Está en la página 1de 4

Relicario de los Tres Reyes Magos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Relicario de los Reyes Magos en la catedral de Colonia.

El relicario de los Tres Reyes (en alemán Dreikönigsschrein) es


un relicario del que se dice contiene los huesos de los Reyes Magos, también
conocidos como los Tres Sabios o los Magos. El relicario es un
gran sarcófago triple, dorado y ricamente decorado colocado encima y detrás
del altar mayor de Catedral de Colonia. Se considera el punto culminante
del arte mosano y el relicario más grande en el mundo occidental.

Índice

 1La historia
 2Descripción
o 2.1Estructura
o 2.2Decoración
 3Ficción
 4Referencias
 5Enlaces externos

La historia[editar]

Moneda de plata de Colonia 1516 que representa a los Reyes Magos.


Durante la Segunda cruzada, el obispo de Milán San Eustorgio, religioso noble
de origen helénico, visitó Constantinopla para que el Emperador le permitiera
aceptar su reciente nombramiento; este no sólo le dio su consentimiento, sino
que además le hizo un regalo inolvidable: las veneradas reliquias rescatadas
en el año 300 d. C. por la emperatriz Elena, madre del emperador
romano Constantino I, en Saba.
Las reliquias de los Magos fueron saqueadas de Milán por
el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico Barbarroja, que
se las entregó al arzobispo de Colonia, Reinaldo de Dassel en 1164. Desde
entonces las reliquias de los Tres Reyes atrajeron una corriente constante de
peregrinos a Colonia:
En los días de Felipe de Heinsberg fue construido el relicario de los tres magos. Esto me fue
confirmado por algunos testigos oculares que estaban presentes cuando los tres magos fueron
puestos en el relicario.
Vita Eustorgii1

Partes del relicario fueron diseñadas por el famoso orfebre medieval, Nicolás


de Verdún, que empezó el trabajo en el año 1180 o 1181. Tiene esculturas de
oro elaboradas de los profetas y apóstoles, y de las escenas de la vida de
Cristo. El relicario se completó hacia 1225.
Alrededor de 1199, el emperador Otón IV entregó tres coronas áureas para los
reyes magos como un donación a la iglesia de Colonia: «Otto rex coloniensis
curiam celebrans tres coronas de auro capitibus trium magorum imposuit»;
MGSS 17, 292. A causa de la importancia del relicario y la catedral para el
posterior desarrollo de la ciudad, el escudo de armas de Colonia muestra
todavía las tres coronas que simbolizan a los Tres Reyes.
La construcción de la actual catedral de Colonia se empezó en 1248 para
albergar estas importantes reliquias. La construcción de la catedral tomó 632
años, para llegar a ser actualmente la iglesia gótica más grande de Europa
septentrional.
El 20 de julio de 1864, el relicario se abrió, y fueron descubiertos restos de los
Tres Reyes y monedas de Philipp von Heinsberg. El informe de un testigo
ocular cuenta:
En un compartimiento especial del relicario que ahora se ve —junto con lo que queda de antiguas,
viejas y podridas vendas, probablemente de biso, y con restos de resinas aromáticas y sustancias
semejantes— numerosos huesos de tres personas, que bajo la guía de varios expertos presentes se
podrían reunir en cuerpos casi completos: uno en su juventud temprana, el segundo en su virilidad
temprana, el tercero más bien envejecido. Dos monedas, bracteates argentinos acuñados sólo por
una cara, acompañaban lo anterior; uno, probablemente de los días de Philipp von Heinsberg,
mostraba una iglesia, el otro mostraba una cruz, acompañado de la espada de mando a un lado, y
del báculo obispal al otro.2

Nota: «Así como la moneda de Philipp en Hartzheim, coloniensis de nummariae de rei de historia,
tabla 3 n.os 14, 16 (1754),3 pero sin inscripción; la otra (moneda) en forma cuadrada, con en el centro
una cruz, acompañada de la espada de mando a un lado, y del báculo obispal al otro, también sin
inscripción, ciertamente no es más reciente y podría ser quizá una moneda de Reinaldo [de
Dassel]».4

Los huesos se envolvieron en seda blanca y fueron devueltos al relicario.

Descripción[editar]
Estructura[editar]
El relicario de los Reyes Magos tiene unas dimensiones aproximadas de 110
cm de ancho, 153 cm de alto, y 220 cm de largo. Los tres sarcófagos están
superpuestos, tomando la forma de una especie de basílica: dos sarcófagos
descansan pegados el uno al otro, y el tercer sarcófago descansa sobre las
aristas superiores de los otros dos. Los laterales están completamente
cubiertos, así que no hay espacio visible entre los sarcófagos. La estructura
básica está hecha de madera, recubierta de oro y plata y decorada
con filigranas, esmalte, y unas mil piedras preciosas. Estas últimas incluyen
muchos camafeos y piezas grabadas, alguna aún precristiana.
Decoración[editar]
Todo el relicario está envuelto con una elaborada cubierta decorativa. Hay 74
figuras en bajorrelieve de plata dorada en total, sin contar las figuras
adicionales, más pequeñas, en la decoración del fondo. En los lados, las
imágenes de profetas decoran la parte más baja, mientras que las imágenes de
los apóstoles y evangelistas decoran la parte superior. Un extremo muestra (a
través del fondo, de izquierda a derecha) imágenes de la Adoración de los
Magos, María entronizada con el niño Jesús, y el Bautismo de Cristo, y arriba,
Cristo entronizado en el Juicio Final. El otro extremo muestra las escenas de
la Pasión: El Martirio de Cristo (abajo izquierda) y la Crucifixión (abajo
izquierda), con Cristo resucitado arriba. Este extremo tiene asimismo un busto
de Reinaldo de Dassel en el centro.

Ficción[editar]
 En la novela Baudolino (2000), Umberto Eco describe el
descubrimiento y el donativo subsiguiente de las reliquias de Magos
como un bulo del siglo XII perpetrado por el protagonista de la
novela.
 En la novela Mapa de huesos (2005), de James Rollins, el relicario
contiene oro en estado monoatómico, producido por los Reyes
Magos, en lugar de las santas reliquias.
 En la novela Mercado de espejismos (2007) de Felipe Benítez
Reyes, se describe irónicamente las aventuras de un grupo de
traficantes de reliquias a las que se les dio como encargo el robo del
relicario. La novela es una burla a los libros de fantasía al modo que
el Quijote fue una burla a los libros de caballería.

Referencias[editar]
1. ↑ Original latino: «Temporibus domini Philippi episcopi, qui successit Reinoldo,
fabricata est eis capsa... sicut nobis narraverunt qui presentes erant eorum
translatoni...» (Floss, Dreikoenigenbuch, 1864, pp. 116-122 (latín); copia en MGH
25, 108).
2. ↑ Original alemán: «In einer besonderen Abteilung des Schreins zeigten sich nun
mit den Resten uralter vermoderter Binden, wahrscheinlich Byssus, nebst
Stuecken aromatischer Harze und aehnlicher Substanzen die zahlreichen Gebeine
dreier Personen, die mit Beihilfe der anwesenden Sachverstaendigen sich zu fast
vollstaendigen Koerpern ordnen liessen: der eine aus erster Jugendzeit, der zweite
im ersten Mannesalter, der dritte bejahrt. Zwei Muenzen, Bracteaten von Silber
und nur auf einer Seite gepraegt, lagen bei; die eine, erweislich aus den Tagen
Philipps von Heinsberg, zeigt eine Kirche, die andere ein Kreuz, das
Jurisdictionsschwert an der einen, den Bischofsstab an der anderen Seite».
(Floss, Dreikoenigenbuch, 1864, p. 108).
3. ↑ Hartzheim, Josephus, Historia Rei Nummariæ Coloniensis, et Dissertationes de
Eadem: Pars prima, De Nummis Archiepiscoporum Coloniensium, Pars Secunda,
De Nummis Ducum Juliacensium & Montensium, & Agnatorum Genti Juliacensi,
Pars Tertia. De Nummis Civitatis Coloniensis, 1754.
4. ↑ Original alemán: «Ganz so wie die Muenze Philipps bei Hartzheim historia rei
nummariae coloniensis Tafel 3 Nr. 14, 16, doch ohne die Umschrift; die andere in
viereckiger Form, in der Mitte ein Kreuz, das Jurisdictionsschwert an der einen,
den Bischofsstab an der anderen Seite, auch ohne Umschrift, ist jedenfalls nicht
juenger und duerfte sich vielleicht als eine Muenze Rainald´s erweisen».
(Floss, Dreikoenigenbuch, 1864, p. 108).

También podría gustarte