetivo

de la política nacional

b) Establecer los estándares nacionales de cumplimiento para dicho servicio.

En primer lugar, el ministerio definirá los servicios que se entregarán en el marco de la política
nacional. Para la adecuada formulación de los servicios de la política nacional deberá
considerarse lo siguiente:

- Los servicios operativizan los lineamientos, por tanto, puede formularse uno o más

servicios por lineamiento, según corresponda.

- Según la información recopilada en el análisis del problema público, los servicios

deben formularse de manera diferenciada de acuerdo a la población objetivo.

Una vez identificado el o los servicios que ofrecerá la entidad o entidades en el marco de la política
nacional, se deberán especificar los siguientes aspectos:

- Persona que recibe el servicio.

- El proveedor del servicio.

- La cobertura/alcance del servicio.

En segundo lugar, el ministerio deberá definir los estándares nacionales de cumplimiento, los cuales
se definen como aquellas características o atributos específicos de los servicios que deben ser
prestados por las entidades públicas a fin de contribuir al cumplimiento efectivo de la política.

Para la formulación de los estándares nacionales de cumplimiento deberá considerarse lo siguiente:

- Se formulan para cada servicio identificado.

- Son definidos de manera breve de acuerdo al servicio.

- Cuentan con un indicador apropiado que evidencie su cumplimiento.

Paso 8: Identificación de las políticas relacionadas

En esta etapa se busca que las políticas nacionales estén alineadas y coordinadas con las prioridades
nacionales y con otras políticas nacionales para lograr resultados de manera más efectiva, logrando
la coherencia de la planificación estratégica.

Etapa 3: Implementación

10
Consiste en el diseño de las intervenciones que implementarán los objetivos priorizados de la
política nacional en los respectivos planes del SINAPLAN; de esta manera, se busca asegurar su
articulación con la asignación de recursos a través del presupuesto público.

Paso 9: Identificación de los niveles de intervención existentes

Las políticas nacionales no requieren de la elaboración de planes estratégicos, ni de algún otro


documento distinto a los establecidos en el marco del SINAPLAN para su implementación. Los planes
que implementan las políticas son los siguientes:

- Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).

- Plan Estratégico Multisectorial (PEM).

- Planes de Desarrollo Regional Concertado (PRDC).

- Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC).

- Plan Estratégico Institucional (PEI).

- Plan Operativo Institucional (POI).

Paso 10: Articulación de la política nacional en los planes

En el ámbito nacional, los ministerios formulan políticas nacionales sectoriales o multisectoriales de


acuerdo al ámbito de su competencia, en concordancia con las Políticas de Estado, el PEDN y la PGG.

En el ámbito territorial, los gobiernos regionales y locales formulan políticas regionales y locales en
sus respectivos ámbitos territoriales, en concordancia con las políticas nacionales conforme a lo
dispuesto en sus respectivas Leyes Orgánicas.

En el caso de las competencias compartidas, el ministerio determina los roles y responsabilidades de


cada nivel de gobierno a través del establecimiento de modelos de provisión de bienes y servicios
orientados al ciudadano.

Etapa 4: Seguimiento y evaluación

Paso 11: Seguimiento

El seguimiento de las políticas nacionales consiste en la recopilación anual de información sobre los
indicadores de los objetivos prioritarios y constituye el principal insumo para la evaluación de
resultados. El seguimiento permite conocer la evolución de los indicadores vinculados a los objetivos
prioritarios de la política nacional.

1. CONCLUSIONES

- La Política Nacional en general, es un regulador del comportamiento del Estado

hacia el logro de sus objetivos.

11
- Cada paso o actividad en el proceso de la política nacional es vital para el logro

del Planeamiento de Defensa Nacional.

- Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa

Nacional.

- El objetivo fundamental del planeamiento de defensa nacional es prever las

acciones y preparar los medios para hacer frente a las amenazas.

- El fortalecimiento del orgullo y la identidad nacional son de suma importancia

para la formación de la conciencia nacional.

- La eliminación de la corrupción en general ayudaría al mejoramiento del

sistema político - democrático

- Debería considerarse de vital importancia la participación ciudadana, a través de

sugerencias, opiniones, lo que sería un gran aporte para la construcción

concertada, democrática y transparente de la Política de Seguridad Nacional.

2. RECOMENDACIONES

- Se debe tener un presupuesto adecuado para el Sector de Defensa.

- La protección del Medio Ambiente fue considerada un asunto de seguridad

nacional.

- Debería reformarse la Educación Militar.

- El Servicio Militar debería ser obligatorio para delincuentes reincidentes.

- Las Fuerzas Armadas deberían participar en asuntos policiales críticos.

12
- Debería considerarse de vital importancia la participación ciudadana, a través de

sugerencias, opiniones, lo que sería un gran aporte para la construcción

concertada, democrática y transparente de la Política de Seguridad Nacional.

13

También podría gustarte