Está en la página 1de 37
Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualizacién de datos 1. INTRODUCCION Los trastornos que suelen aquejar a los usua- rios de pantallas de visualizacién (PVD) son mas acusados que los sufridos por los empleados en otras actividades de oficina; diversas investigacio- nes han mostrado que el tipo y frecuencia de los sintomas sufridos por las personas que trabajan habitualmente con pantallas de visualizacion de- penden del tipo de tarea. Las actividades realizadas més frecuentemente con PVD son las siguientes: — Entrada de datos: la informacion es teclea- da habitwalmente de acuerdo con un for- mato establecido, El volumen de trabajo suele ser alto, con pocas interrupciones, poco control del ritmo de trabajo por par- te del operador y pocas oportunidades para la toma de decisiones. = Consulta de datos: la informacién se lee en pantalla, lo que conlleva una frecuente vi- sualizacién de la misma. La frecuencia de tecleado es media con interrupciones, mientras el control del ritmo y la oportuni- dad de tomar decisiones es variable. — Diélogo: este tipo de actividad conlleva la introduecién y lectura de informacién. La frecuencia de tecleado es alta, pero inter- mitente, y la visualizacién de la pantalla es alta. El control del ritmo de trabajo por parte del operador y la oportunidad de to- mar decisiones son variables. — Tratamiento de textos: conlleva la introduc- cin e impresién de textos, asi como la biis- queda, organizacién del formato y realiza- cién de correcciones. La frecuencia de tecleado es alta, pero intermitente y la vi- sualizacién se reparte entre el documento y la pantalla. Existe alguna oportunidad de controlar el ritmo de trabajo y de tomar de- isiones, — Programacién y diseno asistido: estas activi- dades se consideran habitualmente de tipo profesional, La frecuencia de tecleado suele ser baja e intermitente, combinada con vi- sualizaciones de pantalla y documentos. El tiempo ante la pantalla puede ser muy va- riable, con interrupciones frecuentes, y exis- ten mayores posibilidades de controlar el ritmo de trabajo y la toma de decisiones. La caracterizacién hecha para las principales actividades realizadas con pantallas de visualiz cién muestra el origen de muchos de los proble- mas sufridos habitualmente por los operadores de estos equipos, principalmente trastornos muscu- Toesqueléticos, problemas viswales y fatiga mental, 1.1, Trastornos musculoesqueléticos Estos trastornos se localizan habitualmente en cuello, espalda, hombros, brazos y manos. El ori- gen de muchos de estos problemas est en el 332 / Manual de ergonomia aplicada ala prevencién de riesgos laborales mantenimiento de posturas estéticas prolonga- das, habituales en muchas de las actividades rea- lizadas con PVD, asi como en la adopcién de posturas incorrectas que pueden estar propicia- das, entre otras cosas, por un diseiio inadecuado del puesto. Los trastornos sufridos en Jas manos y en el cuello pueden ser también debidos, respectiva- mente, a los movimientos repetitivos necesarios para teclear y a los giros de cabeza realizados du- rante la lectura alternativa de la pantalla y los documentos de trabajo. Elementos cuyo disefio puede originar posturas incorrectas Elemento Deficecia Connects PANTALLA En un extreno de la mesa Giros dela cabeza y posible torsin del tronco. DOCUMENTO | Sobre la mesa Tatas yt a ebay pos tc ys el tronco, En el aril, eparado dela PVD. | Giro de a cabeza y posiblemente del once. TECLADO Unido a ta pantalla Extension del brazo e incinacin del tronco. ‘Con much inctinacion Flexién de la mano respeto al antebrazo ‘A una altura excesiva, levacion del brazo y flexién dela mano, De aran tamano, Posibledesviacin lateral dela mano respect al antebraz. MESA, De poca supe Mal repro os clemento, ta apoyo pao tebrezon ‘Alta, sn sill regulable Elevacion del brazo, Posible incinacion de once. ‘Muslos hacia abajo y compresin de su cara posterior, mal apoyo de Ios pies en el sue. ‘Ala, con sillaregulable sin repo-| Muslos hacia abajo y compresin de su cara posterior, mal spits apoyo de los pies ene uel. Baja Espalda encorvads, mal alojamiento de piernas. Alejamiento de los elementos de trabajo, inclinacibn del iueco para piernas excaso, | tronco, extensién de brazos, movimiento dif de piernas SILLA Respaldo no regulable Posible mal apoyo de espa, Respaldo basculants. atsmo de los miseulos paravertebrales ‘Asiento no regulableen altura, | Elevacion del brazo, Psible lexién del tonco, Ruedas sn autobloqueo. Enatsmo de fos misculos de las pernas Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualzacién de datos / 333 Problemas visuales y oculares Las irritaciones oculares, ojos enrojecidos, vi- sién borrosa, ete., pueden surgir, entre otras ra- zones por el movimiento repetitivo de los ojos y de los sucesivos esfuerzos de acomodacién rea- lizados durante las tareas de lectura de la panta- Ia y de los documentos. Estos esfuerzos seran tanto mayores cuanto peor sea la legibilidad de dichos soportes y cuanto mayor sea la diferen- cia de sus distancias respecto a los ojos del ope rador, Otro de los factores que esta en el origen de muchos de los problemas visuales consiste en los desequilibrios de luminosidad entre los diversos componentes de Ia tarea visual (principalmente entre una pantalla oscura y unos documentos claros), asi como entre ésta y el entorno. Cuando Ja diferencia de luminosidad entre documento y pantalla es excesiva, las frecuentes transiciones visuales entre estos elementos pueden producir fatiga visual, como consecuencia del repetido es- fuerzo de adaptacién exigido a los ojos del ope rador, De igual forma, si la luminosidad del entorno del puesto es muy diferente a la de pantalla, la necesidad de adaptacién de los ojos del operador a su Iectura puede entrar en conflicto con los re- querimientos de adaptacién a los niveles de lumi- nosidad del entorno, Fatiga mental Suele ser un trastorno bastante frecuente en las actividades realizadas en los puestos de traba- jo con equipos de PVD. Este problema puede tener su origen en la or- ganizacién inadecuada de la tarea, derivada, en general, de una organizacién del trabajo deficien- te, como, por ejemplo, un ritmo y un volumen de trabajo elevados 0 la ejecucién de actividades monétonas y repetitivas. Otro de los factores de- terminantes de la fatiga mental lo constituye la inadecuacién de los programas informéticos uti- lizados para realizar la tarea. 2. NORMATIVA APLICABLE EI Real Decreto 488/97, de 14 de abril, surge del desarrollo del articulo 6 de la Ley de Preven- cién de Riesgos Laborales, donde se especific: que serdn las normas reglamentarias las que irdn fijando y concretando los aspectos mas técnicos de las medidas preventivas. Asi, las normas de desarrollo reglamentario deben fijar las medidas minimas que deben adoptarse para la adecuada proteccién de los trabajadores. Entre ellas se cuentran las destinadas a garantizar que la utili- zacion de los equipos que incluyen pantallas de visualizacion por los trabajadores no derive en riesgos para la seguridad y la salud para los mis- ‘mos, segiin se establece en este real decreto. ‘No se incluyen en la definicién de PVD: — Los puestos de conduccién de vehiculos 0 maquinas, — Los sistemas informaticos embarcados en. tun medio de transporte. — Los sistemas informaticos destinados prio ritariamente a ser utilizados por el piiblico, como: cajeros automaticos de los bancos, equipos con pantalla para consultas del pir blico en bibliotecas y centros de documen- tacién y las pantallas electrénicas de infor- macién y consulta en centros piblicos, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, etc. — Los sistemas llamados «portatiles», siem- prey cuando no se utilicen de modo conti- nuado en un puesto de trabajo. — Las calculadoras, cajas registradoras y to- dos aquellos equipos que tengan un peque- fio dispositivo de visualizacion de datos 0 medidas necesario para su utilizacién di- recta; se incluyen en este apartado porque estos equipos no requieren de un uso in- tensivo. — Las maquinas de escribir de disefio clasico, conocidas como «méaquinas de ventanilla». @) Pantalla de visualizacién: se define como una pantalla alfanumérica o gritica, inde- 334 /- Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales b) oO pendientemente del método de represen- tacién visual utilizado, Se incluyen en esta Gefinicién las pantallas de rayos catédicos y de cristal liquido o plasma y también las pantallas de visualizacién no basadas en la tecnologia electronica, como es el caso, por ejemplo, de las pantallas de visualiza- cién de microfichas. Asimismo, deben considerarse incluidas las pantallas utili- zadas en control de procesos, control del trafico aéreo, etc., aunque en estos casos puedan no ser aplicables algunos de los Tequerimientos particulares establecidos en el anexo del Real Decreto 488/97. ‘No seri de aplicacién el Real Decreto 488/97 cuando el equipo con pantalla de visualizacién se utilice por una persona que no pueda ser considerada como «tra- bajador» usuario. Puesto de trabajo: es el constituido por un equipo con pantalla de visualizacién pro- visto, en su caso, de un teclado 0 disposi- tivo de adquisicién de datos, de un pro- grama para la interconexién personal maquina, de accesorios ofimaticos y de un asiento y mesa 0 superficie de trabajo, asi como el entorno laboral inmediato. Trabajador usuario: cualquier trabajador que habitualmente, y durante una parte relevante de su trabajo normal, utilice un equipo con pantalla de visualizacién. La probabilidad de experimentar tras- tornos musculoesqueléticos esta rn nada directamente con la frecuencia y du- racién de los periodos de trabajo ante la pantalla, asi como con la intensidad y grado de atencidn requeridos por la tarea. Junto a estos factores intervienen otros, como la posibilidad de que el operador pueda seguir su propio ritmo de trabajo 0 efectuar pausas. El efecto combinado de todos estos fac- tores hace imposible establecer wna senci- lla frontera basada, por ejemplo, en un determinado nimero de horas diarias 0 semanales, para decidir quién es «trabaja- dor usuarion de equipos con pantallas de visualizacién y quién no lo es. Esta dificultad hace aconsejable esta- blecer una primera clasificacién de los empleados que usan estos equipos en tres categorias: — Se considerardn trabajadores usuarios de equipos con PVD a aquellos que superen mas de 4 horas diarias 0 20 semanales de trabajo efectivo frente a elas. — No seriin trabajadores usuarios aque- los cuyo trabajo efectivo con PVD sea inferior a 2 horas diarias o 10 semana- les, — También seran trabajadores usuarios aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias o entre 10 y 20 semanales de trabajo efectivo con estos equipos, siempre que se cumplan al menos 5 de los siguientes requisitos: + Depender del equipo con pantalla de visualizacién para hacer su traba- jo. no pudiendo disponer fitcilmente de medios alternativos para conse- guir los mismos resultados. + No poder decidir voluntariamente si utiliza 0 no el equipo con pantalla de visualizacién para realizar su trabajo. + Es necesario haber recibido una for- macién o experiencia especifica en el uso del equipo, exigidas por la em- presa para realizar su trabajo. Utilizar equipos con PVD durante periodos continuos de 1 hora o mas. Las pequeiias interrupeiones no des- virtian la consideracién de trabajo continuo. Utilizar equipos con PVD diaria 0 casi diariamente, en la forma descri- ta en el apartado anterior. + Que constituya un requisito indis pensable la obtencién répida de in- formacién. Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualzacién de datos / 335 + Que las necesidades de Ia tarea exi- Jan un nivel alto de atencién por parte del usuario debido a que las consecuencias de un error pueden ser eriticas. 2.2. Obligaciones del empresario El empresario debera evaluar los riesgos para Ja seguridad y salud de los trabajadores teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para Ja vista y los problemas fisicos y de carga mental, asi como el probable efecto afiadido 0 combina- do de los mismos. La evaluacién se realizara tomando en consi- deracién las caracteristicas propias del puesto de trabajo y las exigencias de la tarea, y entre éstas, especialmente, las siguientes: @) El tiempo promedio de utilizacién diaria del equipo. }) El tiempo maximo de atencién continua a Ja pantalla requerido por la tarea habi- tual 6) Elgrado de atencién que exija dicha tarea. Sia evaluacién pone de manifiesto que la uti- lizacién por los trabajadores de equipos con pan- tallas de visualizacién supone o puede suponer un riesgo para su seguridad o salud, el empresa- rio adoptara las medidas técnicas u organizativas necesarias para eliminar o reducir el riesgo al mi- nimo posible. En particular, deberd reducir la duracion maxima del trabajo continuado en pantalla, or- ganizando la actividad diaria de forma que esta tarea se alterne con otras o estableciendo las pau- sas necesarias cuando la alternancia de tareas no sea posible o no baste para disminuir el rieszo suficientemente La evaluacién de los riesgos debe ser revisada en el caso de: 4) Que se hayan introducido cambios signifi- cativos en el puesto de trabajo. 5) Cuando se hayan detectado daitos a la sa- lud de los trabajadores, ©) En los demas supuestos incluidos en el Articulo 6 del Reglamento de los Servi- cios de Prevencion. En el caso del trabajo con pantallas de visua- lizacién, esto puede ser debido a: a) Los cambios efectuados en el equipo in- formatico, en los programas de ordena- dor, en Ia iluminacién, ete. +b) Los incrementos sustanciales del tiempo de trabajo ante la pantalla de visualiza- cin, ©) Los cambios en el propio colectivo de tra- bajadores usuarios. La revisin de las evaluaciones también po- ssaria cuando la inves fica descubra algiin nuevo riesgo significativo en el trabajo con pantallas de visualizacién, Una ver conocidas las deficiencias més impor- tantes a través de la correspondiente evaluacién Ge los riesgos, se deberian Tlevar a cabo las medi- das correctoras necesarias con la celeridad ade- cuada a la importancia de los mismos, de manera que se elimine el riesgo 0 se reduzca al nivel mas bajo razonablemente posible. ‘Ademés, el empresario garantizara el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud, teniendo en cuenta en particular los ries- gos para la vista y los problemas fisicos y de carga mental, cl posible efecto afiadido, o combinado de los mismos, y la eventual patologia acompafiante. Tal vigilancia sera realizada por personal sani- tario competente segiin determina la autoridad sanitaria en el protocolo elaborado, de conformi- dad con lo dispuesto en el apartado 3 del articulo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencién. Dicha vigilancia deberd ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones: @) Antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualizacién, 336 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales b) Posteriormente, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a juicio del mé- ico responsable. ©) Cuando aparezean trastomos que pudie- ran deberse a este tipo de trabajo. Cuando los resultados de la vigilancia de la salud lo hiciesen necesario, los trabajadores ten- dran derecho a un reconocimiento oftalmoldgico. ‘Ademés, cl empresario proporcionard gratui- tamente a los trabajadores dispositivos correcto- res especiales para la proteccion de la vista ade- cuados al trabajo con el equipo de que se trate si Jos resultados de la vigilancia de la salud a que se refieren los apartados anteriores demuestran su necesidad y no pudieran utilizarse dispositivos correctores normales. Por «dispositivos correctores especiales» se en- tiende aquellos dispositivos correctores de la vi- sién (normalmente gafas) que sean prescritos en los eximenes de salud por el médico responsable de los mismos con el fin de poder trabajar a las distancias requeridas espectficamente en el pucs- to equipado con pantalla de visualizacién Por «dispositivos correctores normales» se en- tenderdn aquellos dispositivos destinados a co- rregir los defectos visuales con una finalidad dis- tinta a Ta anterior. Las gafas antirreflejo y sistemas andlogos, destinados a proteger contra reflejos molestos, radiaciones, etc., no se deben considerar disposi- tivos correctores especiales a los efectos mencio- nados anteriormente. ‘Ademas de todo lo anterior, el empresario de- berd, de conformidad con los articulos 18 y 19 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laboraies, ga- rantizar que los trabajadores y los representantes Ge los mimos reciban una formacién e informa- cin adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilizacién de los equipos que incluyan pantallas de visualizacién, asi como sobre las medidas de prevencién y proteccién que hayan de adoptarse. El empresario deberd informar a los trabajado- res sobre todos los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en su puesto de trabajo y sobre los resultados de la evaluacién de riesgos realizada, Jas medidas adoptadas para disminuir los riesgos y Ja vigilancia de la salud que se va a realizar. E] empresario deberd garantizar que cada tra- bajador reciba una formacién adecuada sobre las modalidades de uso de los equipos con pantallas de visualizacién antes de comenzar este tipo de trabajo y cada vez que la organizacién del puesto de trabajo se modifique de manera apreciable. Por tltimo, el empresario deberd facilitar la consulta y participacién de los trabajadores o sus representantes sobre estas cuestiones, realizando- se de conformidad con lo dispuesto en el apart do 2 del articulo 18 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales. 3. EVALUACION DE RIESGOS Las principales consecuencias asociadas al uso de equipos con pantalla de visualizacién son los trastornos musculoesqueléticos, la fatiga visual y la fatiga mental, Dado que cualquier riesgo para la salud puede incrementarse como consecuencia del efecto com- binado de diferentes factores causales, el andlisis deberia tener en cuenta los siguientes aspectos: 2) Comprender todos Jos elementos que in- tegran el puesto de trabajo: el equipo in- formatico, la configuracién del puesto, el ‘medio ambiente fisico, los programas in- formaticos y la organizacién de la activi- dad, que incluye los aspectos temporales del trabajo ante la pantalla de visualiza- cién. Estos aspectos temporales (tiempo promedio de utilizacién diaria del equipo, tiempo de atencién continua a la pantalla, eteétera, son de gran importancia porque inciden directamente en los riesgos deriva- dos del trabajo con pantallas de viswaliza- cidn, pero no deben ser considerados de forma independiente con respecto a los demas aspectos del puesto. 5) Incluir los aspectos que pueden contribuir de forma indirecta en la aparicién de pro- blemas. Por ejemplo, las malas posturas pueden ser debidas no sélo al disefio in- Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualzacién de datos / 337 adectado del puesto 0 a los habitos del trabajador, sino también al intento de elu- dir reflejos molestos; a fatiga mental pue~ de deberse no sélo a la complejidad de la tarea o la organizacién del trabajo, sino también a la mala legibilidad de la panta- Ha, ete ©) El analisis debe ser capaz de reflejar el tipo y la magnitud de los riesgos que pue den derivarse de la actividad realizada y de sus exigencias: visuales, mentales, pos- gestuales, ete ) Debe incorporar la informacién relativa al conocimiento y experiencia del trabaja- dor sobre su propio puesto. No obstante, la naturaleza de los riesgos deri- vados del trabajo prolongado con pantallas de visualizacién limita el tipo de evaluacién que puede realizarse en la prictica. Asi, la carga vi- sual y el correspondiente riesgo de fatiga depen- den de miltiples factores: @) Los derivados de las exigencias de la tarea: — El tiempo promedio de utilizacién dia- ria del equipo, — El tiempo maximo de atencién conti- nua a la pantalla — El grado de atencién que exija la tarea — El tamatio de los elementos a visuali- zat y la minuciosidad de la tarea. — La visualizacién alternativa de la pan- talla ¢ impresos. — La diferencia de luminancias entre di- chos elementos y sus diferentes distan- cias respecto # los ojos del usuario, eteétera, b) Los derivados de las caracteristicas pro- pias del puesto de trabajo: — La calidad de la pantalla. Definicién de los caracteres, estabilidad de la imagen, generacién de parpadeos. «polaridad» de la pantalla, eficacia del tratamiento antirreflejo, ete. — La iluminacién y el entorno visual Nivel de iluminacién, reflejos moles- tos, grado de deslumbramiento produ- cido por el entorno, ete. ©) Los relativos a las propias caracteristicas visuales del usuario: necesidad de utilizar lentes correctoras, agudeza visual, presbi- «ia, ete Dada la dificultad para realizar una evalua- cién objetiva, en la practica se ofrecen tres alter- nativas complementarias para evaluar los puestos. de trabajo en relacién con estos riesgos: @) La verificacién de los requisitos de disefio y acondicionamiento ergonémico para los diferentes elementos que integran el pues- to, a fin de controlar el riesgo en su origen. 4) Lacstimacién de las cargas mental, visual y muscular a través del andlisis de las exi- kgencias de la tarea, las caracteristicas del trabajador, el tiempo de trabajo, los sinto- mas de fatiga, etc. ©) La deteccién de las sitwaciones de riesgo mediante Ta vigilancia de la salud del tra- bajador. El esquema general de la evaluacién consiste, en primer lugar, en determinar los puestos que deben ser evaluados para, posteriormente, pre- guntarse si los errores que pueden cometerse pue- den comportar un riesgo grave para el trabajador 1 otras personas. Si esto fuera positivo, deberd realizarse una evaluacién ergonémica exhaustiva. Si no fuera asi, debera aplicarse a cada uno de los puestos el test de evaluacién, Si tras la aplicacién del test existen puestos en los cuales no ha sido posible determinar con certeza la adecuacién de ellos, de- bera aplicarse métodos mas precisos para proce- der a su evaluacién. El test establecido por la Guia para la Evalua- cién y Prevencién de los Trabajadores Expuestos a PVD por el INSHT para realizar la evaluacion es el siguiente: 338 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales DATOS DE LA EMPRESA, Nombre de la empresa Domicio Sector actividad N° de trabajadores (total): N.* Seguridad Social: N2 de pantalla N2 de trabajadores en PVD DATOS DEL TRABAJADOR Nombre del trabajador Departamento Tipo de tara Entrada de datos OO] trabajo en PvD: Habitual a Salida de datos a Esporidico a Tratamiento de textos | Tiempo trabajo en pantalla (horas por jornada) Didlogo interactivo a Continuas a Anilisis de programacién Discontinuas a EQUIPO DE TRABAJO 3, Lleve el mismo grupo de caracteres del ejemplo ante- rior al centro y a las cuatro esquinas de la pantalla PANTALLA, Legibilidad: tamaio de earacteres 1. Escriba dos lineas de caracteres en maylisculas, {Considera adecuado el tamaiio de los caracteres? si] [xe esa Legibilidad: defini de caracteres 2. Cologue en el centro de la pantalla el grupo de carac- iS ven con igual ntider en todas las zona? teres en mayiisculas tal como aparece en el cuadro siguiente e Fp 6COXKLIT . decanter ecoxx tl Legbildad: separacton de earact poqizi 4, Teclee el grupo de caracteres en miniscula como se indica en el dibujo, de forma que quede situado en el centro dela pantalla {Los diferencia todos con facilidad? = (No deje espacio de separacin ni entre los caracte- ° res, ni entre las lineas) Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visvalzacién de datos / 339 {Tiene tratamiento antirefljo la pantalla? fygaip 7 ] xkhbdht s a {Considera que los caracteresy las lineas estan bien | | Polaridad de pantalla Separados y se distinguen correctamente? 9. {Puede clegir entre polaridad positiva (Tondo blanco y letras en negro) 0 negativa en la pantalla? (wéase figura). Si No Estabilidad de la imagen 5. Ajuste el brillo al maximo, Escriba 5 lineas comple- tas. Dirija la mirada hacia un lado de la pantalla de ‘manera que, sin mirarla directamente, le vea por el rabillo del ojo {Ne usted parpadear Ia imagen? st No Si No] 6. Ajuste de nuevo el billoa su nivel habitual y observe |__| Combinacion de color atentamente las lineas representadas en la pantalla, 10. En los textos que debe visualizar en la pantalla du- {Pereibe movimientos o vibraciones indeseables en ante su area! 1a imagens {Se representan habitualmente caracteres rojos so- bre fondo azul, o viceversa? Si No Si No| Ajuste de luminosidad/contraste 7. {Puede ajustar ficilmente el brillo y/o el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla? 1, @Puede regular fécilmente la inclinacion y el giro de su pantalla? (véase figura) os Si No Pantalla antirrflectante 8. Oscurezea totalmente la pantalla mediante el control de brillo y origntela de manera que se refleje en ella alguna fuente luminosa (ventana, limpara, et) Observe si esa fuente produce reflejos intensos en la pantalla (en cuyo caso no existiia tratamiento anti- rreflejo), Si No] 340 / Manual de ergonomia aplicada @la prevencién de riesgos laborales ‘Reguluelén: altura 12, {Puede regular la altura de su pantalla? (Bien por ser regulable ta altura de la mesa sobre Ja que esta colocada la pantalla o bien por serio la propia pantalla, sin tener que recurti a la utiliza cién de objetos tales como libros, etc.) Grosor 16, Elteclado, tiene un grosor excesivo que hace incb- ‘moda su ulilizacin? (Véase figura.) ae | luna distancia de vision adecuada a sus necesidades? si No Si No Regulacién de Ia distancia Si No 13, Se puede ajustar facilmente la distancia de la pan- {alla (moviéndola en profundidad) para conseguir | | Apoyo antebrazos-manos ‘TECLADO Independencia del teclado 14. El teclado, jes independiente de la pantalla? 17. GBxiste un espacio suficiente para apoyar las ma- nos ylo antebrazos delante del teclado? (Vease fi- ura.) si No Regulacién de Ia inclinacién 15, ;Puede regular la inclinacién de su teclado? (Véase figura.) si No Si ES Reeflejos en el teclado 18, La superficie del teclado, ges mate para evitar re Acjos? Si No Disposicin del teclado 19, {La distribucién de las tecas en el teclado dificul- ta su localizacién y wtilizacién? Si No Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualzacién de datos / 341 Caracteristicas de las teclas -MESA/SUPERFICIE DE TRABAJO. 20, jLas caracteristicas de las tecas (forma, tamaifo, Separaci6n, etc, le permiten pulsarlas fécilmente y sin error? Superfcie de trabajo 26. {Las dimensiones de la superficie de trabajo son Sufieintes para situar todos los elementos (panta- Tas, teclado, documentos y material aecesorio) c6- 22. Los simbolos de las teclas, json facilmente legible? Si No Si No ‘modamente? 21, jLa fuerza requerida para el accionamiento de las Si No] teclas le permite pulsarlas con facilidad y como- dite? Estabilidad ‘Si No 27. El tablero de trabajo, ;soporta sin moverse el peso del equipo y el de eualquier persona que eventual- ‘mente se apoye en alguno de sus hordes? Legibilidad de os simbolos Si No] ‘Acabado Letra iy otros ignos 28. Las aristas y esquinas del mobillario, gestan ade- cuadamente redondeadas? 23, ilncluye su teclado todas Tas letras y signos del idioma en que trabaja habitualmente? Si No Si No] 29. Las superficies de trabajo json de acabado mate para evitar los teflejos? RATON Si No] 24, En el caso de que utilice un eratén» como dispo: tivo de entrada de datos: {Su disco se adapta ala curva de la mano, permi- tiéndole un accionamiento eémodo? si No Ajuste 30, Puede ajustar la altura de la mesa con arzeglo a ‘sus necesidades? si No] 25. {Considera que el movimiento del cursor en la pantalla se adapta satisfactoriamente al que usted realiza con el «ratén»? si No Portadocumentos 31. En el caso de precisar un atril portadocumentos, {glispone usted de (Si no lo precisa, no conteste) si No| 342 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales Si dispone de un atril, conteste & las preguntas a) yy 4) (Es regulable y estable? Si No 6) {Se puede situar junto a la pantalla? si No Espacio para el alojamiento de las piernas 32, Elespacio disponible debsjo de la superficie de tra- bajo, jes suficiente para permitirle una posicién comoda? 36. {Puede apoyar la espaida completamente en el res- ppaldo sin que el borde del asiento le presione Ia parte posterior de las piernas? (Vease figura.) Si No si No SILLA Estabilidad 37. Elasiento, tiene el borde anterior adecuadamente redondeade? Si No 433. Su silla de trabajo le permite una posicin estable (exenta de desplazamientos involuntarios, balan- ‘20s, eso de ealdas, ete.) 38. Elasiento, jesté recubierto de un material ranspi- rable? Si No si No 34, La silla,gdispone de cinco puntos de apoyo en el suelo? Si No Confortabilidad 35. El disedo dela sila, cle parece adecuado para per- mitirle una libertad de movimientos y una postura confortable? si No 39, {Le resulta incdmoda la inclinacin del plano del fasiento? (Véase figura.) si No Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualzacién de datos / 343 Ajuste 46. La luminosidad de los documentos w otros elemen- 10s del entorno, jes mucho mayor que la de su pan- 40. {Es regulable la altura del asiento? talla encendida? (Véase figura.) St No 41, El respaldo, jes reclinable y su altura regulable? (Debe cumplir las dos condiciones) si No Reposapié _— Si No| 42, Enel easo de necesitar usted un eposapis,gdispo- ne de uno? (Si no precisa de él, no coateste) TRefejos x Wo 47. Alguna luminaria (limparas, uorescentes, ete) 0 ventana, w otros clementos brillantes del entorno, ie provocan reflejos molestos en uno o mas de los 43, En caso afirmativo, las dimensiones del reposs- Siguients elementos del puesto? pigs le parecen suficientes para colocar os pies con 4) Pantalla comodidad? si No| si No ) Teclado ENTORNO DE TRABAJO si No| Espacio de trabajo ©) Mesa o superficie de trabajo 44. {Dispone de espacio suficiente en torno a su pues- to para acceder al mismo, asi como para levantarse a y sentarse sin difcultad? No| y x <4) Cualquier otro elemento del puesto Si No| ‘hominactn: nivel de iuminacion Destumbramientos 45. Laluz disponible en su puesto de trabajo, ile resul- ta suficiente para ler sin dificultad los documen-| [3g ;Le molesta en la vista alguna huminaria, ventana tos? otro objeto brillant situado frente a usted? Si No Si No] 944 /- Manual de ergonomia aplicada @la prevencién de riesgos laborales Ventanas ©) Las conversaciones de otras personas 49, En caso de existir ventanas, gdisponen de persia- nas, cortinas o «estores» mediante los cuales pueda usted atenuar efieazmente la luz del dia que Mega al puesto? 7 No 4) Otras fuentes de ruido (teléfono, ete) Si No si No 50. {Esta orientado su puesto correctamente respecto | | CHO" falas ventanas? (Ni de frente ni de espaldas aellas) (Vease figura.) 53, Durante muchos dias del ato, cle resulta desagrada~ bile la temperatura exstente en su puesto de trabajo? Si No 54, (Siente usted molestias debidas al calor desprendi- {do por los equipos de trabajo existentes en el local? Si No Humedad del aire 55, {Nota usted habitualmente sequedad en el am- Diente? Si No Ruido PROGRAMAS DE ORDENADOR SI. El nivel de ruido ambiental existent, jl di Ja comunicacién o Ia atencién en su trabajo? 56, ;Considera que cada programa que utiliza se adap- ta ala tates que debe realizar? Si No No 52, En caso afirmativo, sale cudles son las principa- les fuentes de ruido que le perturban: 57. {Considera que los programas que emplea son fa- Giles de utilizar? 4) Los propios equipos informaticos (impresora, ordenador, ete.) si No Si No a 58. Estos programas, jse adaptan a sus conocimientos b) Otros equipos o instalaciones vy experiencia? Si No Si No Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualizacién de datos / 345 59. Los programas empleados, jle proporcionan ayu-| | 66. ;Realiza su trabajo de forma aislada o con pocas das para su utlizacioa? posibilidades de contacto con otras personas? si No Si No 60. El programa, jle facilita la correccién de errores, indicdndole, por ejemplo, el tipo de error cometido y sugiriendo posibles altemnativas? Pausas 67. a) El tipo de actividad que realiza, ile permite seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pe- Si No ‘quetias pausas voluntarias para prevenir la fa- tga? Presentacion de Ia informacion Si No] 61. Los programas utilizados, {le presentan la infor- rmacion a un ritmo adecuado? 1) En el caso de haber respondido negativamente a pregunta anterior, realiza cambios de acti- st No Vidad © pausas periédicas reglamentadas para prevenir la fatiga? 62. Para usted, Ia informacion en pantalla, jes mostra- da on un formato adecuado? Si No] Si No Formacién ‘empresa una formacién expect fica para la tarea que realiza en la actualidad? ORGANIZACION Y GESTION Organizacién del trabajo Si No] 63, {Se encuentra sometido habitualmente a una pre- Sién excesiva de tiempos en la realizacidn de su area? 69, jLe ha proporcionado la empresa informacién so- bre la forma de ulilizar correctamente el equipo y 5 No el mobiliario existentes en su puesto de trabajo? i Ne 64, La repetitividad de la tarea, ile provoca aburri- s 2 miento ¢ insatisfeccion? Reconocimientos médicos Si No 70. La vigilancta de la salud proporcionada por la em- presa, zincluye reconocimientos médicos periédi cos donde se tienen en cuenta: 65. El trabajo que realiza habitualmente, cle produce situaciones de sobreearga y de fatiga mental, visual © postural? 4) Los problemas visuales: si No Si No] 346 / Manual de ergonomia aplicada @la prevencién de riesgos laborales ) Los problemas musculoesqueléticos E No 6) La fatiga mental? si No INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACION DEL TEST Las respuestas que coincidan con las som- breadas serdn aquellas sobre las que se deber& ctuar, 4, MEDIDAS PREVENTIVAS 44. Equipo Como es sabido, en las pantallas de visualiza- cidn de datos, las imégenes se suceden varias dece- nas de veces por segundo y cada una de ellas se forma mediante una trama de lineas y puntos con- trolados por la electrénica del equipo. Este sistema de representacién puede dar lugar a parpadeos y otras formas de inestabilidad en la imagen, con las consiguientes molestias viswales para el usuario. Por otto lado, no se ha conseguido atin en es- tos dispositivos la resolucién que puede lograrse en los soportes impresos tradicionales. Todo ello limita el grado de legibilidad que puede obtener- se para la informacion alfanumérica representada en pantalla, si bien, es preciso considerar la exis- tencia de monitores que ofrecen diferentes grados de calidad de representacién. En las normas UNE-EN-ISO 9241 se propor- ciona una serie de recomendaciones para el tra- bajo frente a pantallas de visualizacién de datos, algunos de cuyos requisitos no son directamente verificables por el usuario, quien, sin embargo, podria contrastarlos a través de las especificacio- nes del fabricante. En lo que concierne a la configuracién y defi- nicién de los caracteres alfanuméricos, se reco- mienda lo siguiente a) La pantalla La matriz de representaciin de los caracteres de la pantalla debe estar constituida por un mi- nimo de 5 7 pixeles, que son los elementos mas pequefios de la pantalla, direccionables, que forman la trama de la imagen. Cuando se re- quiera una lectura frecuente de la pantalla o sea importante garantizar la legibitidad del texto, la matriz de representacién de los caracteres debe tener al menos 7 x 9 pixeles. Fste requisito lo cumplen sobradamente las actuales pantallas de ordenador, En todo caso, se recomienda que el tamaiio y resolucién de las pantallas se adeciten al tipo de tarea que se realice. En la préctica, contando con el progreso técnico alcanzado actualmente en la fabricacién de monitores de pantalla, miendan las siguientes caracteri Trabajo | Tamaio | ‘Resolacén | Frecuencia principal | Gingonay | (inks) | de imagen Oficina — | 35 emia’) | 640x480 | 70.Hz Griticos | 42emc7)| 800% 600} 70 Hz Proyecto | 50 em (20°) | 1.024% 768 | 70 Hz El tamafio requerido para los caracteres alfanuméricos representados en pantalla depende de la distancia de vision. Para la mayoria de las tareas se recomienda que la altura de los caracteres subtienda al menos un Angulo de 22 mimutos de arco, mientras que la distancia de visién no debe ser infe- rior a 400 mm, En la practica, esto supone la utilizacién de caracteres cuya altura sea superior a 3 mm para una distancia de la pantalla de unos 500 mm. Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visvalzacién de datos / 347 T pixeles sojond 6 Figura 111 — El espacio entre caracteres debe ser al me- nos igual ala anchura del trazo, la distancia entre palabras debe ser al menos igual a la anchura de un cardeter y la distancia entre las lineas del texto debe ser al menos igual al espacio correspondiente a un «pixel En relacién con la estabilidad de la imagen, la pantalla se deberia ver libre de parpadeos para, al menos, el 90% de los usuarios. Si bien la per- cepcién del parpadeo depende de numerosos fac- tores, en la prictica se requiere el empleo de pan- tallas con una «frecuencia de refresco» de la imagen de 70 Hz como minimo para cumplir con dicha recomendacién. ‘Asimismo, la imagen debe tener suficiente esta- bilidad espacial; la maxima oscilacién admisible para cualquier punto de la imagen debe ser menor que el 0,02% de la distancia nominal de visién. Por lo que se refiere a los aspectos concernien- tes a la luminancia y al contraste de los caracte- res, la pantalla debe ser capaz de proporcionar al menos una Iuminancia de 35 cd/m* (para los ca- racteres, en polaridad negativa, 0 para el fondo de pantalla, en polaridad positiva), si bien el nivel preferido es de 100 ed/m? Por otra parte, el usuario ha de poder ajustar el contraste de luminancias entre los caracteres y el fondo de pantalla. Dicho ajuste debe permitir que la relacién de contraste aleance, al menos, el valor 3:1 (relacin entre la luminaneia de los ea- racteres y la del fondo de pantalla), Otro aspecto de interés lo constituye la polari- dad de la imagen. Existen dos formas de repre- sentar los caracteres alfanuméricos en las panta- Nas de visualizacién: con polaridad positiva (caracteres oscuros sobre fondo claro) y con po- laridad negativa (caracteres brillantes sobre fon- do oscuro). Cada forma de polaridad tiene sus ventajas y limitaciones. Con la polaridad negati- va el parpadeo es menos perceptible y la legibii- dad es mejor para las personas con menor agude- za visual, mientras que con polaridad positiva los rellejos son menos perceptibles y se obtiene mas facilmente el equilibrio de luminancias entre la pantalla y otras partes de la tarea (especialmente con respecto a los documentos). En la prictica, las ventajas se inclinan a favor el empleo de pantallas con polaridad positiva, que emulan la forma de representacién habitual Ge los impresos. Dada la naturaleza reflectante de la superficie de las pantallas, éstas son susceptibles a la gene- racién de reflejos. Existen dos formas de contro- lar estos reflejos: — Mediante el acondicionamiento del entor- no medioambiental donde se ubica la pan- talla, evitando la presencia de fuentes de luz susceptibles de reflejarse en ella (esto se puede complementar con los dispositivos de inclinacion y giro de la pantalla) — Mediante la intervencién en la propia pan- talla, bien sea mediante la eleccién de mo- delos con tratamiento antirreflejo y capac dad de proporcionar buenos niveles de contraste, o bien mediante la incorpora- cién de filtros antirreflejo apropiados. 348 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales Finalmente, en lo que concierne a Ia coloca- cién de la pantalla, se recomienda situarla a una distancia superior a 400 mm respecto a los ojos del usuario y a una altura tal que pueda ser vi- stalizada dentro del espacio comprendido entre Ja linea de visién horizontal y la trazada a 60° bajo la horizontal (figura 11.2) 4) Teclado pal dispositivo de introduccién de ito de movilidad e independencia respecto al resto del equipo resulta necesario para poder ubicarlo segiin los cambios de postu- ra del usuario. Su altura, grosor ¢ inclinacién, pueden influir en la adopeién de posturas incorrectas y originar trastornos en los usuarios. Para prevenir estos riesgos. el diseiio del teclado deberia cumplit, al menos, los siguientes requisitos: — Fl cuerpo del teclado debe ser suficiente- ‘mente plano; se recomienda que la altura de la 3." fila de teclas (fila central) no exce- da de 30 mm respecto a la base de apoyo del teclado y la inclinacién de éste deberia estar comprendida entre 0° y 25° respecto a la horizontal — El disefio debe incluir un soporte para las ‘manos, con una profundidad de, al menos, 10 cm o habilitar un espacio similar en la mesa delante del teclado para reducir la tensidn estitica en los brazos y la espalda del ustario. — Con el fin de asegurar la legibilidad de los simbolos de las teclas se recomienda la im- presin de caracteres oscuros sobre fondo claro, y las superficies visibles del teclado no deberian ser reflectantes. — Se recomienda que las principales secciones del teclado (bloque alfanumérico, bloque Figura 11.2 Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visvalizacién de datos / 349 numérico, teclas de cursor y teclas de fun- ci6n) estén claramente delimitadas y sepa- radas entre si por una distancia de, al me- nos, la mitad de la anchura de una tecla. — La forma, el tamafio y la fuerza de accio- namiento de las teclas deben ser adecuados para permitir un accionamiento cémodo y preciso. — Los teclados deberin incluir la letra a y los demas caracteres del idioma castellano. Mesa y superficie de trabajo Las superficies de trabajo, a silla y el resto del mobiliario se relacionan muy directamente con Jos problemas posturales. Muchas de las activida- des realizadas con pantallas de visualizacién se caracterizan por el mantenimiento de posturas estiticas prolongadas, lo cual es negativo desde el punto de vista fisiolégico. Ahora bien, los efectos de una postura estética prolongada se agravan si se adoptan posturas incorrect propiciadas por un disefio inadecuado del puesto. 4) Mesa.o superficie de trabajo: las dimensio- nes de la mesa deben ser suficientes para gue el usuario pueda colocar con holgura Jos elementos de trabajo y, més concreta~ mente, para que pueda situar la pantalla y el teclado a la distancia adecuada. ‘Ademés, el acabado de las superficies de trabajo deberd tener de aspecto mate, con el fin de minimizar los reflejos, y su color no deberia ser excesivamente ro, Asimismo, las superficies del mobiliario con las que pueda entrar en contacto el usuario deben ser de baja transmision tér- mica y carecer de esquinas 0 aristas agudas, b) El portadocumento 0 atril: cuando sea ne- cesario trabajar de manera habitual con documentos impresos, se recomienda la utilizacién de un atril, Este dispositive permite la colocacién del documento a una altura y distancia similares a las de la pantalla, reduciendo asi los esfuerzos de acomodacién visual y los movimientos de giro de la cabeza. Las caracteristicas que debe reunir son las siguientes’ — Ser ajustable en altura, inclinacién y distancia. — El soporte donde descansa el docu- mento debe ser opaco y con una su- perficie de baja reflectancia, — Tener resistencia suficiente para so- portar el peso de los documentos sin oscilaciones, 4.3. La silla de trabajo Las sillas destinadas a los puestos de trabajo con pantallas de visualizacién deberian cumplir los siguientes requisitos de disefio: @) Altura del asiento ajustable en el rango necesario para la poblacién de usuarios. 5) Respaldo con una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar y con dispo- sitivos para poder ajustar su altura e incli- nacién. ©) Profundidad del asiento regulable, de tal forma que el usuario pueda utilizar el res- paldo sin que el borde del asiento le pre- sione las piernas. d) Mecanismos de ajuste ficilmente maneja- bles en posicién sentado y construidos a prueba de cambios no intencionados. Se recomienda la utilizacién de sillas do- tadas de 5 apoyos para el suclo. Jf) También deberian incluir ruedas, especia mente cuando se trabaje sobre superficies muy amplias, Las ruedas deben ser ade- cuadas al tipo de suelo existente, con el fin de evitar desplazamientos involunta- rios en suelos lisos y con actividades de tecleado intensivo. 4.4. El reposapiés Es necesario en los casos donde no se puede regular la altura de la mesa y la altura del asiento 350 / Manual de ergonomia aplicada @la prevencién de riesgos laborales no permita al usuario descansar sus pies en el suelo, Cuando sea utilizado, debe reunir las si- guientes caracteristicas: 4) Inclinacién ajustable entre 0° y 15° sobre el plano horizontal 5) Dimensiones minimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad. ©) Tener superficies antideslizantes, tanto en a zona superior para los pies como en sus apoyos para el suclo, 4.5. Elentorno La configuracién del puesto de trabajo debe considerar la variabilidad de las dimensiones an- tropométricas de los posibles usuarios. Para el trabajo en posicién sentado, debe habilitarse el suficiente espacio para alojar los miembros infe- riores y para permitir los cambios de postura en el transcurso de la actividad. Si el mobiliario dis- pone de tableros ajustables en altura, el rango de regulacién debe permitir su adaptacion a la ma- yoria del colectivo de usuarios, es decir, a las per- Sonas comprendidas entre el percentil Sy el 95. Si dichos tableros no son ajustables, el espacio pre- visto para los miembros inferiores debe alcanzar al percentil 95 (individuos de mayor talla). Por otra parte, en el entorno del puesto debe existir suficiente espacio para permitir el acceso del usuario al mismo sin dificultad, asi como para que pueda tomar asiento y levantarse con facilidad. En referencia al entorno ambiental: 4) Lailuminacién: en el recinto donde se ubi- quen los puestos de trabajo con pantallas de visualizacién debe existir una ilumina- cin general. Si se utilizan fuentes de ilu- minacién individual complementaria, &s- tas no deberian ser usadas en las cercanias de la pantalla en el caso de que produzcan deslumbramiento directo o reflexiones. Tampoco deben ser usadas en el caso de que produzcan desequilibrios de luminan- cia que perturben al propio usuario o a los operadores del entomno. En todo caso, el nivel de iluminacién debe ser suficiente para el tipo de tarea que se tealice en el puesto, pero no debe alcanzar valores que reduzcan el contraste de la pantalla por debajo de lo tolerable. La mayoria de las actuales pantallas de visuatizacién, con tratamiento antirreflejo y mayor rango de regulacién del contrast, permiten utilizar un nivel de iluminacién de 500 lux, que es el minimo recomendable para la lectura y escritura de impresos y otras tareas habituales de oficina, Se recomienda que se cumplan las si- guientes condiciones: = Control del deslumbramiento: con el fin de limitar el deslumbramiento directo producido por las luminarias instala- das en el techo, éstas no deben sobre pasar el limite de 500 cd/m? para las que son vistas bajo un dngulo inferior 45° sobre el plano horizontal, siendo recomendable no sobrepasar las 200 dim? — Distribucién de luminancias: con el fin de asegurar un equilibrio adecuado de Iuminancias en el campo visual del usuario, se recomienda que entre los componentes de la tarea la relacién de Tuminancias no sea superior a 10:1 (por ejemplo, entre pantalla y documento), La relacién de luminancias entre lat rea y el entorno alejado se considera tun aspecto menos critico (se podrian presentar problemas con relaciones de Tuminancia del orden de 100:!). — Ubicacién del puesto y ta pantalla: se re- comienda que el puesto de trabajo se oriente adecuadamente respecto a las, ‘ventanas, con el fin de evitar los reflejos que se originarian si la pantalla se orientara hacia ellas, o el desiumbra- ‘miento que suftiria el usuario, si fuera éste quien se situara frente a las mismas. Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualzacién de datos / 351 Estas medidas pueden ser complemen- tadas mediante la utilizacién de cortinas 0 persianas que amortigiien Ta luz, 0 me- diante mamparas en las salas que dispon- gan de ventanas en mas de una pared. 1b) Elrruido: se recomienda que el nivel sonoro en los puestos de trabajo con pantallas de visualizacién sea lo més bajo posible. Para ello, es preciso utilizar equipos con una emisién sonora minima, unida al acondi cionamiento de la acistica del local. Para tareas dificiles y complejas (que requieren concentraci6n) el nivel sonoro continuo equivalente, LAeq, que soporte el usuario no deberia exceder los 55 dB(A), ©) Condiciones termohigrométricas: se reco- mienda que la temperatura operativa sea mantenida dentro de los siguientes ran- gos: en época de verano, entre 23°C y 26°C, y en invierno entre 20°C y 24°C. La sequedad de los ojos y mucosas se puede prevenir manteniendo la humedad relativa entre el 45% y el 65%, para cual- quiera de las temperaturas comprendidas dentro de dicho rango. 4d) Emisiones electromagnéticas: las pantallas utilizadas en Ia actualidad no emiten ra- diacién ionizante. Por lo que se refiere a Jas radiaciones épticas que se producen en Ja pantalla (ultravioleta, visible e infrarro- ja), sus intensidades son mucho més pe- quefias que los limites maximos conside- rados seguros por la comunidad cientifica internacional, y en la misma situacién se encuentran los campos electromagnéticos de radiofrecuencia producidos por estos dispositivos, en tanto que las intensidades de los campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia son similares a las que se producen en los electrodomésticos. Interconexién ordenador/persona Uno de los requisitos més importantes exigi- bles a los sistemas de didlogo de las aplicaciones de software es que sean capaces de prestar asis- tencia a usuarios con distinto grado de experien- cia, es decir, que sean capaces, de adaptarse a las caracteristicas y limitaciones del operador. Si bien se han realizado importantes avances en lo que se conoce como ergonomia del soft- ware, este tema es todavia objeto de activas inv tigaciones. ‘Aiin no se dispone de un conjunto de normas de disefio para el software suficientemente deta- ladas y universalmente validas, pero se ha logra- do establecer una serie de principios generales y otras especificaciones aplicables a los sistemas de Gidlogo usuario/ordenador que pueden servir de ayuda para mejorar la eficiencia de la interaccién del operador y el sistema informatico. En la norta UNE-EN-ISO 9241:110:2006 se definen siete principios generales aplicables a cualquiera de las técnicas especificas de didlogo: @) Adaptacién a la tarea: un dilogo se adap- ta a la tarea en la medida en que asiste al usuario para que pueda realizarla con efi- cacia y eficiencia, 1b) Autodescriptividad: wn diilogo es autodes- criptivo cuando cada uno de sus pasos es directamente comprensible a través de la retroalimentacién 0 las explicaciones pro- porcionadas al usuario por el sistema con arreglo a sus necesidades, Esta informacién deberia darse empleando una terminologia coherente con la utilizada en el contexto de la tarea, Asimismo, cuando de la accién del usuario se puedan derivar consecuencias graves, el sistema deberia proporcionar un mensaje de advertencia y pedir una confir- macién antes de ejecutarta, ©) Controlabilidad: wn dilogo es controlable cuando el usuario puede iniciar y contro- Jar la direcci6n y el ritmo de a interaccién hasta lograr el objetivo. Asimismo, la ve- locidad de la interaccién deberia estar bajo el control del usuario, no ser impues- ta por el sistema. @ Conformidad con las expectativas del usua- rio: un didlogo es conforme con las expec- 952 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales tativas del usuario cuando se corresponde con el conocimiento que éste tiene de la ta- rea, asf como con su formacién, experiencia y las convenciones comtinmente aceptadas. ©) Tolerancia a los errores: un didlogo es to- lerante a los errores cuando, a pesar de los errores que se cometan en la entrada, se puede lograr el resultado que se pretende sin realizar corre nes minimas por parte del usuario. A) Aptitud para ta individuattzacién: wn diilo- g0 tiene capacidad de adaptarse al indivi- duo cuando el sistema de didlogo puede ‘modificarse de acuerdo con la competen- cia de cada usuario en relacién con las necesidades de la tarea que realiza. ) Facil de aprender: un sistema de didlogo facilita su aprendizaje en la medida en que proporciona medios, guias y estimulos al usuario durante la etapa de aprendizaje RESUMEN En este capitulo se ha estudio una aplicacién de la ergonomia a un puesto de trabajo donde, ade- mas, existe legislacién especitica que establece el procedimiento para identiicar y evaluar los riesgos ‘existentes y, ademas planificar las medidas preven- tivas adecuadas. Por otro lado, el INSHT publicé una gula donde se desarrollan aquellos aspectos ue no estaban suficientemente desarrollados en el Real Decreto 488/97. ‘Se define el puesto de pantalla de visualizacién de datos como una pantalla alfanumérica 0 grafi- ca, independientemente del método de repre- sentacion visual utilizado. Las tareas que se pue- en realizar con estas pantallas son las siguientes: entrada de datos, consulta de datos, didlogo, tra- tamiento de textos y programacién y disefio asis- tidos. ‘Se define el puesto de trabajo como el constitul- do por un equipo con pantalla de visualizacién pro- visto, en su caso, de un teclado o dispositive de ladquisicién de datos, de un programa para la inter conexién persona/maquina, de accesorios ofimati- (008 y de un asiento y mesa o superficie de trabajo, asi como el entorno laboral inmediato. ‘Adernas, se define al usuario de pantalla como quel que [a utiiza de forma habitual y, durante un tiempo significativo de la jornada laboral, manifes- ‘tando la guia que este tiempo significative son mas de 4 horas diarias 0 20 semanales, o bien aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diar'as 0 10 y 20 se- manales de trabajo efectivo y cumplan mas de 5 requisitos de una Ista, ‘Con todo ello, estos puestos de trabajo deberdn disefiarse de forma que se evite la produccién de sobrecarga musculoesquelética debida a movimien- tos repetitivos en dedos, posturas estaticas de cuello, espalda y miembro superior, hombro y posturas for zadas, habitualmente ce mufieca o sobrecarga men- tal debida al exceso de informacion manejada duran- tela tarea o bien al tiempo dedicado para su manejo. En caso de que los puestos de trabajo no hayan sido disefiados adecuadamente y, por tanto, se haya identificado algin riesgo, debera ser eliminado, o si ‘no puiera eliminarse totalmente deberd ser evaluado mediante el procedimiento establecido en la guia de- sarrolada por el INSHT, que consiste en un cuestio- nario que adems facta la toma de decisiones para establecer las medidas preventivas més adecuadas, BIBLIOGRAFIA Asociacién Espaiiola de Normalizacién y Certifica- eign (1998). Norma UNE-EN-ISO 9247-11. Regui- sitos ergonémicos para los trabajos de oficina con pantalla de visualizacion de datos (PVD). Parte 11: guia sobre uilizabilidad Madrid: AENOR. Asociacién Espaiiola de Normalizacién y Certifica- in (1998). Norma UNE-EN-ISO 9241-15. Requi- sitos ergonimicos para los trabajos de oficina con pantalla de visualizacién de datos (PVD). Parte 5 didlogos mediante érdenes. Madtid: AENOR. Ergonomia aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visualzacién de datos / 353 Asociacién Espatiola de Normalizacién y Certifica- cién (1999), Norma UNE-EN-ISO 9241-4. Requisi- {os ergonémicos para los trabajos de oficina con pan- talla de visualizacién de datos (PVD). Parte 4: requisitos del teclado, Madrid: AENOR. Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certifica- cién (1999), Norma UNE-EN-ISO 9241-5. Requisi- tos ergonémicos para los trabajos de oficina con pan- talla de visualizacién de datos (PYD). Parte 5 concepcién del puesto de trabajo y exigencias postu- rales. Madrid: AENOR. Asociaci6n Espafiola de Normalizacion y Cert cacién (1999), Norma UNE-EN-ISO 9241-12, Re- quisitos ergonémicos para tos trabajos de oficina con pantalla de visualizacién de datos (PVD). Parte 12: presentacién de la informacién. Madsid: AENOR. Asociacién Espaiiola de Normalizacién y Certifica- cidn (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-13. Requi- sitos ergondmicos para los trabajos de oficina con pantalla de visualizacién de datos (PVD). Parte 13. ‘guia del usuario. Madrid: AENOR. Asociacion Espatiola de Normalizacién y Certifica- cién (1999), Norma UNE-EN-ISO 9241-14. Requi- sitos ergonémicos para los trabajos de oficina con ‘pantalla de visualizacién de datos (PVD). Parte 14 didlogo mediante ments. Madrid: AENOR, Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certifica- cidn (1999). Norma UNE-EN-ISO 9241-17. Regui- sitos ergondmicos para los trabajos de oficina con pantalla de visualizaciin de datos (PVD). Parte 17: didlogos por cumplimentaciin de formularios. Ma- drid: ABNOR, Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certifica- cidn (2000), Norma UNE-EN-ISO 9241-6. Requisi- tos ergonémicos para los trabajos de oficina con pan- talla de visualizacién de datos (PYD). Parte 6: requisitos ambientales. Madrid: AENOR. Asociacién Espatiola de Normalizacién y Certifica- cién (2000), Norma UNE-EN-ISO 9241-16. Requi- sitos ergonimicos para los trabajos de oficina con pantalla de visualizacién de datos (PVD). Parte 16 didlogos mediante manipulacién directa, Madrid: AENOR, Asociacion Espafiola de Normalizacién y Certific cién (2001). Norma UNE-EN-ISO 9241-9. Requisi- tos ergonimicos para los trabajos de ofieina con pan talla de visualizacién de datos (PVD). Parte 9: requisitos para dispositvos de entrada diferentes at teclado. Madrid: AENOR. Asociacion Espafiola de Normalizacién y Certifica- cién (2002). Norma UNE-EN-ISO 9241-I/AI. Re~ 4quisitos ergondmicos para los trabajos de oficina con pantalla de visualizavin de datos (PVD). Parte I: introduccién general. Madrid: AENOR. Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certifica- €i6n (2006). Norma UNE-EN-ISO 9241-110. Ergo- rnomia de la nteraccién persona-sistema, Parte 110; principios de dialogo. Madrid: AENOR. Asociacién Espafiola de Normalizacion y Certifica- ci6n (2007), Norma UNE-EN-ISO 9241-400. Ergo- rnomia de fa interaceién persona-sistema, Parte 400: principios y requsitos para los dispositivos fisicos de entrada, Mastrid: AENOR, Asociacion Espaiola de Normalizacién y Certifica- ci6n (2008). Norma UNE-EN-ISO 9241-151. Ergo- rnomia de la interaccian hombressistema Parte 151 directrices para las interfaces del usuario web. Ma- drid: AENOR, Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certificae ci6n (2009), Norma UNE-EN-ISO 9241-20. Ergo- rnomia de la interaccin persona-sistema. Parte 20: pautas de accesiblidad para equipos y servicios de tecnologias de ta informaciénicomunicacion (TIC). Madrid: AENOR. Asociacién Espafiola de Normalizacin y Certifica- cién (2011), Norma UNE-EN-ISO 9241-129. Ergo- rnomia de la interaccién hombre-sistema, Parte 129: directrices sobre la individualizacion del software. Madrid: AENOR INSHT. (2006). Guia técnica para ta evaluacién y pre- venciin de los riesgos relativos a la utilizacién de cequtipos con pantallas de visuatizacién de datos. Ma- rid, INSHT., Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre Disposi- ciones Minimas de Seguridad y Salud relativas al Trabajo con Equipos que ineluyen pantallas de vi- sualizacién. BOE, nim, 97, 23/04/1997. Ergonomia cognitiva INTRODUCCION Como se ha visto en capitulos anteriores, la ergonomia se divide en diferentes ramas, Segiin la IEA (International Ergonomics Association, 2014, http://www«iea.cc/whats/index.htm)), la er- gonomia tiene tres ramas especificas. Estas son: ergonomia fisica, ergonomia cognitiva y ergono- mia organizacional. Otras fuentes advierten de la existencia de otra rama de la ergonomia llamada ergonomia ambiental Estas tres ramas forman lo que se conoce como ergonomia, Esta disciplina cientifica, como se dijo anteriormente, participa en la disminucién tanto de enfermedades como de accidentes labo- rales, aumentando el confort, la seguridad y la salud de los trabajadores en sus puestos de traba- jo. En este capitulo se desarrolla con detalle el dominio de la ergonomia cognitiva La ergonomia cognitiva ha sido definida de diferentes formas: — La IEA la define como la rama de la ergo- nomia que se encarga de investigar los di- ferentes procesos mentales (percepcién, memoria, razonamiento, etc.) que afectan en las interacciones de los seres humanos y los elementos del sistema. En conereto, esta rama de la ergonomia trata temas re- lacionados con: carga de trabajo mental, toma de decisiones, interfaz humano-md- quina, estrés laboral, ete. (IEA, 2014), — Caiias Delgado la define como «la disci- plina cientifica que estudia los procesos cognitivos en el lugar de trabajo, con un interés especial en el disefio de la tecnolo- gia, la organizacién y los entornos de aprendizaje (...)» (Calas Delgado, 2004). — Segiin Ferrer y Dalmau, la ergonomia cog- nitiva «estudia el modo en que la persona percibe la informacién que le llega y deter- mina la decision mas apropiada» (Ferrer y Dalmau, 2014), Aunque esta parte de la ergonomia tiene sus raices en teorias psicolégicas, éstas ayudan a la comprensién de algunos de los problemas rela- cionados con situaciones laborales que afectan al confort, la seguridad y la salud de los trabajado- res, Por tanto, el técnico de prevencién de riesgos laborales debe conocer los aspectos relacionados con la ergonomia cognitiva y poder identificar los riesgos relacionados con la misma, Una ade- cuada identificacién de este tipo de factores y riesgos llevar a resultados positivos no s6lo para Jos trabajadores, sino para la organizacién en ge- eral. Actualmente, debido a la crisis econémica, las, empresas tienen un niimero de trabajadores que en la gran mayoria de las ocasiones es insuficien- te para la alta demanda existente, provocando esto carga mental y fisica elevada en los trabaja- dores. Estas situaciones se relacionan con nume- rosos escenarios y consecuencias negativas que 356 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales afectarin tanto al individuo como a la organiza- cién. Un ejemplo de las miiltiples consecuencias de la carga de trabajo es el estrés, Esta conse- cuencia ha alarmado a la gran mayoria de los paises por la alta incidencia y prevalencia del estrés, siendo las consecuencias sumamente ne- gativas para las personas que lo sufren. En pai- ses como Finlandia, por ejemplo, mas del 50% de los trabajadores tiene sintomas relacionados Gomez, Ipiia Cruces y Castafeda 2010). Por tanto, la carga de trabajo, en concreto la mental, es uno de los pro- blemas més actuales en nuestra sociedad (TEA, 2014), El estrés también es un problema a escala mundial. Se produce por diferentes causas que percibe el individuo, con consecuencias, como se ha dicho en el pérrafo anterior, altamente perju- diciales para las personas y también para las or- ganizaciones y sociedades. La VII Encuesta de Condiciones de Trabajo (2011) del Instituto Nacional de Seguridad e Hi- giene en el Trabajo (en adelante INSHT) advier- te de que el 82,1% de los trabajadores considera el estrés como un problema de salud agravado o producido por el trabajo. Ademas, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Tra- bajo explica que el estrés afecta de manera im- portante a la salud de las personas, a la organi- zacién y a la economia de los paises. Segiin la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, alrededor de la mitad de los tra- bajadores europeos considera que el estrés esté presente en su lugar de trabajo (Agencia Euro- pea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2013), En este capitulo se trataré tanto la carga mental como el estrés en profundidad, ya que éstos son algunos de los problemas a los que se deberan enfrentar los expertos en prevencién de riesgos laborales. Es importante que los técnicos conozcan estos dos problemas, ya que si se con- sigue disminuir los niveles del estrés y carga mental, se podran obtener resultados positivos tanto para los trabajadores como para la orga- nizacién. 1.1, Carga mental 1.1.1. Concepto La carga mental tiene miiltiples definiciones, no habiendo unanimidad sobre cual seria la mas idé- nea, Sin embargo, si existe un consenso entre la existencia de una relacién entre los trabajadores y las tareas que realizan. Se considera que la carga ‘mental se caracteriza por la actividad mental que es necesaria para realizar una tarea specifica. Algunas de las definiciones relacionadas con Ja carga mental son: Rubio, Diaz y Martin, definieron la carga ‘mental como «las diferencias entre las de- ‘mandas cognitivas de una tarea y Ia capa- cidad de atencién del trabajador» (Rubio, iaz y Martin, 2001). — Young y Stanton la definen como «el nivel de rectirsos atencionales necesarios para ‘equilibrar los criterios de ejecucién, objeti- vos y subjetivos, que pueden ser modificados por las demandas de la tarea, soporte exter- no y experiencia» (Young y Stanton, 2001). Cafias (2004) define la carga mental como «cel grado de esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente al conjunto de demandas que recibe el siste- ma nervioso en el curso de la realizacién del trabajo» (Caiias, 2005) — Gonzilez Gutiérrez, Moreno Jiménez y Garrosa Hendndez definen la carga men- tal como «la porcién de recursos cogniti- vos que un individuo moviliza para reali- zar una determinada tareay (Gonzalez Gutiérrez, Moreno Jiménez y Garrosa Hernandez, 2005), Sebastian y Del Hoyo la definieron como «el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jor- nada laboral, es decir, el nivel de actividad mental o de esfuerzo intelectual necesario para desarrollar el trabajo» (Sebastian y Del Hoyo, 2002) — Ferrer y Dalmau la definen como «la cantidad de recursos disponibles aplica- dos en la realizacién de una tarea. y esta- ri determinada por las condiciones per- sonales (...)» (Ferrer y Dalmau, 2014). Todas estas definiciones tienen aspectos comu- nes que las relacionan entre si. Estos son: — Recursos mentales. Estos recursos son el conjunto de acciones que todo individuo hace a la hora de procesar la informacién que le llega del exterior. Estos procesos son: atencién, pereepeién, memoria, toma de decisiones, ete. — Tareas o demandas. Estas areas se pueden dividir en simple y complejas, teniendo ambas capacidad de producir carga mental cn el trabajador. Diversas investigaciones han resaltado otras caracteristicas de las personas, tareas y situacio- nes que se relacionan con la carga mental. Estas son (Ferrer y Dalmau, 2014): — Existencia de diferentes tipos de tareas, que pueden clasificarse en simples y complejas, pudiendo ser ambas fuentes de riesgo. ‘Ademas, se ha de tener en cuenta el tiempo que le puede llevar esa tarea al trabajador segiin st complejidad y recursos. — Sila tarea que se ha de realizar tiene unas adecuadas caracteristicas, ésta sera una fuente positiva de motivacién interna para el trabajador. Las caracteristicas principales de las tareas son: variedad, identidad, significado, autonomia de la tarea y feedback que se recibe (Gil-Mon- te, 2013). Una mala eleccién o ausencia de estas caracteristicas puede llegar a ser un factor de riesgo, en este caso, psicoso- cial. — Recursos que tiene el trabajador para reali- zat la tarea. Se refiere a recursos mentales que el individuo tiene para poder realizar la tarea de forma adecuada Ergonomia cognitiva / 357 — Tiempo que se tiene para realizar la tarea. Se refiere al tiempo real que tiene el traba- jador para realizar la tarea. — Diferencias individuales: son la motivacién, el procesamiento de la informacién (aten- cién, percepcién, memoria, toma de deci- siones), los sesgos en la interpretacién de la informacién, la formacién, etc. Las dife- rencias individuales (estilo de toma de de~ cisiones, patron de conduct, conocimien- tos, procesamiento de la informacién, etc.) de los trabajadores se deben de tener en cuenta, debiendo conocerse las caracteris- ticas, capacidades, nevesidades y limitacio- nes de cada trabajador. Una vez se cono- cen estas diferencias individuales se podré organizar el trabajo de forma segura y sa- ludable (Gonzalez Gutiérrez, et al. 2005) — Factores sociales externos: referidos a la si- tuacién en la que se encuentra la sociedad, el pais, la Comunidad Auténoma, ete.,. que afectard a la situacién laboral de las per- Teniendo en cuenta esta informacién, y apli- candola adecuadamente, el técnico podra disefiar situaciones laborales positivas para los trabaja~ dores en lo referente a la carga laboral 1.1.2. Dimensiones y tactores de la carga mental La carga mental ha sido explicada mediante un gran niimero de modelos, entre los que se pue~ den citar: modelo de Hart y Steaveland, modelo cohesivo de Meshkati, modelo de Bi y Salvendy, modelos de filtro, etc. Algunos autores han inten- tado agrupar estos modelos, como en el caso de Hacker y Cafas. Por un lado, Hacker (2001) realiza una agrupa- ci6n de los modelos en dos enfoques. Fl primero define la carga mental como relacién entre las exi- gencias de la tarea y las capacidades de las perso- nas. El segundo enfoque define la carga mental como exigencias de la tarea, siendo ésta una va- 358 / Manual de ergonomia aplicada @la prevencién de riesgos laborales riable externa a la que los trabajadores tienen que enfrentarse de manera mas 0 menos eficaz. Por otro lado, Catias (2004) agrupa los mode- Jos en dos enfoques, concentrndolos segiin el causante de la carga mental, El primero es el que hace referencia a un causante endégeno al que llama factores endégenos, refitiéndose, por tanto, a las caracteristicas individuales de los trabajado- res, El segundo hace referencia a causantes exter- nos, denominandolo factores externas, refiriéndo- se a las caracteristicas de la tarea. Todos estos modelos han obtenido sus propias dimensiones y formas de evaluarlo, con lo que se han conseguido una infinidad de dimensiones y factores para la carga mental. Esta gran cantidad de dimensiones es debida al planteamiento de forma conceptual aprioristica de las dimensiones, en vez de fijarse en andlisis estadisticos (Hart, Childress y Bortolussi, 1981; Wickens, 1984; Rolo, Diaz y Hernandez, 2009). Algunos ejem- plos de dimensiones de la carga mental son: Dependiendo de los recursos que se utilicen, Wickens distinguié diferentes dimensiones, sien- do éstas: estados del procesamiento perceptivo- central 0 de respuesta, cédigos de procesamien- to espacial o verbal, input auditivo o visual y respuesta oral 0 manual (Wickens, 1992: Rubio, Diaz y Martin, 2001). Por otro lado, Hart y Sta- veland advierten de la existencia de seis dimen- siones diferentes a las de Wickens, siendo éstas: demanda mental, demanda fisica, demanda temporal, ejecucién, esfuerzo y grado de frus- tracién (Hart y Staveland, 1988; Rubio et al., 2001). Diversos autores han advertido de la existencia de tinicamente tres dimensiones, sien- do éstas: presién temporal de la tarea (refirién- Gose al tiempo disponible y al tiempo necesario para realizarla), cantidad de recursos de proce- samiento que demanda la tarea (mentales, sen- soriales, ete.) y aspectos de orden emocional (fatiga, frustracién, alteraciones emocionales, etc.) (Rubio, Lucefio, Martin y Jaén, 2007; Dal- mau, 2008: Diaz, Isla, Rolo, Villejas, Ramos y Hernandez, 2008: Rolo et al., 2009; INSHT 2014), Segiin advierte Gil-Monte (2013), se ha llega- do a un consenso, donde se han aceptado cinco dimensiones de la carga mental, Estas dimensio- nes son: @) Demanda temporal: cantidad de tiempo que se tiene para llevar a cabo una tarea: {a se encuentra en funcién del tiempo real que tiene el trabajador para reali- zarla. 5) Complejidad de la tarea: referido al grado de dificultad que tiene una tarea. ©) Ambigiiedad de la tarea: informacién que tiene el trabajador para realizar una tarea. ‘Cuanta menos informacién tenga el tra- bajador. mas ambigiiedad tendra a la hora de realizar la tarea y. por tanto, mas probabilidad de que pueda cometer un 4d) Criterios de la ejecucién de la tarea: refe- ridos al nivel de calidad que tiene que conseguir. ©) Demanda fisica de la tarea: referida a las, acciones fisicas que ha de realizar el tra- bajador cuando esti realizando la tarea Hay que tener en cuenta que, segiin el cues- tionario que se utilice para la identificacién de la carga mental, se aceptardn las dimensiones que se miden en el mismo. Por tanto, antes de utilizar un cuestionario hay que informarse de las dimensiones que mide y escoger el mas ade- cuado. Por iiltimo, éstos son los factores de la carga ‘mental, segtin advierte el INSHT en su Nota Té nica de Prevencién nimero 534: a) Exigencias de la tarea (atencién sosteni- da, responsabilidad que tiene el trabaja- dor, duracién de la tarea, peligro de la tarea, ete.) 5) Condiciones fisicas del entorno (ilumina- cidn, ruido, temperatura, olores, et.) 6) Condiciones sociales y organizacionales (clima organizacional, tipo de organiza- cién, conflictos, etc.) d) Factores del exterior de la organizacién (bienestar piblico, normas culturales, si- tuacién econémica, etc.) 1.1.3. Consecuencias producidas por la carga mental Las consecuencias de la carga mental pueden ser debidas a una alta demanda mental, llama dose sobrecarga, aunque, también, puede ser cau- sada por una baja demanda mental, denominan- dose entonees subcarga o infracarga (Diaz et al., 2008; Ferrer y Dalmau, 2014). La carga mental, tanto sobrecarga como infracarga, puede causar consecuencias tales como disminucién del rendi- miento, fatiga, olvidos, errores, aburrimiento, ete. (Pickup, Wilson, Norris, Mitchell y Morristoe, 2005: Rolo et al.. 2009). A continuacién se deseri- birdn a fatiga y los errores por sus efectos en los trabajadores. 4.1.3.1. Fatiga laboral La fatiga es un estado subjetivo de la persona que aparece cuando el trabajador, para realizar la demanda, debe mantener de forma prolongada algunos recursos mentales (atencién, percepcién, memoria, etc.). Esta es una sensacién de cansan- cio que tiene el trabajador que desaparece des- pués de un periodo de descanso adecuado. Si no se produce este periodo de descanso, la fatiga se convierte en crénica, y apareceran alteraciones fisiologicas y emocionales. Hay que tener en cuenta que existen diferencias individuales entre los trabajadores y, por tanto, no todas las perso- nas percibiran la fatiga de igual forma. La fatiga ha sido definida por el INSHT como: «la alteracién temporal (dismimucién) de Ja eficiencia funcional mental y fisica; esta altera- cidn esti en funcién de la alteracién y duracion de la actividad precedente y del esquema tempo- ral de la presién mental», La UNE-EN-ISO 10075-1 la define como «las alteraciones tempo- rales de la eficiencia funcional de la persona, en Ergonomia cognitiva / 359 funcién de su actividad previa y de la estructura temporal de la tarea», A lo largo de la historia se han diferenciado tes aspectos de la fatiga (Bills, 1934; Gonzalez Gutiérrez et al., 2005); éstos son: fatiga fisiolégi- a (relacionada con el estado fisico de la perso- na), fatiga objetiva (relacionada con el efecto que tiene sobre el trabajo, por ejemplo, reduccién del rendimiento) y fatiga subjetiva (relacionada con los efectos subjetivos en las personas). Segiin advierte el INSHT la fatiga laboral vie- ne determinada por: relaciones, ritmo, cantidad de trabajo, problemas personales y horario labo- ral. Estos factores modularan el nivel de fatiga que pueda tener la persona. Cuando la fatiga desaparece con la recuperacién, produce unas consecuencias consistentes en una disminucién de los recursos mentales (enlentecimiento) que provocaran una disminucién en el rendimiento y un aumento de los errores. Cuando la fatiga se convierte en crénica sus consecuencias son mas severas, provocando inestabilidad emocional, al- teraciones psicosomaticas del suefio, etc. Ahsberg (1998) advierte de que los factores que afectan a la aparicién de la fatiga son: la ca ga fisica (como, por ejemplo, el trabajo dindmico de la musculatura), la carga mental (manteni- miento prolongado de los recursos mentales), el ambiente fisico (factores fisicos en el lugar de tra- bajo, tales como vibraciones, ruido, etc.), el mo- mento del dia y de privacién del sueio (ritmos circadianos que afectan al rendimiento, estados afectivos, etc.) y las condiciones psicosociales del trabajo (contenido del trabajo, estrés laboral, etc.) (Ahsberg, 198; Gonzalez Gutiérrez et al., 2005). La fatiga tiene numerosas consecuencias, entre Jas que se encuentran: olvidos, errores, confusio- nes, alteraciones psicolégicas (disminucién de la autoestima, motivacién, inestabilidad emocional, etc.), alteraciones del suefio y consumo de sus- tancias psicoactivas (tabaco. drogas y alcohol) (Sluiter, Croon, Mejimas y Frings-Dresen, 2003) ELINSHT afade a estas consecuencias: modifi- cacién del proceso operativo, alteraciones en el rendimiento, alteraciones fisiolégicas (ritmos car- diaco y respiratorio, electroencefalograma, etc.) 360 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales y alteraciones psicolégicas, como la afeccién de ja coordinacién de movimientos, la irritabitidad, Ja agresividad, etc. Estas consecuencias se pue- den agrupar en: manifestaciones fisiolgicas, con- ductuales y subjetivas (Bills, 1934; Gonzilez Gu- tiértez et al., 2005). Por tanto, la fatiga puede derivar en un aumento de la probabilidad de que se produzca un accidente laboral o enfermedad profesional. Por esta razén sc debe prevenir la aparicién de la fatiga a través de diferentes métodos o actua- ciones, como pueden ser: una adecuada organi- zacién del trabajo (administracién de tiempos, tareas y competencias). mejorar las condiciones laborales (adecuadas iluminacién y ventilacién, sin ruidos, ete,), formacién de los trabajadores en la tarea que se va a llevar a cabo, horarios de trabajos realistas a las tareas que se van a reali- zat, ete. 1.1.3.2. Errores humanos El error se puede definir, segiin la Real Acade- mia Espafiola, como la accion desacertada 0 equivocada, En este caso, por tanto, el error hu- mano se puede definir como la accién desacerta- da 0 equivocada que toma el trabajador en un momento dado de su jornada laboral. El factor humano se resalta como una de las causas de accidentes de trabajo, con un alto por- centaje de afectados. Por ejemplo, el INSHT (2003), en la V Encuesta Nacional de Condicio- nes de Trabajo, caleulé que el indice de acciden- tes de trabajo debidos a los errores humanos era un 50%, en este caso por exceso de confianza y costumbre, aunque se le atribuye un 25,5% a los errores humanos, negligencias, etc. Anteriormen- te se obtuvieron valores superiores, como el que Rasmussen apuntaba en 1987, donde afirmé que entre el 70% y el 80% de los accidentes laborales eran causados por error humano. Como se apre- cia, los porcentajes de accidentes causados por errores humanos es alto, por lo que es un aspecto que se debe conocer para poder proceder a su eli- minacién en los lugares de trabajo. Los errores humanos suelen ser causados por fallos en el procesamiento de la informacién, por ejemplo, errores humanos a causa de (Menéndez Diez, Fernandez Zapico, Llaneza Alvarez, Viz- quez Gonziilez, Rodriguez Getino y Espeso Ex- posito, 2007): La inadecuada percepcién, que puede pro- ducir consecuencias tales como errores de vigilancia, omisién de algiin paso del pro- ces0, ete a incorrecta codificacién de la informa- cién, que puede provocar una mala inter- pretacién de la informacién, que provoca la toma de decisiones inapropiadas, etc. — Una inapropiada decision, que puede ser debida a no disponer del tiempo oportuno, que sea contraria al objetivo que se esta llevando a cabo, que no proporcione esa decisién ninguna estructura clara, etc. Un incorrecto procesamiento de la informa- cién en cualquiera de sus partes (atencién, per- cepcién, codificacién, toma de decisiones y eje- cucién) puede producir un efecto en todas las demas. Por ejemplo, si un enfermero que traba- ja en el turno de noche tuviera una automati- zacién de sus funciones, esa disminucién de la atencién podria provocar un sesgo en toda la cadena de procesamiento de la informacién que provocaria que la persona tomase una in- adecuada decisién y, por tanto, cometiera un Ademis, segiin advierten Ferrer y Dalmau, los errores pueden ser causados por acciones voluntarias 0 deliberadas. Los primeros, nes voluntarias, suelen ir asociados a un inco- rrecto procesamiento de la informacién, que provocara que la persona realice la tarea de for- ma errénea, Las acciones deliberadas se relacio- nan con el ambiente existente en el trabajo (re- glas), conocimientos y acciones que tealiza el individuo, Hay que tener en cuenta que los errores pro- ducidos por las personas no son efecto de un inadecuado procesamiento de la informacién, sino que pueden ser producidos por otros moti- vos, como pueden ser: falta de formacién e in- formacién sobre la tarea, ambiente en que se encuentra el trabajador (refiriéndose a ruido, iluminacién, temperatura, ventilacién, etc.), ex- pectativas que tiene la persona ete. (Ferrer y Dalmau, 2014), ‘Armengou Marsans y Lépez Ferndndez (2006) advierten de que para el estudio del factor huma- no en los accidentes de trabajo se deben tener en cuenta tres aspectos: — La percepciin del riesgo que tienen las per- sonas: definigndose ésta como la evalua- ci6n que hace el trabajador sobre la proba- bilidad de que en un futuro ocurra un suceso adverso en su puesto de trabajo y consecuencias que podria acarrear. — Conducta segura: en este caso es importan- te tener en cuenta el entorno en el que se trabaja, ya que éste influir en los compor- tamientos que Ileve a cabo el trabajador. Por este motivo es importante que la orga~ nizacion adquiera un clima y cultura apro- piados en relacién a la prevencién de ries- 08 laborales. — Las actitudes: son las predisposiciones que tienen las personas a responder a un esti- mulo de una determinada forma (Gil- Monte, 2013). Cuando se adopta una acti- tud adecuada en relacién a la prevencion de riesgos laborales, provoca que el traba- jador realice de forma inconsciente sus ac- iones de forma segura 1.1.4. Evaluacién Este capitulo no esta dirigido a que los exper- tos aprendan cémo llevar a cabo una identifica- cién y evaluacién de Ta carga mental, aunque es importante conocer algin cuestionario que se utiliza para la evaluacién de la carga mental, Los métodos de evaluacién de la carga mental se han clasificado en cuatro tipos, siendo éstos: medidas de rendimiento, métodos directos, méto- Ergonomia cognitiva / 364 dos indirectos y registros psicofisiologicos (Ferrer y Dalmau, 2014), Cuando se utilice un método, hhay que tener en cuenta que cada uno se centra en uno 0 varios aspectos de la carga mental. El conocimiento de las caracteristicas de los instru- ‘mentos ayudard a elegir el método mas adecuado segtin la situacién en la que se encuentre la orga- nizacién: 4) Medidas de rendimiento: — Técnica de la tarea primaria, — Técnica de la tarea secundaria, 4) Métodos directos: — Método LEST (el método del Labora- toite d'Economie et Sociologie ‘Tra- vial), — Los perfiles de puestos. Métodos RNUR 0 RENAULT — Analisis de las Condiciones de Traba- jo, 0 método de la ANACT. — Método Ergonomic workplace analysis (EWA) 0 Analisis ergonémico del puesto de trabajo. — Método Pyme. — Método CM6. ©) Métodos indirectos: — Método NASA-TLX (National Aero- nautic and Space Administration-Task Load Index). — Método SWAT (Subjective Workplace Assessment Technique — Método FPSICO (Método de evalua- cin de Factores Psicosociales). 4d) Registros psicofisiolégicos (Gonzalez Gu- tigrrez et al., 2005): — Tasa cardiaca. — Didmetro pupilar. — Tasa de parpadeo. — Fijacién visual 362 / Manual de ergonomia aplicada @la prevencién de riesgos laborales — Actividad cerebral. — Actividad respiratoria, — Niveles hormonales. A continuacién se describirin algunos de los métodos anteriormente expuestos: 4) Método NASA-TLX (National Aeronau- tic and Space Administration-Task Load Index}: este método de evaluacién se basa en que la carga mental es el coste que supone a un trabajador realizar un determinado nivel especifico de rendi- miento. Para poder llevar a cabo el obje~ tivo de este método se evaliia la carga mental a través de seis dimensiones. Estas se puntian en una escala donde el valor maximo es alto y el minimo es minimo. Las dimensiones son (Gonzilez Gutiérrez et al., 2005): — Demanda o exigencia mental: esta di- mensién se relaciona con la actividad mental y perceptual que debe realizar el trabajador para acabar las tareas, — Demanda o exigencia fisica: se trata de obtener informacién sobre la acti- vidad fisica que debe de realizar el tra- bajador en su puesto. — Demanda o exigencia temporal: a tra- vés de la evaluacién de esta dimension se conoce el nivel de presién que el tra- bajador siente en su lugar de trabajo. — Esfuerzo: cuando el trabajador contes- ta a lo que se le pregunta sobre esta dimensi6n, se puede conocer el nivel de esfuerzo (mental y fisico) que debe de realizar la persona para Mevar a cabo la tarea, — Rendimiento: esta dimensién se rela- ciona con la percepeién que tiene el trabajador sobre el rendimiento en la tarea realizada. El trabajador puede estar satisfecho o insatisfecho con el rendimiento que ha tenido en la reali- zacién de la tarea 4) — Nivel de frustracién: sentimientos de inseguridad, desanimo, irritabilidad, estrés y/o molestia que tiene el trabaja- dor ctiando esta realizando la tarea. Estas dimensiones se suelen agrupar en tres subescalas: exigencias de la tarea (de- manda mental, demanda fisica y deman- da temporal), caracteristicas conduetuales {esfuerzo y rendimiento) y caracteristicas individuales (nivel de frustracién) (Gon- zAlez Gutierrez et al., 2005). ‘A la hora de llevar a cabo Ta evalua- cidn, el cuestionario se debe administrar en dos fases. En la primera fase, ponde- racién, los trabajadores deben ponderar. antes de llevar a cabo la tarea, todas las dimensiones. Para llevar a cabo la ponde- racién se comparan todas las dimensio- nes, obteniendo quince comparaciones. En cada par el trabajador deberd elegir tuna dimensién como la que tiene mayor peso. Las veces que se ha elegido cada di- mensién le proporcionara a éste mas peso, siendo el peso maximo 5 y el minimo 0 En la segunda fase, puntuacién, cada di- ‘mensién se punttia en una escala de veinte intervalos. Una vez se han obtenido las puntuaciones se realiza un cuadro y se convierten en puntuaciones en escala 100. Luego, se multiplicara por el peso que se ha obtenido en la primera fase. Los valo- res obtenidos de cada dimensién propor- cionardn informacién sobre la carga que tiene esa tarea. Método LEST (el método del laboratoire d'Economie et Sociologie Travial): este método se trata de una guia de observa- cién que tiene como objetivo la descrip- cién de las condiciones de trabajo. Una vez se conocen estas condiciones se puede proceder a su mejora. Este método consta de dieciséis factores, agrupados en: am- biente fisico, carga fisica, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo (figura 12.1). ‘Ambiente fisico Ambiente térmico Ruido Tuminacién Vibracion ‘Carga fisica Carga estitica Carga dinémica ‘Carga mental [Exigencia temporal Compleiidad-rapidez Atencién Minuciosidad Aspectos psicosocales| Iniciativa status social Comunicaciones Cooperacion Identifieacidn con el producto Tiempo de trabajo Tiempo de trabajo Figura 12.1.—Tactores del método LEST. Este método es recomendado para los puestos de trabajo con ciclos del sector industrial, donde se necesita poca cualifi- cacién para su realizacién. Para la evalua- jon de la carga mental utiliza cuatro in- dicadores. Estos indicadores son (Ferrer, et al., 2014): — Enigencia temporal: en este caso divi- den entre trabajo repetitivo y no repe- titivo. Los trabajos repetitivos (trabajo en cadena) suelen tener tiempos especi- ficos, al contrario que los no repetiti- vos. En esta dimensién, lo que el técni- co de prevencién de riesgos laborales debe de evaluar es: el modo de remune- racién, el tiempo para aleanzar el rit- ‘mo, el trabajo en cadena o no, los atra- isa de tiempo de recuperacién, la existencia de pausas y la posibilidad de detener la maquina y ausentarse — Complejidad-rapidez: en este caso tra- ta del mimero de elecciones que tiene un trabajador cuando esta realizando Ergonomia cognitiva / 363 Ja tarea, Se relaciona con la velocidad a Ta que debe de realizarse la tarea. — Atencién: nivel de concentracién que debe tener el trabajador y el tiempo que debe de mantenerse. — Minuciosidad: atencion que ha de te- ner el trabajador ante trabajos de pre- cision Método SWAT (Subjective Workplace As- sessment Technique): es un método que evaliia la carga mental como un concepto multidimensional. Las dimensiones de la carga mental se evalian a través de una escala de tres factores: éstos son: — Carga temporal: relacionada con el tiempo que tiene el trabajador y sus interrupciones. si le sobra tiempo, so- lapamiento de actividades, ete., que tiene en su trabajo. — Carga de esfuerzo mental: relacionada con el procesamiento de la informa- cién (atencién que debe tener al reali- zar la tarea, complejidad de la activi- dad, cileulos que deben realizarse, toma de decisiones, etc). — Carga de estrés: relacionada con Ia confusién, la frustracién, la motiva- cién, la formacién, la ansiedad, etc. La evaluacién con este método se reali- za en dos fases. En la primera fase se tie- nen que combinar los tres niveles de cada una de las dimensiones. Con esta combi- nacién se obtendran veintisiete descrip- ciones, que se tendran que ordenar en funcién de la carga que produce (de ma- yor a menor). Una vez se han ordenado, se realizar un analisis de medida conjun- ta con el que obtener una escala de int valo, en la que se asigna una puntuacién (de 0a 100) a cada combinacién. Cuando se tienen las puntuaciones, se proceder a agrupar a los trabajadores segiin la pun- tuacién en las dimensiones, 364 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales La segunda fase se lleva a cabo cuando se ha realizado la tarea. En este caso, el trabajador evalia las tareas que ha reali- zado a través de las tres subescalas, las cuales se convertiran en puntuaciones glo- bales cuando se aplique la escala que se ha obtenido en la primera fase. Para més informacién se recomienda la lectu- ra del libro Manual de psicosociologia aplicada al trabajo y a la prevencidn de los riesgos laborales, coordinado por Pedro R. Gil-Monte. 1.2, Estrés Laboral Elestrés es un problema de grandes dimensio- nes, Como ya se vio anteriormente en la VII En- cuesta de Condiciones de Trabajo. mas del 80% de los trabajadores advirtieron que padecian es- trés causado por el trabajo. Por esta razén, los técnicos en Prevencién de Riesgos Laborales de- ben conocer el problema para poder evitarlo des- de el principio. 4.2.1. Concepto Cannon, en 1932, definié el estrés como una perturbacién de la homeostasis ante situaciones de peligro (frio, falta de oxigeno...). Esta fue una de las primeras definiciones que relacionaban es- trés y estado bioldgico. Anteriormente, Cooper y Deve hablaron de este término para referirse & una deformacién que ocurria, Cannon ajusté esta definicin con connotacién fisica a un esta- do bioldgico que se observaba en las personas. Mas tarde, Levine y Ursin (1991) modificaron esta definicion diciendo que el estrés es un una parte integral de un sistema biolégico que tiene como resultado la adaptacién del individuo. ‘Ademés, incluyen la existencia de tres compo- nentes, a saber: input, evaluacién y respuesta. Es- tos componentes representan un proceso que co- menzaba con una percepcién de un estimulo ambiental que se podria calificar como peligroso. A este estimulo se le conoce como estresor. Cuando se percibe este estresor se realiza una evaluacién de la situacién y el individuo, en un breve periodo de tiempo, da una respuesta. Esta respuesta no se trata tinicamente de lucha 0 hui- da, sino de un proceso bastante complejo en el que se encuentran involucrados todos los siste- mas del individuo, Esta respuesta es, como decia Cannon, una pérdida de la homeostasis 0 equili- brio del individuo, Por otro lado, Selye (1936) describié el Sindro- me General de Adaptacién, el cual explica en di- ferentes fases las modificaciones que se van pro- duciendo a nivel biol6gico en los individuos que se encuentran estresados, Estas fases son: a) Fase de alarma: se produce la percepcién de un estimulo como peligroso y el cuerpo realiza las modificaciones fisiolégicas y psicolégicas necesarias para poder enfren- tarse al estresor, 1b) Fase de resistencia: esta fase ocurre cuan- do se mantiene la situacién de alerta y el organismo pone en marcha diversos pro- esos para volver al equilibrio, aunque el organismo sigue segregando hormonas que Ie permiten estar alerta, ©) Fase de agotamiento: cuando en tas ante- riores fases no se ha conseguido eliminar el estrés 0 afrontarlo de forma adecuada y la persona sigue teniendo niveles altos de estrés, se pueden producir perturbaciones en el organismo. Cuando el individuo se encuentra en esta fase, se le considera que padece estrés crénico, Lazarus y Folkman (1986) advirtieron de la existencia de diferencias individuales entre los sintomas experimentados entre las personas es- tresadas, Estas diferencias son causadas por la forma en que el individuo percibe el estimulo es- tresante, el tipo de afrontamiento que utiliza y los patrones de conducta socialmente aceptados. Tras diversas investigaciones sobre el estrés va- rios autores afirmaron la existencia de dos tipos de estrés: distrés y eustrés (McEwen y Wingfield, 2003). El primero. distrés, hace referencia a las respuestas desagradables que perciben las perso- nas cuando padecen estrés; algunos ejemplos pueden ser hiperactividad, hipertensién, etc., pro- vocando sensaciones de malestar en el individuo. El segundo, eustrés, hace referencia a las conse- cuencias positivas que experimenta el individuo cuando padece estrés; algunos ejemplos pueden ser alegria, sensacién de victoria, aumento de la salud, Por tanto, no hay que entender el estrés como un estado negativo, sino como un proceso de adaptacién de los seres vivos al ambiente que les ayuda a sobrevivir en un mundo cambiante. El estrés serd negativo cuando no se afronta adecua- damente y se mantiene durante un largo periodo de tiempo. Cuando se esta estresado durante un largo periodo de tiempo, el individuo comienza a padecer disfuncionalidades en su organismo, lo que se suele llamar consecuencias del estrés. 1.2.2. Proceso psicobiolégico del estrés El estrés es un proceso donde se ven implica- dos diferentes sistemas del ser humano, Entre es- tos sistemas se pueden destacar el sistema nervio- so central, el sistema nervioso vegetativo y el sistema inmunolégico: @)_ Sistema nervioso central: el estrés comien- za con reacciones psicobiologicas en el eje hipotélamo-hipéfiso-suprarrenal. Este eje est constituido por: hipotalamo, hipéfisis y glindulas suprarrenales. El proceso co- mienza cuando se capta un estimulo que se percibe como peligroso produciéndose Ia activacién de algunos de los micleos de! hipotalamo. Fsta activacién provoca la se- crecién del factor de liberacién de hormo- na corticotropa o CRF. Este factor provo- card la activacién de la hipéfisis, que segregard adenocorticotropina (ACTH). La ACTH activaré la corteza suprearrenal facilitando la segregacién de: glucocorti- Ergonomia cognitiva / 365 coides (cortisol y mineralocorticoides) y andrégenos, Los glucocorticoides, en con- cteto el cortisol, pueden provocar efectos como hiperglucemia y mantenimiento de la presién arterial, ademas de efectos en el sistema reproductor, etc. Por otro lado, los andrégenos ayudan a mantener el tono muscular. 1b) Sistema nervioso vegetativo 0 auténomo: ¢ se divide en sistema nervioso simpati- co y sistema nervioso parasimpatico, acti- vandose a través del hipotalamo. Al con- trario que el sistema nervioso central, este sistema se encarga de los procesos invo- luntarios que ayudan a mantener el equi- librio del organismo. Cuando se percibe una situacién estresante, se produce la ac- tivacién de estos sistemas que ayudan en la secrecién de catecolaminas segregadas por la medula suprarrenal (adrenalina) y terminaciones nerviosas del sistema n vioso simpatico. La adrenalina y la nora- drenalina provocan cambios en el organis- ‘mo que permiten mantener la alerta; estos cambios son: aumento de la tensién arte- rial, arritmias cardiacas, cefaleas, aumen- to de la atencién, ete ©) Sistema inmunoligico: diversas investiga- ciones han obtenido resultados similares sobre cémo afecta el estrés al sistema in- ‘munoldgico. En concreto, han encontrado diferentes células diana, como los leucoci- tos, que en su conjunto dan como resulta- do un sistema inmunolégico deprimido en el individuo que se encuentra estresado. Cuando un trabajador se encuentra con el sistema inmunolégico deprimido, sera més vulnerable a las enfermedades que un trabajador con un sistema inmune sano. Estos no son los tinicos sistemas afectados: el estrés también afecta a los sistemas reproductor, endocrino y digestivo. Por tanto, es un proceso que si se mantiene durante un largo periodo de tiempo puede causar graves problemas al orga- 366 / Manual de ergonomia aplicada @ la prevencién de riesgos laborales 1.2.3. Consecuencias del estrés laboral Los sintomas que padecen los trabajadores es- tresados son muy diversos, ya que hay grandes diferencias individuales, aunque en la gran mayo- ria de los casos se pueden encontrar efectos simi- lares a nivel cognitivo-subjetivo (preocupacién, pensamientos negativos, dificultades en compren- sién, pérdida de control, etc.), a nivel fisiolégico (tensién muscular, cefaleas, taquicardias, marcos, trastornos digestivos, ete.) y a nivel motor (in- tranquilidad motora, dificultades en el control emocional, tartamudeo, aumento del consumo de drogas, etc.) (Plan Integral de Salud Mental de Andalucia, 2010). De Ia sintomatologia experimentada por los trabajadores estresados se obtendran las conse- cuencias que esta teniendo el estrés para el indi- viduo. Las consecuencias del estrés han sido estu- diadas a lo largo de los afios y son bien conocidos sus efectos. Las consecuencias fisiologicas que se han encontrado en personas que padecen estrés laboral han sido: insomnio, cansancio, problemas gastrointestinales, cefaleas, taquicardias, enfer- medades cardiovasculares (Freudenberger y Ri- chelson, 1980; Golembiewski Munzenrider y Ste- venson, 1986; Pines Aronson, 1981; Moriana Elvira y Herruzo Cabrera, 2004), Ademds, tam- bign se ha observado un aumento del consumo de medicamentos (como tranquilizantes) y dro- gas (Beleastro, 1982; Chakravorty, 1989; Maslach y Jackson, 1981; Maslach, 1982: Moriana Elvira et al, 2004), Por otro lado, algunas de las consecuencias psicoldgicas que padecen los trabajadores son: dificultades cognitivas, conflictos personales, dis- minucién de la autoestima, irritabilidad, intento de suicidio, ete. (Pines, Aroson y Kafty, 1981; Matud, Garcia y Matud, 2002; Moriana Elvira et al, 2004), ‘No hay que olvidar que todo lo que puede afectar a los trabajadores acabara repercutiendo a nivel organizacional. Por tanto, la empresa se verd afectada si sus trabajadores estin estresados Alguna de las consecuencias que se han observa- do en las organizaciones cuando sus trabajadores se encuentran estresados son: aumento del absen- tismo laboral, sindrome de quemarse por el tra- bajo, 0 burnout, conflictos interpersonales, insa- tisfaceién laboral, ete. (Kyriacou y Sutcliffe, 1978; Garefa-Calleja, 1991; Calatayud Sarthou y Cor- tes Vizcaino, 1997: Travers y Cooper, 1997; Que- vedo-Aguado et al., 1999; Matud et al., 2002; Moriana Elvira et al., 2004), Por tanto, para poder tener una organizacién sana, es recomendable tener en cuenta los riesgos psicosociales y ergondmicos existentes en la org: nizacion y prevenirlos. De este modo se podran disminuir los efectos que éstos tienen en los tra- bajadores, aumentando su calidad de vida labo- ral y mejorando la organizacion en todos sus contextos. 2. CASO PRACTICO Objetivo Con ta realizacién del caso practico se propo- ne la puesta en prictica de los conceptos explic: dos anteriormente, Caso prictico Irene tiene 35 afios y ocupa el puesto de di- rectora en la sucursal de la empresa Plis. Siem- pre ha tenido gran cantidad de trabajo, pero el iiltimo mes ha tenido que realizar horas extras para poder Ilevarlo al dia. Ya se quejé con anterioridad de la sobrecarga de trabajo que tenia y se la disminuyeron. El problema que tiene ahora es que toda la informacién la rec’ be ella y debe tomar decisiones de gran impor- tancia. La situacién empeoré cuando en verano se estropeo el aire acondicionado y realizaron obras en la misma manzana donde ella trabaja. Poco a poco empez6 a darse cuenta de que se olvidaba de algunos puntos esenciales, se sentia exhausta y en algunos momentos notaba angus- tia, insomnio y taquicardias. Ademas de olvidos en el trabajo, comenzé a olvidarse de cosas tan importantes como ir a recoger a sus hijos del co- legio. Tras graves olvidos de informacién importante para la empresa, el presidente de Plis decidié rea- lizar una visita y tener una reunién con Irene para conocer la situacién de esa sucursal. La re- unién finaliz6 con una oportunidad para mejorar la situacién. ‘Aunque las complicaciones a nivel laboral y de salud no eran su tinico problema, tenia olvidos graves a nivel familiar, como pueden ser olvidarse de recoger a su hijo del colegio, disputas con su marido, ete. Ergonomia cognitiva / 367 Tras varios dias decidié asistir al psicdlogo de Ja empresa para poder mejorar su situacién tanto laboral como personal. Conteste a las siguientes preguntas: 1, {Como se diagnosticarta esta situacién la~ boral? 2. {Qué sintomas presenta la protagonista? {Qué consecuencias tiene para Irene? 3. {Cémo se evaluaria esta situacién? ,Cual seria el mejor método? 4, {Cémo se podria mejorar la situacién? RESUMEN El objetivo de este capitulo ha sido resaltar la Importancia de algunos problemas de la ergonomia, Cognitiva que afectan a los trabajadores y organiza- ciones. En este caso se ha escogido la carga men- ‘al y ol esirés laboral. Aunque ambos estan muy relacionados, se pueden dar por separado. El capitulo se inicia con una breve introduccién haciendo referencia a las diferentes ramas existen- tes de la ergonomia y de algunos de los problemas ‘mas actualas que existen en los puestos de trabajo espafioles y europeos, En el segundo punto se han planteado diferentes. conceptos de carga mental, asi como las distintas, dimensiones existentes, sefialando las dimensiones. mas aceptadas hoy en dia. Ademés, se han ex- puesto algunas de las consecuencias que una per- ona con carga mental puede padecer. Dentro de las consecuencias se han querido resaltar la fatiga, y el error humano por su gran importancia actual, ‘tratando de explicar qué es y cudles son sus con- secuencias, Una vez se conoce toda esta informa- cién, se han sefialado algunos métodos con los que se puede evaluar la carga mental, resaltando entre ellos el método NASA-TLX, el método LEST y el método SWAT. En un tercer punto se ha abordado el tema del estrés, comenzando con la definici6n del concepto y proporcionando las diferentes definiciones que se han ido aportando a lo largo de la historia. Ademés, ‘se han tratado los sistemas implicados en ol estrés (sistema nervioso central, sistema auténomo y sis- tema inmunol6gico) y el proceso que sigue una vez, se ha activado el eje hipofiso-suprarrenal. Por tt ‘mo, se han explicado algunas de las consecuencias. ue tiene el estrés tanto para los trabajadores como para las organizaciones. BIBLIOGRAFIA Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2013). European opinion poll on occupa- tional safety and health. Disponible en (7 de no. viembre del 2014): https:#/osha.europa.eufen/sa- fety-health-in-figures/eu-poll-press-kit-2013.pat Armengou Marsans, LI. M. y Lépez Fernandez, E. (2006). Peroepeién del riesgo, acttudes y conducta se- ‘ura de Tos agentes implicados en los accidentes labo- rales. Gestiin practica de riesgos laborales, 28, 42-41. Ashberg, E. (1998). Perceived fatigue related to work Solna, Sverige: Tryckt ho CM Gruppen. Belcastro, P, A. (1982). Burnout and its relationship to

También podría gustarte