Está en la página 1de 226

Agua Potable y Alcantarillado

Dr. Mario Esparza Soto


Profesor – Investigador del
Instituto Interamericano de
Tecnología y Ciencias del Agua
(IITCA, antes CIRA)
Facultad de Ingeniería
Sistema Integral

Año 2020 Año 2050


Pob = 100,000 Hab = ????
Qdis = 100 lps Qdis = ????
D = 14 pulg, V = 15,000 m3 D = ????, Vol Tanque = ????
Tema I.1. Generalidades
 I.1.1. – Definiciones y Generalidades sobre un
sistema de agua potable

 I.1.2. – Importancia de un sistema de agua potable

 I.1.3. – Partes de un sistema de abastecimiento de


agua potable

 I.1.4. – Sistema de agua potable existentes


Proyecto de Agua Potable
 Este curso está basado principalmene en el Manual de
Agua Potable y Alcantarillado (MAPAS) de la Comisión
Nacional del Agua
◼ https://www.gob.mx/conagua/documentos/biblioteca-digital-
de-mapas

 El objetivo de un Sistema de Abastecimiento de Agua


Potable es proporcionar un servicio eficiente
considerando:
◼ Calidad, cantidad y continuidad

 La Fuente de Abastecimiento :
◼ Debe proporcionar el gasto máximo diario de diseño
requerido para las necesidades futuras

◼ Comprende aguas superficiales y subterráneas que


cumplen con las normas de calidad de agua
Proyecto de Agua Potable
 Un buen diseño implica:
◼ Establecer las necesidades actuales y futuras de manera
exacta

◼ Determinar las características generales y sanitarias de la


localidad

◼ Determinar las condiciones climatológicas

◼ Obtener la información para la planificación de acuerdo a


los planes de desarrollo urbano
Proyecto de Agua Potable
 Calidad del Agua Potable (AP):
◼ El AP Debe cumplir con la NOM-127-SSA1-1994:
 Salud ambiental, agua para uso y consumo humano:
límites permisibles de calidad y tratamientos a que
debe someterse el agua para su potabilización

◼ Esta NOM establece los límites (máximos) permisibles de


calidad y los tratamientos de potabilización del agua para
uso y consumo humano, que deben de cumplir los sistemas
de abastecimiento públicos y privados
Ciclo Hidrológico
Ciclo Hidrológico
Usos del Agua en México
Obras de Captación de Agua
Captación de Manantiales
 Son pozos superficiales cuya agua procede de un
estrato acuífero compuesto de piedra caliza
fragmentada, arena o grava, situada a escasa
profundidad

 No siempre es de buena calidad bacteriológica

 Hay que tomar precauciones rigurosas para utilizar


esta agua para consumo humano por que:
 No es posible determinar la profundidad del estrato del
agua
 El agua no está protegida de la contaminación
superficial por la impermeabilidad del terreno

 Los manantiales que se enturbian después de las


lluvias indican que el acuífero ha recibido una carga
posiblemente contaminada

 Se clasifican según su punto y forma de brotar a la


superficie
Captación de Manantiales
 Manantial de Afloramiento o de Afloramiento Vertical:
 Suelen aparecer en el fondo de los valles, en las laderas de los
mismos o en los afloramientos de formaciones impermeables,
saliendo a través de sus discontinuidades.

 Manantial Emergente o de Afloramiento Horizontal:


 Proceden de la elevación del nivel freático hasta alcanzar una
vaguada, estando sujetos al caudal del manto y a las
variaciones estacionales del nivel del agua

 Manantial de Grieta o Filón:


 Surgen cuando hay veneros ascendentes que tienen carga
suficiente para salir al exterior
 Muchas de las fuentes termales y medicinales son de este tipo.
Otro nombre dado a estas fuentes es el de “manantial
ascendente”
Captación de Manantiales
Manantial Afloramiento Vertical
Manantial Emergente
Manantial de Grieta o Sifón
Manantial de Afloramiento Horiz.
Captación de Agua Sub-superficial
 Agua “sub-superficial” es el agua que infiltra a escasa
profundidad en el subálveo de los ríos:
 Franja longitudinal entre ambas márgenes de una
corriente, en la cual, por ser la interfase río-acuífero, el
nivel del agua freática se encuentra a escasa
profundidad

 Por efecto de la infiltración del agua de la corriente en


el subsuelo, ésta es de buena calidad:
◼ Es posible, mediante una obra de toma sencilla,
extraerla con las ventajas que ofrece su filtración
natural y economía de la captación

 Dependiendo de la pendiente hidráulica del nivel


freático:
◼ Una corriente puede alimentar un acuífero o,
◼ En caso contrario, el acuífero puede alimentar a la
corriente (corrientes perennes);
◼ En cualquiera de los casos, el nivel freático se encuentra
a escasa profundidad de la superficie del terreno
Captación de Aguas Subálveas
 Las aguas freáticas se caracterizan por:
◼ Estar a presión atmosférica
◼ A poca profundidad o relativamente baja
◼ No estar confinadas
◼ Circular a través de mantos porosos como arena,
grava, tobas poco coherentes, aluviones, etc.

 Estas aguas se captan mediante:


◼ Pozos a cielo abierto
◼ Galerías filtrantes
◼ Sistemas de puyones (well point)
◼ Pozos Ranney,

 Un ejemplo claro son los pozos localizados en el


subálveo de cauces superficiales
Captación de Aguas Subálveas:
Pozo Somero
Captación de Aguas Subálveas:
Pozo Somero
Captación de Aguas Subálveas:
Galería Filtrante
 Estructura que se construye bajo el lecho de un río,
mediante el cual se capta el agua del subálveo por
filtración y se extrae por gravedad o bombeo

 Para obtener el gasto deseado se necesita hacer


estudios de permeabilidad del suelo para definir:
 Longitud de la galería
 Diámetro de la conducción con su longitud,
 Número y dimensiones de los orificios
 Profundidad de desplante

 Se orientan de acuerdo a la dirección predominante


del flujo subterráneo natural dentro del manto
permeable (paralelo o perpendicular)
Captación de Aguas Subálveas:
Galería Filtrante Paralela
Captación de Aguas Subálveas:
Galería Filtrante Perpendicular
Captación de Aguas Subálveas:
Pozo Radial o Pozo Ranney
Captación de Aguas Subterráneas
 Un acuífero es una estructura hidráulica natural
subterránea que almacena y permite el flujo de agua
subterránea a través de ella. Existen en general dos
tipos de acuíferos:
◼ Acuífero Libre:
 El agua almacenada está bajo presión atmosférica

◼ Acuífero Confinado:
 El agua almacenada está bajo presión, la cual depende
de diversos factores, entre los que se cuenta la
elevación de la zona de recarga y el espesor confinante

 Ventajas sobre cuerpos superficiales (ríos y presas) y


subálveos:
◼ Mejor calidad del agua debido a la filtración natural del
agua a través de las diversas capas subterráneas
◼ Menos costos de tratamiento si el acuífero no está
contaminado
◼ Menos costos de conducción debido a que los acuíferos
abarcan grandes extensiones y por lo tanto puede
realizarse la captación dentro de la zona de demanda
Captación de Aguas Subterráneas
 El caudal de explotación es determinado en estudios
del balance de flujos de entrada y salida al acuífero:
◼ El caudal de diseño de la captación en la fuente no deberá
rebasar el caudal máximo si se va a abastecer
directamente la demanda desde el pozo o campo de pozos

◼ Si la producción máxima necesaria no puede ser entregada


por la captación, es posible la utilización de tanques de
regulación
Captación de Aguas Subterráneas:
Tipo de Acuíferos
Captación de Aguas Subterráneas:
Hidráulica de Pozos
Captación de Aguas Subterráneas
 La instalación típica de un pozo de bombeo está
compuesta por:
◼ Columna de succión del pozo:
◼ Pichancha, tazones, tubería de succión

◼ Columna de descarga:
◼ Tubería de descarga, válvula check de retención, válvula de
compuerta, válvula de admisión y expulsión de aire,
válvula de alivio contra golpe de ariete, etc.

◼ Caseta de control eléctrico del equipo de bombeo:


◼ Tablero de control para arranque y paro del equipo

◼ Acometida eléctrica:
◼ Poste, transformador, cableado

◼ Depósito de descarga

◼ Medidor totalizador de volúmenes extraídos


Captación de Aguas Subterráneas:
Pozo Profundo
Captación de Aguas Subterráneas:
Equipo de Bombeo
Captación de Aguas Subterráneas:
Equipo de Bombeo
Captación de Agua de Lluvia
 El lugar físico de la recolección son los techos de las
viviendas y/o techumbres construidas con el objeto de
captar la lluvia

 El sistema incluye:
 Sistema de tuberías o bajantes que lleven las aguas
hasta el nivel del terreno donde se ubica el aljibe
 Filtro de arena-graba cuando el agua es utilizada para
consumo humano
 Válvulas para desviar o encauzar el agua al depósito

 Recomendaciones:
 Desechar los primeros minutos de la precipitación,
puesto que lava la superficie de captación arrastrando
las materias que se encuentran en el techo (polvo,
tierra, heces de animales, hojas, etc.)
 Mantener cerrado y completamente aislado del exterior
el depósito, dada su facilidad de contaminación
 Precipitación Anual Promedio de Toluca
▪ Aproximadamente 800 mm/m2/año
Captación de Agua de Lluvia
Ejemplo de un Sistema de AP
 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la
Ciudad de Mazatlán

 Tesis de Ingeniería Civil del IPN del Ing. Eloy


Francisco Velasco Márquez (2011):
◼ Análisis Hidráulico del Abastecimiento de Agua en la Ciudad de
Mazatlán, Sinaloa

◼ Ver: Tesis_EFVM_IPN_AP_Mazatlan.pdf
Ejemplo de un Sistema de AP
 Sistema Cutzamala (EdoMex – CDMX)
Sistema Integral
Estudio Socioeconómico
 Datos básicos:
 Recabar toda la información disponible de los sistemas
de Agua Potable y Alcantarillado (APA) para
diagnosticarlo:
▪ Características más importantes
▪ Deficiencias
▪ Requerimientos de rehabilitación, sustitución o
expansión

 Identificar:
▪ Zonas habitacionales por clase socioeconómica
(popular, media o residencial)
▪ Zonas comerciales
▪ Zonas industriales
▪ Zonas de servicios públicos
▪ Zonas de crecimiento inmediato o a futuro
Estudio Socioeconómico
 El reporte debe incluir:
 Consideraciones generales
 Descripción de la localidad
 Ubicación geográfica
 Hidrografía
 Clima
 Vegetación y fauna endémica
 Distribución demográfica
 Actividades comerciales
 Plano del área de estudio con escala adecuada y curvas
de nivel

 Procedimiento detallado del cálculo de:


 Población de proyecto
 Gastos de diseño

 Escribir el reporte como si fuera un anteproyecto

 Referenciar de donde se obtuvieron todos los datos


Cálculo de Población Proyecto
 Población Actual:
 Consultar información disponible en INEGI, CONAPO o
Ayuntamiento
 Considerar cuando menos los tres último censos
 Verificar información con información de CFE u otra
dependencia local o federal

 Población Proyecto:
 Cantidad de personas que se espera tener en una
localidad al final del período de diseño del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado
 Calcular la Población de Proyecto para el fin del Periodo
de Diseño
 Esta población se puede calcular de diversas maneras:
◼ CNA editó la Norma Técnica NT-011-CNA-2001 “Métodos
de Proyección de Población”
◼ Método de Mínimos Cuadrados
Cálculo de Población Proyecto
 Periodo de Diseño
 Es el intervalo de tiempo durante el cual se estima que
la obra por construir llega a su nivel de saturación

 Período de diseño debe ser menor que la vida útil

 Fuertemente ligado a aspectos económicos (costo del


dinero a futuro, tasas de interés real, inflación, etc.)

 Mientras más es la inversión, menor es el P.D.

 Periodo de Vida Útil:


 Es el tiempo que se espera que la obra sirva a los
propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y
mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su
uso o que requiera ser eliminada por insuficiente

 Está determinado por la duración de los materiales, la


calidad del agua y operación y mantenimiento
Cálculo de Población Proyecto
Cálculo de Población Proyecto
Cálculo de Población Proyecto
Cálculo de Población Proyecto
Método de Mínimos Cuadrados
 Obtener los datos del censo de población de cuando
menos cinco o más periodos

 Calcula la población de proyecto a partir de un ajuste


matemático de los resultados de los censos de años
anteriores.

 Se puede realizar los siguientes ajustes manualmente,


con una calculadora programable o una hoja de
cálculo de Excel:
◼ Lineal (y = A + B*x)
◼ Logarítmica (y = A + B * Ln (x)
◼ Exponencial (y = A*exp (B*x)
◼ Potencial (y = A*xB)
◼ En donde:
▪ y = Población
▪ x = Año
▪ A, B = Constantes de cada regresión
Método de Mínimos Cuadrados
 En estadística, la Regresión Lineal Simple:
◼ Se realiza con el Método de Mínimos Cuadrados

◼ Consiste en encontrar la línea recta que minimice


la suma de los cuadrados de las desviaciones
verticales entre la línea del modelo matemático y
cada dato observado

6,000 6,000 6,000


5,000 4,000 y = 44x - 90000 5,000
y = 46.873x - 89338

Población
Población

4,000 2,000 4,000


Población

3,000 0 3,000
2,000 -2,0001900 1920 1940 1960 1980 2000 2,000
1,000 -4,000 1,000
0 -6,000 0
1900 1920 1940 1960 1980 2000 -8,000 1900 1920 1940 1960 1980 2000
Año Año Año
Método de Mínimos Cuadrados
 Regresión Lineal (y = a + b * x):
◼ Y = Variable dependiente
◼ X = Variable independiente
◼ a = Intercepto de la recta con el eje y
◼ b = Pendiente de la línea recta

 Asumiendo se tienen “n” pares de observaciones (x1, y1),


(x2, y2),..(xn, yn):
◼ Sxx = S (x2) - (S x)2/N

◼ Sxy = S (x*y) - S x * S y / N

◼ Syy = S (y2) - (S y)2 / N Suma de Cuadr. Corregida Total

◼ b = Sxy / Sxx Pendiente

◼ a =[ S y - b * S x ] / N Intercepto con el eje y

◼ SSR = Sxy * b S. C. de la Regresión

◼ SSE = Syy – SSR S. C. del Error

◼ R2 = 1 - SSE/Syy Coeficiente de Determinación


Métodos de Mínimos Cuadrados
 Regresión Lineal [ y = a + b * x ]:

Sxx = S (x2) - (S x)2/N b = Sxy / Sxx SSE = Syy - SSR


REGRESION LINEAL Sxy = S (x*y) - S x*S y / N a =[ S y - b * S x ] / N R2 = 1 - SSE/Syy
x= y= Syy = S (y2) - (S y)2 / N SSR = Sxy * b
Año (A) Pob (P) x2 = A2 y2 = P2 x* y = A*P Sxx Sxy Syy b a SSR SSE R2
1900 13,600 3,610,000 184,960,000 25,840,000 1.10E+04 9.19E+06 8.92E+09 835.09 -1.59E+06 7.67E+09 1.25E+09 0.8598
1910 15,200 3,648,100 231,040,000 29,032,000
1920 14,300 3,686,400 204,490,000 27,456,000 150,000
1930 16,600 3,724,900 275,560,000 32,038,000

Población
1940 20,000 3,763,600 400,000,000 38,800,000 100,000 y = 835.09x - 2E+06
1950 25,800 3,802,500 665,640,000 50,310,000
1960 34,900 3,841,600 1,218,010,000 68,404,000 R2 = 0.8598
50,000
1970 48,200 3,880,900 2,323,240,000 94,954,000
1980 66,800 3,920,400 4,462,240,000 132,264,000 0
1990 81,200 3,960,100 6,593,440,000 161,588,000 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020
2000 97,400 4,000,000 9,486,760,000 194,800,000
S 21450 434,000 41,838,500 26,045,380,000 855,486,000 Año
N 11

 Population Proyections 2010.xls


Método de Mínimos Cuadrados
 Regresión Logarítmica [ y = a + b * Ln (x) ]:

 Antes de iniciar los cálculos hay que calcular el logaritmo


exponencial de todas las observaciones “x”:
 xlog = Ln(x)

 Con estos nuevos valores de “x”, se sigue el mismo


procedimiento y las mismas ecuaciones de la Regresión
Lineal:
REGRESION LOGARITMICA
x= y=
Ln (A) P x2 = A2 y2 = P2 x* y = A*P Sxx Sxy Syy b a SSR SSE R2
7.55 13,600.00 57 184,960,000 102,675 2.89E-03 4.70E+03 8.92E+09 1.62E+06 -1.23E+07 7.63E+09 1.30E+09 0.8549
7.55 15,200.00 57 231,040,000 114,834
7.56 14,300.00 57 204,490,000 108,109
120,000
7.57 16,600.00 57 275,560,000 125,584
100,000
Población

7.57 20,000.00 57 400,000,000 151,409 y = 1,623,447.6170Ln(x) - 12,258,896.7831


80,000
7.58 25,800.00 57 665,640,000 195,450
60,000 R2 = 0.8549
7.58 34,900.00 57 1,218,010,000 264,566
40,000
7.59 48,200.00 58 2,323,240,000 365,635
20,000
7.59 66,800.00 58 4,462,240,000 507,069
0
7.60 81,200.00 58 6,593,440,000 616,786
7.60 97,400.00 58 9,486,760,000 740,328 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020
S 83.33 434,000.00 631 26,045,380,000 3,292,445 Año
N 11
Método de Mínimos Cuadrados
 Regresión Exponencial [ y = a * eb * x ]:

 Antes de iniciar los cálculos hay que calcular el logaritmo


exponencial de todas las observaciones “y”:
 yexp = Ln(y)

 Con estos nuevos valores de “y”, se sigue el mismo


procedimiento utilizado para la Regresión Lineal,
utilizando las mismas ecuaciones, excepto la ecuación de
“a”:
 a = exp ( ( Sy – b*Sx) / N )

REGRESION EXPONENCIAL
x= y= a = Exp ( [ S y - b * S x ] / N )
Año (A) Ln (P) x2 = A2 y2 = P2 x* y = A*P Sxx Sxy Syy b a SSR SSE R2
1900 9.52 3,610,000 91 18,084 11,000.00 238.59 5.44 0.0217 1.31E-14 5.18 0.26 0.9520
1910 9.63 3,648,100 93 18,391
1920 9.57 3,686,400 92 18,371
1930 9.72 3,724,900 94 18,754 120,000
1940 9.90 3,763,600 98 19,213 100,000
y = 1.3E-14e2.2E-02x
Población

1950 10.16 3,802,500 103 19,808 80,000


1960 10.46 3,841,600 109 20,502 60,000 R2 = 9.5E-01
1970 10.78 3,880,900 116 21,243 40,000
1980 11.11 3,920,400 123 21,997 20,000
1990 11.30 3,960,100 128 22,496 0
2000 11.49 4,000,000 132 22,973 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020
S 21450 113.64 41,838,500 1,179 221,832
N 11 Año
Método de Mínimos Cuadrados
 Regresión Potencial [ y = a * xb ]:

 Antes de iniciar los cálculos hay que calcular el logaritmo


exponencial de todas las observaciones “x” y “y”:
 xPot = Ln(x)
 yPot = Ln(y)

 Con estos nuevos valores de “x” y “y”, se sigue el mismo


procedimiento utilizado para la Regresión Lineal,
utilizando las mismas ecuaciones, excepto la ecuación de
“a”:
 a = exp ( ( Sy – b*Sx) / N )

REGRESION POTENCIAL
x= y= a = Exp ( [ S y - b * S x ] / N )
Ln (A) Ln (P) x2 = A2 y2 = P2 x* y = A*P Sxx Sxy Syy b a SSR SSE R2
7.55 9.52 57 91 72 0.0029 0.12 5.44 42.2317 3.51E-135 5.16 0.27 0.9494
7.55 9.63 57 93 73
7.56 9.57 57 92 72
7.57 9.72 57 94 74 120,000
7.57 9.90 57 98 75 100,000 y = 3.51E-135x4.22E+01
Población

7.58 10.16 57 103 77 80,000 R2 = 9.49E-01


7.58 10.46 57 109 79 60,000
7.59 10.78 58 116 82 40,000
7.59 11.11 58 123 84 20,000
7.60 11.30 58 128 86 0
7.60 11.49 58 132 87 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020
S 83.33 113.64 631 1,179 861
N 11 Año
Método de Mínimos Cuadrados
 Una vez determinadas las constantes “a” y “b”, y el
Coeficiente de Determinación R2 de cada modelo, se
selecciona el modelo que tenga el valor más cercano a
1:
 R2 es utilizado para determinar si un modelo de
regresión es adecuado:
◼ 0< R2 < 1

 R2 es el cuadrado del Coeficiente de Correlación (R)


entre X y Y

 R2 es definido como la cantidad de variabilidad en los


datos que es explicada o representada por la ecuación
de regresión
◼ Si R2 = 0.88, el modelo explica o toma en cuenta el 88%
de la variabilidad en los datos
Método de Mínimos Cuadrados
180,000
y = 835.09x - 2E+06
160,000 R2 = 0.8598

y = 2E+06Ln(x) - 1E+07
140,000
R2 = 0.8549

120,000
y = 4E-135x42.232
R2 = 0.9494
Población

100,000

80,000 y = 1E-14e0.0217x
R2 = 0.952
60,000

40,000

20,000

Population Projections 2010 File


0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
Año
Método de Mínimos Cuadrados
 Opciones de solución del método de mínimos
cuadrados:
 Calculadora semi-científica:
◼ Realizar TODOS los cálculos a mano estilo Siglo XX

 Calculadora científica-programable:
◼ Introducir las dos series de datos (año y población)
◼ Usar programas estadísticos para obtener las constantes
de cada regresión:
▪ a, b, Coeficiente de Determinación o R2
 Excel:
◼ Hacer las hojas de cálculo anteriores
◼ Graficar las series de datos. Generar las ecuaciones de las
líneas de regresión dentro de los gráficos.
◼ Usar las funciones estadísticas de Excel en las celdas de
una hoja de cálculo (Pendiente, Interserccion.eje,
coeficiente.R2)

• Ver: 082516_EfectoPuntosDecimales.xls
Método de Mínimos Cuadrados
◼ Realizar lo siguiente en 5 minutos
◼ Determinar la ecuación de regresión más adecuada
para la siguiente población:

Año Población
1980 10,267
1990 11,306
1995 14,154
2000 16,445
2005 19,718

◼ Encontrar todas las constantes de cada regresión


(a, b, R2)
◼ Calcular la población de proyecto para 30 años
para cada ecuación
Método de Mínimo Cuadrados
◼ Determinar la ecuación de regresión más adecuada
para las siguientes poblaciones:
 Encontrar todas las constantes de cada regresión (a, b,
R2)
 Calcular la población de proyecto para 30 años para la
mejor ecuación

San Nicolás Tolentino Santiago Tlacotepec


Año Población Año Población
1990 3612 1960 4,481
1995 3116 1970 5,253
2000 4726 1980 6,108
2005 6232 1990 9,420
2010 6798 1995 11,760
2000 12,906
2005 13,561
2010 14,364
◼ Population Projections – ExtraExamples.xls
 Mini-Examen 1:
 Próximo lunes 28 de febrero
 18:30 a 19:00

 Presentarse con apuntes (si los requieren)


 Calculadora científica programable o
 Laptop con Excel
 Resolver un problema de cálculo de la población de
proyecto con el método de mínimo cuadrados

 Ver: 022519_MiniExamen_2019B
Consumo
 El consumo es la parte del suministro de agua potable que
utilizan los usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema.

 Se expresa en:
◼ I/hab/día Población
◼ l/Tonelada Producida/d Industria
◼ l/m2/d Comercios
◼ l/locales/d Comercios

 Se determina de acuerdo con el tipo de usuarios:


Consumo Doméstico
 Es el agua usada en las viviendas

 Depende principalmente del clima y la clase


socioeconómica de los usuarios

 El consumo doméstico promedio de una clase


socioeconómica puede presentar diferencias:
◼ La presión en la red
◼ La intermitencia en el servicio
◼ La suficiencia del abastecimiento de agua
◼ La existencia de alcantarillado sanitario
◼ El precio del agua
Consumo Doméstico
Datos Básicos. Capítulo 5: Procedimientos
Consumo Comercial
Datos Básicos. Capítulo 5: Procedimientos
Consumo Industrial
Datos Básicos. Capítulo 5: Procedimientos

Error: m3/Ton
Consumo Uso Público
Datos Básicos. Capítulo 5: Procedimientos
Consumo contra Incendio
Datos Básicos. Capítulo 5: Procedimientos
Demanda Total (Sin Pérdidas)
 La Demanda Total (Sin Pérdidas) se calcula sumando todos
las demandas domésticas y no domésticas:
 No incluye pérdidas de agua por fugas
 Dem. Tot. = DT = DTSP= Ddom + Dcom + Dind + Dpub + Dinc

 Todos las demandas en lps o m3/s


 Ddom = Doméstico
 Dcom = Comercial
 Dind = Industrial
 Dpub = Público
 Dinc = Contra Incendios

 Referencias:
◼ 3. Ochoa A. L., Rodríguez V. M. y Delgado B. A., Análisis de la
información del estudio de actualización de dotaciones en el
país, IMTA, Coordinación de Tecnología Hidráulica Urbano
Industrial, Jiutepec, Mor., 1993.

◼ 13. DDF Reglamento de construcciones para el Distrito


Federal, quinta época No. 9, México, D. F., 6 de julio, de 1987.
Pérdidas Físicas de Agua
 Las pérdidas físicas se refieren al agua que se escapa
por fugas en líneas de conducción, tanques, red de
distribución y tomas domiciliarias.

 En estudios de campo estas pérdidas se determinan a


partir de:
◼ Muestreos de inspección y aforo (fugas en tomas
domiciliarias)
◼ Medición en sectores controlados o distritos hidrométricos
(fugas en tuberías principales y secundarías y pérdidas en
tomas clandestinas)
◼ Verificación de un grupo de micromedidores domiciliarios
(pérdidas por mala medición).

 Se calcula:
◼ Vp = Vfr + Vft
◼ Vfr = Volumen de fugas en la red
◼ Vft = Volumen de fugas en tomas
Pérdidas Físicas de Agua
 Las pérdidas de agua dependen de:
◼ La presión de trabajo
◼ La calidad de la tubería y los accesorios
◼ El proceso constructivo y el tipo de material
◼ La antigüedad de los elementos del sistema
◼ El mantenimiento preventivo y correctivo

 Cómo determinar las fugas?


◼ Si se dispone de presupuesto y tiempo, realizar un Estudio
de Evaluación de Fugas
◼ Considerar un valor promedio del volumen diario de
pérdidas, obtenido en una o varias localidades similares en
cuanto a nivel socioeconómico, tamaño de población,
ocurrencia del fugas, etc.
◼ En caso de no disponer de información, se puede
considerar un valor comprendido entre el 40 % y el 60 %
del volumen suministrado, que es el resultado del
estudio de campo de 21 ciudades de la República Mexicana
(Ref. 6)

 Ref. (6):
◼ Enríquez, Z. S., Vázquez L. A. y Ochoa A. L., Control de
fugas en sistemas de distribución, Manual de diseño de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, CNA, 1993.
Pérdidas Físicas de Agua
 En caso de no poder cuantificar directamente los
volúmenes de pérdidas (Vp), las pérdidas se pueden
estimar teóricamente:
 DTCP = DTSP + Dperd

 DTSP = Ddom + Dcom + Dind + Dpub + Dinc

 Dperd = % Pérdidas * DTCP

 DTCP = DTSP + % Pérdidas * DTCP

 DTCP = DTSP /(1 - % Pérdidas)

Dperd
DTCP

DT = DTSP
Pérdidas Físicas de Agua
 DTCP = DTSP + Dperd

 DTSP = Ddom + Dcom + Dind + Dpub + Dinc

 Dperd = % Pérdidas * DTCP

 DTCP = DTSP + % Pérdidas * DTCP

 DTCP = DTSP /(1 - % Pérdidas)

100 m3/mes
90 m3/mes
DTCP
80 m3/mes

DT = DTSP
DTSP = S Dpobl= 60 m3/mes
Consumo Total Con Pérdidas (CTCP)
 CTCP, n = DTCP, n / Población n (L/hab/d)
 Es la cantidad total de agua consumida por todos los usuarios
de una localidad

 CTCP, n = DTCP, n / Población n


 CTCP, n + i = DTCP, n + i / Población n + i

 Por ejemplo:
 CTCP, 2010 = DTCP, 2010 / Población 2010
 CTCP, 2040 = DTCP, 2040 / Población 2040

 De la misma manera que a la Demanda, al Consumo


Total también lo afectan las pérdidas:
 CTCP, n = CTSP, n / (1 - % Pérdidas)

 El CTCP debe ser constante a través del tiempo y por lo tanto


independiente el año:
 CTCP, n + i = CTCP, n CTCP, 2040 = CTCP, 2010

 Por ejemplo, si necesitamos el CTCP para el año 2040:


 DTCP, 2040 = CTCP, 2010 * Población 2040

 DTCP, n + i = CTCP, n * Población n + i


Consumo Total Con Pérdidas (CTCP)
 Resumiendo:
 CTCP, n = DTCP, n / Población n
 Unidades: L/hab/d

 CTCP, 2010 = DTCP, 2010 / Población 2010


 CTCP, 2040 = DTCP, 2040 / Población 2040

 De la misma manera que la Demanda:


 CTCP = CTSP / (1 - % Pérdidas)

 El CTCP es constante a través del tiempo y por lo tanto


independiente el año, por lo que:
 CTCP, 2040 = CTCP, 2010

 Como necesitamos el CTCP para el año 2040, entonces:


 DTCP, 2040 = CTCP, 2010 * Población 2040
Coeficientes de Variación de Flujo
 Se derivan de la fluctuación de la demanda debido a
los días laborables y otras actividades

 Los requerimientos de agua para un sistema de


distribución no son constantes durante el año, ni el
día, sino que la demanda varía en forma diaria y
horaria

 Debido a la importancia de estas fluctuaciones para el


abastecimiento de agua potable, es necesario
obtener:
◼ QMedio = DTCP = Demanda Total con Pérdidas, lps
◼ QMax Diario = CVd * QMedio
◼ QMax Horario = CVh * QMax Diario

 Las diversas estructuras en los sistemas de agua


potable se diseñan con estos flujos:
Coeficientes de Variación de Flujo
Año Población
Ejemplo 2 1970 4,001
1980 5,341
 Ver:Cálculo de Demandas-2.pptx 1990 6,777
1995 7,729
 Estudio socioeconómico al 2010 2000 8,654
 Pérdidas en la red = 40 % 2005 9,532
 Periodo de Proyecto = 30 años 2010 10,886
◼ Clima = Semi-Cálido
◼ Población Residencial = 31 %
◼ Población Media = 61 %
◼ Población Popular = 8 %
 180 comercios
 100 oficinas con un área promedio de 160 m2
 Hoteles de 3 estrellas con 1,100 cuartos
 Clínica con 100 camas y 500 trabajadores
 2,600 estudiantes primaria, 1,600 estudiantes
preparatoria, 30 trabajadores por escuela
 1 industria procesadora de alimentos que produce 120
toneladas/día con 40 trabajadores en dos turnos
 1,000 m2 de parques y jardines
 6 incendios al año
Hoteles en Mazatlán 2018
 Ver: DemandasCorregidas-MZT.pptx en Carpeta Mazatlan
Sistema Integral de APA
Volumen del Tanque de Regulación
 La regulación tiene por objeto cambiar el régimen de
suministro constante (captación y conducción) a un
régimen de demandas variable (red de distribución)

 El tanque de regulación es la estructura destinada


para cumplir esta función, y debe proporcionar un
servicio eficiente, bajo normas estrictas de higiene y
seguridad, procurando que su costo de inversión y
mantenimiento sea mínimo

 Adicionalmente a la capacidad de regulación, se


puede contar con un volumen extra para emergencias
(incendios, desperfectos en la captación o en la
conducción, etc.)

 Este volumen extra debe justificarse plenamente en


sus aspectos técnicos y financieros
Volumen del Tanque de Regulación
◼ Variación de los flujos de entrada y salida:
 QMax Diario = 160 lps
 Horas de Bombeo al día = 24

280
240
Flujo, lps

200
160
120
80
40
0
0 3 6 9 12 15 18 21
Hora del Día

Flujo Entrada Flujo Salida


Volumen del Tanque de Regulación
◼ Debido a que cada población tiene un QMax Diario diferente,
es necesario expresar los flujos como % del QMax Diario de
diseño:
 % Qi = Qi / QMax Diario * 100

160
Flujo, % QMax Diario

120

80

40

0
0 3 6 9 12 15 18 21
Hora del Día

Flujo Entrada Flujo Salida = Demanda Horaria


Volumen del Tanque de Regulación
 La capacidad del tanque está en función del QMax Diario y la
Demanda Horaria de la localidad

 La CNA y el IMTA analizaron las Demandas Horarias en


diferentes ciudades del país

 BANOBRAS realizó el mismo estudio en la Ciudad de


México
◼ Ochoa A. L., Rodríguez V. M. y Delgado B. A., Análisis de
la información del Estudio de Actualización de
Dotaciones (Demandas) en el País, IMTA, Coordinación
de Tecnología Hidráulica Urbano Industrial, Jiutepec, Mor.,
1993.

 Estos estudios reportan el flujo promedio de cada hora


del día, expresado como % del QMax Diario
Volumen del Tanque de Regulación
◼ Consumo promedio para diversas ciudades de México

160
% Qmax diario

120

80

40

0
0 3 6 9 12 15 18 21
Hora del Día

Flujo Entrada Demanda Horaria


Volumen del Tanque de Regulación
◼ Demanda Horaria Promedio para la Ciudad de México

160
% Qmax diario

120

80

40

0
0 3 6 9 12 15 18 21
Hora del Día

Flujo Entrada Demanda Horaria


Volumen del Tanque de Regulación

160
% Qmax diario

120

80

40

0
0 3 6 9 12 15 18 21
Hora del Día

Flujo Entrada Demanda Horaria Resto México


Volumen del Tanque de Regulación
200
180
160
140
% QMaxDiar

120
100
80
60
40
20
0
0 4 8 12 16 20 24
Hora del Día

DF, CNA Otras Ciudades CNA Pob. Peq. Irapuato, Gto Torreón, Coah.
Volumen del Tanque de Regulación
Hora Hora Demanda Horaria, % QMaxDiar
Inicial Final DF, CNA Otras Ciudades, CNA Pob. Peq. Irapuato, Gto Torreón, Coah.
0 1 61 60.6 45 50 53
1 2 62 61.6 45 50 49
2 3 60 63.3 45 50 44
3 4 57 63.7 45 50 44
4 5 57 65.1 45 50 45
5 6 56 82.8 60 50 56
6 7 78 93.8 90 120 126
7 8 138 119.9 135 180 190
8 9 152 130.7 150 170 171
9 10 152 137.2 150 160 144
10 11 141 134.3 150 140 143
11 12 138 132.9 140 140 127
12 13 138 128.8 120 130 121
13 14 138 126.6 140 130 109
14 15 138 121.6 140 130 105
15 16 141 120.1 130 140 110
16 17 114 119.6 130 140 120
17 18 106 115.1 120 120 129
18 19 102 112.1 100 90 146
19 20 91 105.6 100 80 115
20 21 79 90.1 90 70 75
21 22 73 78.4 90 60 65
22 23 71 71 80 50 60
23 24 57 65.1 60 50 53
Volumen del Tanque de Regulación
Hora Hora Curvas de Demanda Horaria, % QMaxDiar
Inicial Final DF, CNA Otras Ciudades, CNA Pob. Peq. Irapuato, Gto Torreón, Coah.
0 1 61 60.6 45 50 53
1 2 62 61.6 45 50 49
2 3 60 63.3 45 50 44
3 4 57 63.7 45 50 44
4 5 57 65.1 45 50 45
5 6 56 82.8 60 50 56
6 7 78 93.8 90 120 126
7 8 138 119.9 135 180 190
8 9 152 130.7 150 170 171
9 10 152 137.2 150 160 144
10 11 141 134.3 150 140 143
11 12 138 132.9 140 140 127
12 13 138 128.8 120 130 121
13 14 138 126.6 140 130 109
14 15 138 121.6 140 130 105
15 16 141 120.1 130 140 110
16 17 114 119.6 130 140 120
17 18 106 115.1 120 120 129
18 19 102 112.1 100 90 146
19 20 91 105.6 100 80 115
20 21 79 90.1 90 70 75
21 22 73 78.4 90 60 65
22 23 71 71 80 50 60
23 24 57 65.1 60 50 53
Volumen del Tanque de Regulación
 Se calcula por métodos analíticos o gráficos

 Es función del número de horas diarias de bombeo


de la fuente de abastecimiento al tanque:
◼ El agua se almacena en las horas de baja demanda
◼ El agua se distribuye en las horas de alta demanda
160
140
120
% Qmax diario

100
80
60
40
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21
Hora del Día

Flujo Entrada Demanda Horaria


Coeficiente de Regulación (CR)
 El flujo o gasto de bombeo se calcula:
 QBombeo (lps) = 24 * QMax Diario / HB
◼ QBombeo = Flujo de bombeo que entra al tanque, lps
◼ HB = Horas de bombeo en un día
◼ QMax Diario = Flujo Máximo Diario, lps

 QEntrada = Es el QBombeo expresado como % del Max Diario

 QEntrada = [QBombeo / QMax Diario] * 100 %

 QEntrada = [24*QMax Diario/HB]/QMax Diario * 100 %

 QEntrada = (24 / HB) * 100 %

 QSalida = Flujo que sale del tanque cada hora del día
expresado como % del QMax Diario
◼ Este flujo proviene de la Demanda Horaria de la localidad.
◼ En caso de no tenerse, utilizar una de las Demandas Horarias de
Conagua o BANOBRAS.
Coeficiente de Regulación (CR)
HInic HFin QEnt, i – f , % QMaxDiar QSal, i – f , % QMaxDiar DQ i - f = QEnt, i - f – QSal, i - f Dif Acum i - f = DQ i - f + Dif. Acum i - f - 1
0 1 QEnt, 0-1 = (0, QEnt) QSal, 0-1 = f(CDHL)
1 2 QEnt, 1-2 = (0, QEnt) QSal, 1-2 = f(CDHL)
2 3 QEnt, 2-3 = (0, QEnt) QSal, 2-3 = f(CDHL)
3 4 QEnt, 3-4 = (0, QEnt) QSal, 3-4 = f(CDHL)
4 5 QEnt, 4-5 = (0, QEnt) QSal, 4-5 = f(CDHL)
5 6 QEnt, 5-6 = (0, QEnt) QSal, 5-6 = f(CDHL)
6 7 QEnt, 6-7 = (0, QEnt) QSal, 6-7 = f(CDHL)
7 8 QEnt, 7-8 = (0, QEnt) QSal, 7-8 = f(CDHL)
8 9 QEnt, 8-9 = (0, QEnt) QSal, 8-9 = f(CDHL)
9 10 QEnt, 9-10 = (0, QEnt) QSal, 9-10 = f(CDHL)
10 11 QEnt, 10-11 = (0, QEnt) QSal, 10-11 = f(CDHL)
11 12 QEnt, 11-12 = (0, QEnt) QSal, 11-12 = f(CDHL)
12 13 QEnt, 12-13 = (0, QEnt) QSal, 12-13 = f(CDHL)
13 14 QEnt, 13-14 = (0, QEnt) QSal, 13-14 = f(CDHL)
14 15 QEnt, 14-15 = (0, QEnt) QSal, 14-15 = f(CDHL)
15 16 QEnt, 15-16 = (0, QEnt) QSal, 15-16 = f(CDHL)
16 17 QEnt, 16-17 = (0, QEnt) QSal, 16-17 = f(CDHL)
17 18 QEnt, 17-18 = (0, QEnt) QSal, 17-18 = f(CDHL)
18 19 QEnt, 18-19 = (0, QEnt) QSal, 18-19 = f(CDHL)
19 20 QEnt, 19-20 = (0, QEnt) QSal, 19-20 = f(CDHL)
20 21 QEnt, 20-21 = (0, QEnt) QSal, 20-21 = f(CDHL)
21 22 QEnt, 21-22 = (0, QEnt) QSal, 21-22 = f(CDHL)
22 23 QEnt, 22-23 = (0, QEnt) QSal, 22-23 = f(CDHL)
23 24 QEnt, 23-24 = (0, QEnt) QSal, 23-24 = f(CDHL)
CDHL = Curva de Demanda Horaria de la Localidad Estudiada (CDMX, Otras Ciudades, Ciudades Pequeñas, Irapuato y Torreón
Coeficiente de Regulación (CR)
 CR = 3.6 * (Dif. Acum. Max. – Dif. Acum. Min.) / 100

◼ CR = [D Dif. Acum., % Qmax Diario]/100 * 3600 seg/hr * 1 m3/103 L

◼ CR = [m3 / L * seg]

 Volumen del Tanque (m3)= CR (m3 * s/L) * QMax Diario (L/s)


 Ver: RegCoefDynamic3.xlsx
 Dif. Acum. = D(QEnt – Qsal)
◼ La Dif. Acum. representa la cantidad de agua que entró y salió del
tanque durante una hora de tiempo

◼ DQ son función del % del QMaxDiar

◼ Entonces la Dif. Acum. de cada hora se puede convertir a m3 así:


1 L 3,600 s 1 m3
◼ Dif. Acum. = % QMaxDiar ∗ ∗ ∗ 1hr ∗ ∗
100 % s 1hr 1,000 L
Volumen del Tanque y CR
 Calcular para las siguientes localidades:
◼ Coeficiente de Regulación (CR)
◼ Volumen del tanque elevado en m3
◼ Flujo de bombeo (QB)

Localidad Otras Torreón, Pequeñas Irapuato,


Ciudades Coah Poblaciones Gto
Gasto Max Diario 45 75 60 110
(QMaxDiar), lps
Horas de Bombeo 24 10 8 12
Diarias (HB)
Hora del día que 0:00 am 8:00 am 10:00 am 7:00 am
inicia el bombeo
Volumen del Tanque y CR
 Calcular para las siguientes localidades:
◼ Coeficiente de Regulación (CR)
◼ Volumen del tanque elevado en m3
◼ Flujo de bombeo (QB)

Localidad Irapuato Irapuato Pob. Peq. Torreón Otras


Gto Gto Coah Ciudades
Gasto Max Diario (QMaxDiar), lps 110 110 60 75 45

Horas de Bombeo Diarias (HB) 24 12 8 10 24

Hora del día que inicia el bombeo 0:00 am 7:00 am 10:00 am 8:00 am 0:00 am
 Mini-Examen 2
◼ Tanque de Regulación

◼ Próximo Jueves 17 de Marzo

◼ 18:30 – 19:00
Líneas de Conducción
◼ Pag. 17-20. Conducción
◼ Ec. Pérdidas por fricción y menores

◼ Pag. 29-32. Conducción


◼ Diámetro económico

◼ Pag. 84-86. Redes de Distribución


◼ Ec. Pérdidas y Diagrama Moody

◼ Pag. 53-66. Redes de Distribución 2


◼ Bombas y curvas de sistema

◼ Pag. 7-22. Diseño de Redes Hid. 2


◼ Introducción a redes de distribución

◼ Capítulo 2 y 3. Instalación de Equipo Electrom.


◼ Figuras de diversas bombas
Líneas de Conducción
 Pérdidas por fricción:
◼ Ecuación de Darcy-Weisbach
◼ Originalmente propuesta por el francés Henry Darcy y
posteriormente modificada por el inglés Julius Weisbach en
1845:

L V2
hf = f * *
D 2g

◼ hf = Pérdida de energía por fricción, m


◼ f = Coeficiente de pérdidas
◼ L = Longitud de la tubería, m
◼ D = Diámetro de la tubería, m
◼ V = Velocidad media del agua dentro de la tubería, m/s
Líneas de Conducción
◼ De donde, velocidad puede calcularse en función del
diámetro de la tubería y flujo transportado (m3/s):

Q Q 4 *Q
V= = =
A  * D2  * D2
4
◼ El flujo en régimen turbulento es el caso que normalmente
se presenta en los conductos de sistemas de agua potable

◼ En este régimen de flujo, f depende de:


◼ Número de Reynolds (Re = V*D/u)
◼ Rugosidad relativa (ε/D)

◼ Entonces, f se obtiene aplicando la siguiente ecuación de


Colebrook-White (1939)
Líneas de Conducción
◼ Ecuación de Colebrook-White (1939):

 e 
1  D 2.51 
= −2 * Log  + 
f  3.71 Re* f 
◼ Donde:  
◼ Re = V * D / u = [(Q /( * D2/4)] * D / u
◼ Re = 4*Q /( * D * u)
◼ Re = Número de Reynods (Adimensional)
◼ u = Viscosidad cinemática (m2/s)
◼ e = Rugosidad absoluta de la pared interior de la tubería
(m)

◼ Esta ecuación es una de las más exactas para calcular


pérdidas por fricción:
◼ El problema con su uso es que es indeterminada
◼ Es necesario resolverla por tanteos para poder encontrar el
valor de f
◼ O utilizar el Diagrama de Moody (1944)
Líneas de Conducción
◼ Ecuación de Colebrook-White (1939):
 Ecuación implícita que combina resultados experimentales de
flujo turbulento en tuberías lisas y rugosas.

 Desarrollada en 1939 por C. F. Colebrook1

 Sin embargo, un artículo de 1937 de C. F. Colebrook y C. M.


White2 es erróneamente citado como la fuente de la ecuación
debido a que Colebrook agradece en 1939 a White en una nota
a pie de página su deuda por sugerir el método matemático
con el cual las correlaciones de tubería lisa y corrugada
podrían ser combinadas3.

◼ 1. Colebrook, C.F. (February 1939). "Turbulent flow in pipes, with


particular reference to the transition region between smooth and
rough pipe laws". Journal of the Institution of Civil Engineers,
11(4), 133 –156 (London).
◼ 2. Colebrook, C. F. and White, C. M. (1937). "Experiments with
Fluid Friction in Roughened Pipes". Proceedings of the Royal Society
of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences 161 (906):
367–381
◼ 3. Darcy friction factor formulae. Wikipedia
Líneas de Conducción
◼ Diagrama de Moody:
 En 1944, Lewis Ferry Moody graficó el factor de fricción de la
ecuación de Darcy-Weisbach
◼ Moody L. F. (1944). Friction Factors for Pipe Flow. Trans.
ASME 66(8), 671-684 (en carpeta f-factor-Brkic).

 El diagrama es una gráfica adimensional que relaciona en una


tubería circular a flujo lleno:
◼ Factor de fricción de Darcy
◼ Número de Reynolds
◼ Rugosidad relativa

 Se divide en dos regimenes de flujo:


◼ Laminar:
▪ f = 64/Re Re < 2,000
◼ Turbulento
▪ f = Ec. Colebrook Re > 4,000
Líneas de Conducción

108
Líneas de Conducción
◼ Otra opción es utilizar la ecuación explícita de Swamee y
Jain1, la cual fue modificada a partir de la ecuación de
Colebrook-White:
ε −0.5
1 D 2.51 f=
= −2 ∗ Log + ε 2.51
f 3.71 Re∗ f Log +
3.71D Re∗ f

1 0.25
f = f=
ε 2.51 2
−2∗Log + ε 2.51
3.71D Re∗ f Log +
3.71D Re∗ f
0.25
f=
2
ε 5.74
Log +
3.71D Re0.9

◼ Todos los términos son iguales a las ecuaciones anteriores


◼ 1. Swamee, P.K.; Jain, A.K. (1976). "Explicit equations for pipe-flow problems".
Journal of the Hydraulics Division (ASCE) 102 (5): 657–664.
◼ Ver: carpeta: /f-factor-DejanBrkic
Líneas de Conducción
◼ Otra opción es utilizar la ecuación explícita propuesta por
Swamee y Jain1, la cual fue modificada a partir de la
ecuación de Colebrook-White:

0.25
 e  f = 2
1  D 2.51    e 
= −2 * Log  +    D 5.74  
f  3.71 Re* f  Log  + 0.9  
    3.71 Re  
   
◼ En donde todos los términos son iguales a las ecuaciones
anteriores

◼ 1. Swamee, P.K.; Jain, A.K. (1976). "Explicit equations for


pipe-flow problems". Journal of the Hydraulics Division
(ASCE) 102 (5): 657–664
Líneas de Conducción
◼ Ecuación de Swamee y Jain en función del Diámetro de la
tubería en dónde Re = 4 * Q/( * D * n):

0.25
f = 2
  e 
  
Log  D + 5.74 
  3.71  4 * Q
0.9 
 
    * n * D   
  

0.25
f = 2
  e  *n * D 
0.9

Log  + 5.74 *  
  3.71* D  4 * Q   
Líneas de Conducción
◼ Entonces, sustituyendo la ecuación de f y V en la ecuación
de hf :

L V2
hf = f * *
D 2g

0.25 L 8 * Q2
hf = * * 2
  e   *n *D   
0.9 2
D  * g * D4
 Log  + 5.74 *    
  3 .71* D  4 *Q   

Líneas de Conducción
P-1 P-2 P-3 P-4 P-5
e, mm 0.1 0.0015 Acero PVC
n, m2/s 1x10-6 1x10-6 1x10-6 1x10-6 1x10-6
Q, m3/s 0.25 0.25 0.1 0.1
D, m 12” 12” 10” 10”
L, m 6,350 6,350 1,000 1,000
e/D
Re
f, Moody
Hf, m

f, Swamee
Hf, m
Análisis de Flujos en Redes
 Conversiones:
 P = F / A = Masa * Aceleración / Área
 P = Newton / m2 = Pascal
 P=g*h=r*g*h

 1 atm = 10.33 mca


 1 atm = 1,000 kgf/m3 * 10.33 m
 1 atm = 10.33 x 103 kgf/m2
 10 mca = 1 kgf/cm2

 10 mca = 32.80 ft (ft-ca) (pies de col. agua)


 1 mca = 3.28 ft-ca
 1 mca = 1.42 psi
 1 psi = 2.31 ft-ca
Líneas de Conducción
◼ Pérdidas de energía por accesorios (hacc):

2
 4 *Q 
2
V 1
hacc = Sk * = Sk *  2
*
2g   * D  2g

8 * Q2
hacc = Sk * 2
 * g * D4
◼ Para valores de k:
◼ Consultar Tabla 1.3.1. del volumen de Conducción del
Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
de la CNA
◼ O cualquier libro o manual de hidráulica
Líneas de Conducción
◼ Aplicando la ecuación de conservación de energía en
una línea de conducción de longitud L y diámetro D,
que alimenta un tanque elevado desde un pozo
profundo o un tanque de succión con una bomba:
2 2
P1V1 P2 V2
Z1 + + + H b = Z2 + + + hf + hacc
g 2g g 2g

1
Línea de Conducción desde un Pozo
Profundo
2 2
P1 V1 P2 V2
Z1 + + + H b = Z2 + + + hf + hacc
g 2g g 2g

1
Líneas de Conducción
◼ En donde se asume:
◼ El sistema opera a presión atmosférica:
▪ Descarga y succiona desde niveles de agua con
superficie libre de agua
▪ P1/g = 0 P2/g = 0

◼ La velocidades están referidas a la velocidad de la


superficie libre del agua del tanque de succión y de
descarga

◼ Se asume estado estacionario, por lo que la superficie


libre del agua no se mueve:
▪ V12/2g = 0 V22/2g = 0

◼ Entonces, la ecuación se resume a:

Hb = (Z2 − Z1 ) + hf + hacc
Líneas de Conducción
◼ Entonces, sustituyendo las ecuaciones para hf y hacc
en la ecuación anterior:
 
 
 
 0.25 L  8 * Q2
Hb = DZ +  * + Sk  *
2 D 2 * g * D4
  e 0 . 9    
 Log    * n * D  
+ 5.74 *  
  
 3.71 * D  4 * Q  
    

◼ La carga de bombeo (Hb) es función de seis


variables:
◼ Sistema: DZ Q
◼ Tubería: D L e
◼ Agua: n
Líneas de Conducción
◼ Potencia de la bomba (HP):

ρ * Hb * Q
Potencia = Horse Power 
76 * η

◼ En donde:
◼ Potencia = HP = Horse Power
◼ r = Densidad del Agua = 1,000 kg/m3
◼ Hb = Carga de la bomba, m
◼ Q = Flujo, m3/s
◼ h = Eficiencia de la bomba en decimales
◼ Factor de conversión 76 kg-m/s / HP
Líneas de Conducción
◼ Potencia de la bomba (SI):
g * Hb * Q
Potencia (Watt ) =
h

Trabajo (o Energía) Joule


Watt = =
tiempo seg

m m m m2
Watt = N * = kg * 2 * = kg * 3
◼ En donde: s s s s
◼ Watts = Energía
◼ g = Peso Específico del Agua, KN/m3 = kg-m/s2 / m3
◼ g = 9,810 KN/m3 = kg-m/s2 / m3
◼ Hb = Carga de la bomba, m
◼ Q = Flujo, m3/s
◼ h = Eficiencia de la bomba, decimales
Línea de Conducción desde un Pozo
Profundo
Línea de Conducción desde un Pozo
Profundo

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Ejemplo 4


Qb, m3/s 0.05 0.05 0.05 0.230
D, m 0.254 (10”) 0.254 (10”) 0.2032 (8”) 0.356 (14”)
L, m 2,000 100 4,000 3,460
SK 55 10 75 15
e, mm 0.0015 (PVC) 0.0015 (PVC) 0.07 (Acero) 0.0015
DZ, m 360 130 125 230
Asumir: Eficiencia de la bomba = 75 % y Visc. = 1 x 10-6 m2/s
Línea de Conducción desde un Pozo
Profundo

Ejemplo 5 Ejemplo 6 Ejemplo 7 Ejemplo 8


Qb, m3/s 0.075 0.05 0.05 0.10
D, m 12” 0.254 (10”) 0.2032 (8”) 0.356 (14”)
L, m 3,500 4,100 6,200 4,660
SK 110 100 125 155
e, mm 0.001 0.0015 (PVC) 0.08 (Acero) 0.0025
DZ, m 460 230 325 195
Asumir: Eficiencia de la bomba = 75 % y Visc. = 1 x 10-6 m2/s
Línea de Conducción
 Ver:090919_Xtras.pptx
Curva del Sistema

 
 
 
 0.25 L  8 * Q2
Hb = DZ +  * + Sk  *
2 D 2 * g * D4
  e 0 . 9    
 Log    * n * D  
+ 5.74 *  
  
 3.71 * D  4 * Q  
    

 La curva del sistema (Hb) para un sistema


construido:
 DZ, L, D, e, y n son Constantes

 Por lo tanto, la curva del sistema:


 Hb = f (Q2)
Curva del Sistema
 Cuando Q = 0 Hb = DZ
 Para el problema 1:
▪ Hb = 360.0 m @ Q = 0 m3/s
▪ Hb = 368.6 m @ Q = 0.05 m3/s
▪ Este es nuestro punto de operación

Curva del Sistema 400 Curvas de la Bomba


3 3
Q (m /s) f hf (m) hacc (m) Hb (m) Q (m /s) Hb, 1 Taz (m)Hb, 12 Taz (m)
0.0000 0 0 0 360.00 0.0000 36.00 432.00
0.0125 0.0198 0.48 0.17 360.65 0.0125 35.00 420.00

Hb, m
0.0250 0.0171 1.67 0.68 362.35 0.0250 34.00 408.00
0.0375 0.0158 3.47 1.54 365.01 0.0375 33.00 396.00
0.0500 0.0149 5.84 2.73 368.57 0.0500 30.70 368.40
0.0625 0.0143 8.76 4.27 373.03 0.0625 26.00 312.00
0.0750 0.0139 12.20 6.15 378.35 300 0.0750 20.00 240.00
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10
0.0875 0.0135 16.16 8.37 384.53
Flujo, Q, m3 /s

0.00 0.01 0.03 0.04


0.05 0.06 0.08 0.09
 Mini-Examen 4:
◼ Línea de conducción, Curva del sistema y curva de la
bomba
◼ Próxima clase: Jueves 30 de Septiembre del 2021
◼ Apuntes y calculadora programada

◼ 1ra Parte: 18:30 – 19:00 Curva del sistema 70 puntos

◼ 2da Parte: 19:00 – 24:00 Curva de la bomba 30 puntos


Selección del Equipo de Bombeo
 Principio de los equipos de bombeo
◼ Función dentro de un sistema
◼ Tipos: radial, axial, mixto
◼ Clasificación:
◼ Vertical, horizontal, sumergible, etc.

◼ Curva de la bomba
 Descripción Q vs Hb
 Operación paralelo y en serie
 Curva matemática
◼ Sencilla vs paralelo vs serie
◼ Vs curva del sistema

◼ Las unidades de Hb en m o mca representan


presión
 1 mca = 0.1 kgf/cm2 = 1.42 psi
 1 atm = 10.33 mca
Selección del Equipo de Bombeo
 Marcas importantes:
 Johnston
 Goulds:
◼ Tiene un software de selección que se utilizará en clase
 Myers
 Grundfos
 NABOHI

 Ver: CurvaSist_vs_CurvaBomba.xlsx
Selección del Equipo de Bombeo
 Curva de una Bomba Johnston:
◼ Hb = 1 ft = 0.3048 m Q = 1 GPM = 1 Galón/min = 0.063 lps
Selección del Equipo de Bombeo
 Curva de una Bomba Goulds:
◼ Hb = 1 ft = 0.3048 m Q = 1 GPM = 1 Galón/min = 0.063 lps
Selección del Equipo de Bombeo
www.gouldspumps.com
Selección del Equipo de Bombeo
Selección del Equipo de Bombeo
Selección del Equipo de Bombeo
Selección del Equipo de Bombeo
Selección del Equipo de Bombeo
Leyes de Afinidad de Bombas
 Cambio de unidades en Seleccionador de Bombas Goulds:
◼ Settings >> Preferences >> Systems Units: Metric
 Cambiar Flow a LPS, Power a HP, Temperature a deg C,

 Leyes de Afinidad de Bombas Centrífugas:


 Espresan la relación matemática entre el caudal (Q), la velocidad de rotación (rpm), la
carga hidráulica (Hb) o presión y la potencia consumida (P) de una bomba centrífuga

 Gasto (Q):
Q1 n D n2 D 2
◼ = 1 ∗ 1 Q2= Q1 ∗ ∗
Q2 n2 D2 n1 D 1
n = Revoluciones por minuto D = Diámetro del impulsor

 Carga Hidráulica (Hb):


2 2
Hb1 n1 2 D1 2 n2 D2
◼ = ∗ Hb2= Hb1∗ ∗
Hb2 n2 D2 n1 D1

 Potencia (P):
3
P1 n1 3 D1 3 n 3 D2
◼ = ∗ P2= P1∗ 2 ∗
P2 n2 D2 n1 D1
Diámetro Económico
 Una vez obtenido el trazo (Longitud) y el gasto de diseño
(Qbombeo), el siguiente paso en el diseño de la línea de
conducción es la determinación del diámetro

 Sin embargo, este diámetro se selecciona por condiciones


económicas a partir de hacer mínimo el Costo Total, que incluye:
 El costo de la tubería y su instalación (CInst)
 El costo de la energía para el bombeo (CEnergía)

 Los demás costos de la conducción (mantenimiento) no


intervienen en el análisis por no ser función del diámetro

 Por lo tanto, se requiere determinar el diámetro que haga mínima


la suma de los costos de inversión inicial (CInst) y de energía
(CEn)
Diámetro Económico
 Si el diámetro de la tubería aumenta:
◼ El costo de instalación aumenta
◼ El costo de la energía disminuye

50,000,000
45,000,000
40,000,000
35,000,000
30,000,000
Costos, $

25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45
Diámetro, m

CEn CInst CT
Diámetro Económico
 El costo de suministro de la tubería y su instalación se
obtiene:
 CInst = C1 * L * D

◼ C1 = Costo Unitario de suministro e instalación de tubería


por unidad de diámetro y longitud, incluye costos de
tubería, excavación de zanjas e instalación. Anualizado con
respecto al costo final de inst. con intereses, $/m-m/año.
◼ L = Longitud de la línea de conducción, m
◼ D = Diámetro de la línea de conducción, m

 El costo de la energía de operación por bombeo (CEn)


para un período anual se obtiene considerando el
costo de consumo de energía por unidad de potencia
para bombear el gasto de diseño durante un año al
tanque de descarga:
 CEner = C2 * r * Hb * Q / (76 * h )

◼ C2 = Costo de energía anual para bombeo por unidad de


potencia (HP)
◼ Hb = Carga total de la bomba, m
◼ r = densidad del agua = 1,000 kg/m3
◼ h = Eficiencia de la bomba en decimales
Diámetro Económico
 C2 = Costo de energía anual de bombeo por unidad de
potencia en HP
 C2 = $/HP-año
Horas de Bombeo 365 días 0.746 KW
C 2 = C 2U * * *
día año HP

$1.524 Horas de Bombeo 365 días 0.746 KW


C2 = * * *
KW − hr día año HP
 El costo unitario de energía (C2U = $1.524/KW-hr) es
variable:
◼ Tipo de usuario (Doméstico, comercial, industrial)
◼ Horario de uso Región del país

 CFE aplicaba una tarifa especial para el bombeo de agua


◼ Tarifa 06: Bombeo de aguas potables o negras (Nov. 2017)
◼ Solo había un cargo fijo mensual ($ 374.33) y un cargo por
energía consumida ($ 2.05/kW-h)
◼ Se aplicaba un factor de ajuste mensual acumulativo de
1.00483
Diámetro Económico
 Ahora aplica tarifas industriales:
◼ Fijo ($/m), Variable($/KWh), Distrib. y Capacidad ($/kW)
◼ Pequeña Demanda Baja Tensión (PDBT)
 Hasta 25 kW-mes de consumo de energía y 120-220 V
 25 kW-mes *(30 d/m)*(24 h/1 d) = 18,000 kW-h
 18,000 kW-h *(1 HP/0.746 kW) = 24,128 HP-h

◼ Gran Demanda Baja Tensión (GDBT)


 Mas de 25 kW-mes de consumo de energía y 120-220 V

◼ Gran Demanda Media Tensión Horaria (GDMTH)


 Más de 25 kW-mes de consumo de energía, 1,000-25,000 V
 Costo de energía cambia por hora

◼ Gran Demanda Media Tensión Ordinaria (GDMTO)


 Más de 25 kW-mes de consumo de energía, 1,000-25,000 V,
 Costo de energía NO cambia por hora

 https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCREIndustria/I
ndustria.aspx

 https://aneas.com.mx/las-tarifas-electricas-y-su-impacto-en-los-
sistemas-de-agua-potable-y-saneamiento-de-mexico/

 https://tarifasdeluz.mx/cfe-tarifas
Diámetro Económico
 El costo total es igual a:
 CT = CInst + CEner

 Sustituyendo, se tiene:
r * Q * Hb
CT = C1 * L * D + C2 *
76 * h
Donde :
Hb = DZ +
 
 
 0.25 L  8 * Q2
 * + Sk  * 2

2
  4
 *n * D  
 e 0 .9 D * g * D
 Log   
+ 5.74 *   
   3.71* D  4 * Q    
Diámetro Económico
 Procedimiento para determinar el diámetro económico:
◼ Determinar las características físicas de la tubería y del sistema:
◼ DZ, L, Skacc, e
◼ Qb

◼ Determinar los costos C1 y C2

◼ Delimitar los diámetros que podrían instalarse basados en la


velocidad máxima y mínima permisible recomendada por CNA:
◼ Vmin = 0.3 m/s
◼ Vmax = 5 m/s
◼ Dmin = [4*Q/(5*)]0.5
◼ Dmax = [4*Q/(0.3*)]0.5 Q = m3/s

◼ Para este rango de diámetros, calcular CInst y CEn en una hoja de


cálculo. Calcular solo los diámetros comerciales: 4, 6, 8, 10, 12, 14,
16, 18, 20, 24, 30, 36, 42, 48 pulgadas (PVC BigBlue).

◼ De la curva de CT, determinar el costo mínimo y el correspondiente Dec

◼ Ver: DiamEconEjemplos.xls
Diámetro Económico

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Ejemplo 4


Qb, m3/s 0.05 0.15 0.05 0.230
¿D?, m
L, m 2,000 10,000 4,000 3,460
SK 55 10 75 15
e, mm 0.0015 (PVC) 0.0015 (PVC) 0.00007m AceroLiso 0.0015
DZ, m 360 130 125 230
C1, $/m-m 6,000 5,000 4,000 7,994.43
C2U, $/KW-h 4.32 4.32 5.34 3.67
Horas de bombeo/día 12 12 24 16
Ejemplo de Examen
 Población: Col. Las Haciendas, Tol.
Año 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005
Población 573 628 1,053 2,756 4,656 5,912 7,341 9,455
 Estudio Socioeconómico:
 CTCP = 336.8 l/hab/d @ 2005
 10 horas de bombeo iniciando a las 7 am
 Curva de demandas de Otras Poblaciones CNA (CR = 41)
 Periodo de proyecto = 30 años

 Línea de Conducción:
 L = 15,500 m C1 = 8,440.99/m-m
 DZ = 435 m C2U = $ 3.1/KW-h
 e = 0.003 x 10-3 m SK = 60 Ef. = 75 %

 Calcular:
 Volumen del Tanque Elevado
 Diámetro Económico
 Equipo de Bombeo Q, m3/s 0.00 0.14 0.28 0.42 0.56 0.70 0.84
 Casos de Errores Hb,1Taz, m 81.0 79.5 78.0 76.5 72.0 69.6 58.5
Análisis de Flujos en Redes
 Conversiones:
 P = F / A = Masa * Aceleración / Área
 P = Newton / m2 = Pascal
 P=g*h=r*g*h

 1 atm = 10.33 mca


 1 atm = 1,000 kgf/m3 * 10.33 m
 1 atm = 10.33 x 103 kgf/m2
 10 mca = 1 kgf/cm2

 10 mca = 32.80 ft (ft-ca) (pies de col. agua)


 1 mca = 3.28 ft-ca
 1 mca = 1.42 psi
 1 psi = 2.31 ft-ca
Análisis de Flujos en Redes
 Presiones de Servicio: Página 136
◼ 15 a 40 m.c.a. para abastecer los pisos más
altos de edificios de no más de 6 pisos
◼ 10 m.c.a. para localidades urbanas pequeñas
◼ 50 m.c.a. presión estática máxima
 Diámetros Mínimos de Redes Primarias:
◼ Zonas Urbanas Generales: 100 mm (4”)
◼ Colonias Urbanas Populares: 75 mm (3 ”)
◼ Zonas Rurales: 50 mm (2”)
◼ Grandes Urbes: 500 mm (20”)
Carga de Servicio
Carga o Presión en una Red

Carga Estática
Análisis de Flujos en Redes
 Ver en /TuberiaPVC:
◼ NMX-E-143-1-SCFI-2002.pdf:
 Industria del plástico - tubos de poli (cloruro de vinilo) (pvc)
sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión -
serie métrica – especificaciones.
◼ NMX-E-145-1-SCFI-2002.pdf:
 Industria del plástico - tubos de poli (cloruro de vinilo) (pvc)
sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión -
serie inglesa – especificaciones.

 Presión de trabajo:
 Presión máxima a la cual los tubos deben ser utilizados.
 Varía entre 5 y 20 kgf/cm2 (50 y 200 m.c.a.) (S. métrica)
 Varía entre 4.3 y 21.7 kgf/cm2 (43 y 217 m.c.a.) (S. inglesa)
 Si la presión de trabajo aumenta, el espesor de la pared de la
tubería también aumenta (4.4 a 16.7 mm).
 El costo de una tubería aumenta con el espesor de la pared
 La presión mínima de reventamiento ~ 3.2 * Ptrabajo
Redes de Agua Potable
 Componentes Principales:
◼ Tubos individuales
◼ Conexiones de servicio
◼ Válvulas
◼ Hidrantes contra incendio
◼ Estaciones de bombeo
◼ Tanques de almacenamiento y distribución
◼ Sistema de cloración

 Configuraciones
 Red abierta con terminales muertas
◼ Diseño muy pobre y deben ser evitadas
◼ Bacteria crecerá al final del sistema debido al
estancamiento del agua
◼ Difícil mantener cloro residual en terminales
◼ Difícil de reparar sin impactar el flujo
◼ Presión puede ser baja al final del sistema
◼ Solución:
▪ Interconectar puntos muertos
▪ Desaguar el final del sistema constantemente
Redes de Agua Potable
 Red cerrada
◼ El agua puede alcanzar cualquier punto de
descarga desde diversas direcciones
◼ Seleccionar el tamaño de la tubería puede ser
difícil
◼ Costos capitales más altos

 Ver:
 Tanques de regulación 2 (pag. 2 -6):
▪ Generalidades, Clasificación, Localización
 Redes de Distribución con 1 o 2 tanques
(Pag. 4 – 13):
▪ Componentes, Tipos de Redes con Tanques
 Redes de Distribución 2 (Pag. 6 – 13):
▪ Esquemas básicos, Tipos de distribución
Redes de Agua Potable
 Método de Hardy-Cross (MHC):
◼ El MHC es un método iterativo para determinar el flujo en una
red de tuberías en donde los flujos de entrada y salida son
conocidos, pero el flujo dentro de cada tubería de la red es
desconocido.

◼ El MHC fue publicado el 13 de Noviembre de 1936:


 Analysis of flow in networks of conduits or conductors. Engineering
Experiment Station. Bulletin no. 286. University of Illinois.
 Ver: Hardy Cross Orig/HardyCross_1936

◼ El autor, Hardy Cross, es un ingeniero estructural de la


Universidad de Illinois de Urbana-Champaign

◼ El MHC es una adaptación del Método de Distribución de


Momento, también desarrollado por HC, para determinar los
momentos en estructuras indeterminadas

◼ La introducción del MHC para analizar flujo en redes de


tuberías revolucionó el diseño de sistemas de suministro de
agua potable.

◼ Antes del MHC, resolver redes complejas de tuberías era


extremadamente difícil debido a la relación no-lineal entre flujo
y pérdidas por fricción
Método de Hardy-Cross
 Continuidad de masa en los nodos:
▪ SQent – SQsal = 0
 Conservación de energía en los circuitos:
▪ Shf = 0
 Dependiendo de la complejidad de la red,
los cálculos en una red pueden realizarse
manualmente, hojas de cálculo o software
computacionales
Q1 = -200 lps Q2 = ? Q3 = ?

T1 T2
L = 500 m L = 400 m
D = 0.25 m D = 0.15 m
N1 N2 N3

T3 T4 T5
L = 300 m L = 200 m L = 200 m
D = 0.25 m D = 0.10 m D = 0.10 m

N4 N5 N6

T6 T7
L = 600 m L = 400 m
D = 0.20 m D = 0.15 m

Q4 = ? Q5 = ? Q6 = ?
Método de Hardy-Cross
 Dividir la red en circuitos y numerar cada tubería y nodo

 Definir las características de cada tubería (e, L, D, Kacc)

 Calcular la longitud total de tubería en la red (LT)

 Calcular el flujo unitario (qu = QMax Hor/LT)

 Calcular el flujo en los tramos (QT,i = qu * Li)


◼ Verificar S QT,i = QMax Hor

 Definir las aportaciones de los tramos a los nodos:


 Un Tramo solo puede descargar una vez en un Nodo
 Todos los Nodos deben recibir aportaciones (Excepto el Nodo
de entrada)
◼ Crear Tabla de Aportaciones de Tramos a Nodos
◼ Determinar la demanda en cada Nodo (QN,i = SQT,i)
◼ Verificar S QN,i = QMax Hor

 Asumir Flujo Hidráulico Inicial en cada Tramo


 QHid. Inicial, Ti = QHI,Ti
 Se debe mandar agua a todos los Nodos para la primer
Método de Hardy-Cross
 Establecer la convención de signos para flujos y pérdidas
dentro de cada tramo de tubería:
 Flujo y pérdidas positivos, si fluye en sentido de las
manecillas del reloj
 Flujo y pérdidas negativos, si fluye en sentido contrario a
las manecillas del reloj

 Estimar las pérdidas por fricción en cada tubería con la


ecuación de Colebrook-White modificada por Swamee y
Jain

 Iniciando por el primer circuito:


◼ Calcular Shf = Shf,i
 Si Shf = 0, el análisis está completo
 Si Shf ≠ 0, calcular un QNuevo para cada tubería:
◼ QNuevo = QHI,i + DQ
Método de Hardy-Cross
◼ Ecuación de Hardy-Cross:

Shf
DQ = −1 *
h 
2 * S f 
Q 
◼ En donde:
◼ DQ = Factor de corrección del flujo para la nueva
iteración
◼ Shf = Suma de pérdida en el circuito
◼ S(hf/Q) = Suma de la división de pérdidas sobre el flujo

 Para el segundo y subsecuentes circuitos:


◼ Calcular Shf en cada tubería
 Si una tubería del circuito dos se compartía con el
circuito uno, considerar en QNuevo calculado
durante la primer iteración del circuito uno
Método de Hardy-Cross
 Problema 1:
 e = 1x10-6 m
 Altura del Tanque = 30 m
 Elevación en cada nodo = 2,600 msnm
 1 Circuito Q = 50 lps
1 Q =? N2

T1
L1 = 100 m
D1 = 0.10 m

N1 N2

T4 T2
L4 = 150 m L2 = 150 m
D4 = 0.15 m D2 = 0.075 m

N3 N4
T3
L3 = 100 m
D3 = 0.05 m

QN3 = ? QN4 = ?
Método de Hardy-Cross

 Problema 2:
 e = 1x10-6 m
 Altura del Tanque = 40 m
 Elevación en cada nodo = 2,500 msnm
Método de Hardy-Cross
 Problema 3:
 Hardy Cross Ejemplo 3Circ 2013B_Ej2_Clase
 QMaxHor = 110 lps e = 1x10-6 m
 Todos los Diámetros = 0.1 m
T-1 T-2 T-3
L = 50 m L = 50 m L = 50 m

N-1 N-2 N-3 N-4


Elev = 1600.75 m Elev = 1600.5 m Elev = 1600.25 m Elev = 1600.25 m

T-4
L = 200 m T-5 T-6 T-7
L = 200 m L = 200 m L = 200 m

T-8 T-9 T-10


N-5 L = 50 m N-6 L = 50 m N-7 L = 50 m N-8
Elev = 1601.0 m Elev = 1600.3 m Elev = 1600.0 m Elev = 1600.0 m

Nodo N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
Elevacion, m 1595 1590 1585 1580 1600 1595 1590 1585
Método de Hardy-Cross
 Problema 4:
 Ver:
Notas de EPANET
 Unidades del Sistema Internacional:
 Longitud de Tubería = metros
 Diámetro de Tubería = mm
 Coeficiente de Rugosidad = mm
 Elevación de Nodos = metros
 Flujos = litros por segundo
 Pérdidas por Fricción Unitarias = m/km
 Presión en Nodos = m
 Total Head en las propiedades del
reservorio es la elevación del agua en el
tanque
 Head en los nodos representa la CHT
 Conversión CR, ver:QMaxHor-QMaxDiar.pdf
Notas de EPANET
 Uso de válvulas cortadoras de presión
en terrenos escarpados (EPANET/):
◼ ElevPres2.net
◼ ElevPres3.net
◼ Elev-Vs-Pres.xlsx

 EN2Manual.pdf:
◼ Descripción de válvulas, página 33
◼ Patrones de tiempo, página 38
◼ Propiedades de nodos, página 68
Alcantarillado Sanitario
 Ver:
◼ 1_Alc_Sanitario_2.pdf para revisar conceptos generales
 Cabeza de atarjea
 Interceptor
 Emisor
 Pozo de visita
 Red de atarjeas
Alcantarillado Sanitario
 La recolección y transporte de drenaje
superficial y agua residual de casas, comercios
e industrias posee problemas diferentes a los
encontrados en agua potable

 Problemas con el Agua residual:


 Tiene que ser transportada a la planta de
tratamiento lo más rápido posible para prevenir
condiciones sépticas
 Contiene sólidos que deben mantenerse en
suspensión durante su transporte
 Exhibe grandes fluctuaciones de flujo que afectan el
diseño hidráulico de la red
Alcantarillado Sanitario
 Los sistemas de alcantarillado son diseñados como
canales abiertos, excepto donde se requieran
estaciones de bombeo para librar barreras
topográficas

 La fuerza que mueve el flujo en canales es la


gravedad

 La fuerza que retarda el flujo es derivada de la


fricción con las paredes del canal

 La geometría más popular de sistemas de


alcantarillado en México es la circular

 Hidráulicamente se asume condiciones de flujo


uniforme en el canal abierto siguiendo la ecuación de
Manning
Alcantarillado Sanitario
 Flujo Uniforme:
 La pendiente del fondo y la forma transversal del
canal no debe de cambiar
 El gradiente de energía (EL) es paralelo a la
pendiente del fondo del canal abierto (S)
 El gradiente de hidráulico (HGL), o superficie del
agua en el canal también es paralelo a la pendiente
del fondo del canal
 La velocidad es constante
Ecuación de Manning
 Ecuación Manning-Continuidad en Función de Rd = t/D:
Qi = Vi ∗ Ai

8 5
S1/2 D3 1 3
Qi = ∗ ∗β ∗ 1− ∗ Sen β
n 5 β
2∗4 3
β = 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗Rd

 Ecuación de Manning (Velocidad) en función de Rd=t/D:


S1/2
Vi = ∗ Rh 2/3
n
2
S1/2 D 1 3
Vi = ∗ ∗ 1− ∗Sen β
n 4 β

β = 2×Acos 1 − 2∗Rd
Ecuación de Manning
 Ecuación Manning-Continuidad para tubo lleno:
Qll = Vll ∗ All

8
S1/2 D3
Qll = ∗ ∗π
n 5
43

 Ecuación de Manning (Velocidad) para tubo lleno:


S1/2
Vll = ∗ Rh 2/3
n
2
S1/2 D3
Vll = ∗
n 4

Escriba aquí la ecuación.


Gastos de Diseño
 Con el QMedio calculado para agua potable:
 QMedio AP = Población de Proyecto * DTCP / 86,400

 Se calcula el Gasto Medio de Alcantarillado:


 QMedio Alc = AP * QMedio AP
◼ AP = Aportación de alcantarillado = 0.8

 Y los demás gastos para alcantarillado:


 Gasto mínimo:
◼ QMín = 0.5 * QMedio, Alc

 Gasto Máximo Instantáneo:


◼ QMaxInst = H * Qmedio, Alc
◼ H = 1 + 14/[4 + (P/1,000)0.5]
◼ H = Coeficiente de Harmon para zonas residenciales
◼ P = Población

 Gasto Máximo Extraordinario:


◼ QMaxExt = CS * QMaxInst
◼ CS = Coeficiente de seguridad equivalente
◼ CS = 1.5
Gastos de Diseño
 Coeficiente de Harmon o H

4.0
3.5
3.0
Coeficiente M

2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1 10 100 1,000 10,000 100,000 1,000,00
0
Miles de Habitantes
Diseño de una Alcantarilla
 El MAPAS de la CNA recomienda que una alcantarilla se
debe diseñar para que transporte el flujo máximo de
diseño (QMaxExt) con un tirante igual al 75 % del diámetro
(t/D = 0.75):

◼ b = 2 * Acos [1 - 2 * t/D] = 2 * Acos [1 - 2 * 0.75]


◼ b = 2 * Acos [-0.5] = 4.1887 rad

◼ A75% = D2/8 * [b – Seno b]


◼ A75% = D2/8 *[4.1887 – Seno 4.1887] = 0.6318 D2

◼ Pm, 75% = D * b/2 = D * 4.1887/2 = 2.0944 D


◼ Pm, 75% = 2.0944 D

◼ Rh, 75% = A / Pm = 0.6318 D2 / 2.0944 D


◼ Rh, 75% = 0.3016 D
Diseño de una Alcantarilla
 Sustituyendo en la Ecuación de Manning:
◼ Q75% = V * A
◼ Q75% = 1/n * Rh2/3 * S½ * A
◼ Q75% = 1/n * (0.3016D)2/3 * S1/2 * 0.6318*D275%
◼ Q75% = 1/n * S1/2 * 0.2842*D75%8/3

 Despejando:
◼ D75% = [Q75% * n / (0.2842*S1/2)]3/8

 Entonces, conociendo:
 El flujo más alto de diseño en m3/s (Q75% = QMaxExt)
 El material de la tubería (n)
 La pendiente de desplante de la tubería o propuesta (S)
 Se calcula el D75% (m) que transportará el QMaxExt (m3/s)
◼ Verificar que la velocidad obtenida se encuentre dentro de los
parámetros recomendados para los gastos de diseño
◼ VMaxExt < 3.0 m/s VMin > 0.3 m/s
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Seleccionar el número de Manning (n)
 Determinar en el plano a escala de la localidad:
◼ La localización de los pozos de visita (PV) en base:
◼ Cambios de dirección del trazo de las calles (Esquinas)

◼ Las Elevaciones de la calle en los PV


◼ Las Distancias entre PV

 Determinar la dirección del flujo en cada tubería en


función de la Pendiente de Desplante de la Tubería entre
PV, la cual seguirá, en ocasiones, a la Pendiente del
Terreno
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Pendiente de Desplante de la tubería entre dos PV sigue
la pendiente del terreno:
◼ Ver: SGAPDS-44-12.pdf (Manual de Inst. Tubería Drenaje Sanit)
 Tabla 2.1 Dimensiones de zanja para tubería para alcantarillado
Elevación del PVo

Elevación del PVf


Excavación PVo

Elevación de desplante a la salida

Excavación PVf
Elevación de desplante a la entrada

Excavación Pvo = Excavación PVf

Por lo tanto:
Pendiente de desplante de la tubería = Pendiente de terreno
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Por lo tanto, Pendiente de Desplante de la tubería entre
2 PV:
Elev. de desplante en PVo − Elev. de desplante en PVf
◼ S=
Distancia entre PV

◼ Donde:
 Elev de desplante en PV = Elev PV - Excavación

◼ S=
Elev. PVo − Excavación PVo − Elev. PV Final − Excavación PV Final
Distancia entre PV

◼ Si la excavación es la misma en los dos PV que unen a


la tubería:
Elev. PVo − Elev. PV Final
 S=
Distancia entre PV
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Se recomienda redondear la pendiente S a la milésima
más próxima para los cálculos posteriores:
 S = 0.00066 = 0.001
 S = 0.00150 = 0.002

 No se puede seguir la pendiente natural del terreno en


ciertas circunstancias especiales:
◼ Terreno con una ondonada en medio de la cuenca, provocando que
una parte del agua se acumule dentro de ese punto.

◼ La pendiente del terreno es muy alta, provocando que la velocidad


máxima se sobrepase.

◼ La pendiente del terreno es muy baja, provocando velocidades


mínimas muy bajas.

◼ La pendiente del terreno es nula por lo que hay que forzar el flujo
hacia el punto más bajo.

◼ La pendiente del terreno tiene un pico que impide que el agua


fluya hacia un punto en común.
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Debido a que la red de alcantarillado va a seguir el
mismo trazo que la red de agua potable, calcular el flujo
en cada tramo de tubería (QT) basados en el QMed AP:
 LT = S Li

 q = QMed AP/LT (lps/m)

 QT,i = q * Li

 Indicar en el Plano las Aportaciones de Tramos Aguas


Arriba a Tramos Aguas Abajo en función de la Pendiente
del terreno
 Calcular el flujo acumulado de agua potable (QAcum AP) en
cada tramo en función de la Aportación de QAcum AP de
Tramos Aguas Arriba
 Convertir el QAcum AP de cada tramo a Flujos de
Alcantarillado:
 QMed Alc, QMin, QMaxInst y QMaxExt
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Gastos de Diseño
 Gasto Medio de Alcantarillado
◼ QMedio Alc = AP * QMedio AP
◼ AP = Aportación de Alcantarillado = 0.8

 Gasto mínimo:
◼ QMín = 0.5 * QMedio, Alc

 Gasto Máximo Instantáneo:


◼ QMaxInst = H * Qmedio, Alc
◼ H = 1 + 14/[4 + (P/1,000)0.5]
◼ H = Coeficiente de Harmon para zonas residenciales
◼ P = Población

 Gasto Máximo Extraordinario:


◼ QMaxExt = CS * QMaxInst
◼ CS = Coeficiente de seguridad equivalente
◼ CS = 1.5
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Verificar si QMin < 1.5 lps
 1.5 lps = flujo que genera un WC de 20 L durante un uso

 Si se cumple corregir los gastos de alcantarillado:


 Qmin Corregido = 1.5 lps
 QMed Alc Corregido = 3 lps
 QMaxInst = H * QMed Alc
 QMaxExt = 1.5 * QMaxInst
2.0

1.8

1.6

1.4

1.2
Q, lps

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
QMed AP, lps

QMed Alc QMin QMaxInst QMaxExt QMInCorr


Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Para cada tramo calcular el diámetro de tubería que pueda
transportar el QMaxExt acumulado fluyendo al 75 % de lleno:

◼ D75% = [QMaxExt * n / (S1/2 * 0.2842)]3/8


 QMaxExt en m3/s arroja D75% en m

◼ Verificar que D75% > 0.20 m

◼ Si el D75% < 0.2 m: proponer DCom = 0.2 m

◼ Si D75% > 0.2 m: proponer un DCom:

 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24, 30, 36, 42, 48 pulgadas

◼ Calcular el tirante “t” (o t/D) que transportaría el QMaxExt


para el nuevo DCom propuesto
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Método Directo de Cálculo de t/D:
 En la Ecuación de Manning-Continuidad Larga se tiene:
◼ Q es el QMaxExt (m3/s)
◼ D es el Dcom (m)
◼ S es la pendiente de desplante de la tubería entre PV
◼ n es el coeficiente de Manning del material de tubería seleccionado

 Se resuelve la Ecuación de Manning Larga para t/D en calculadora


programable
 Este t/D encontrado será el t/DMaxExt para el QMaxExt

8
5/3
S1/2 D3 1
Qi= ∗ ∗ β ∗ 1− ∗ Sen β β = 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 5 β
2∗4 3

8 5/3
S1/2 D3 1
Qi = ∗ ∗ 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd 1− ∗ Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 5 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
2∗4 3
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Con la relación t/DMaxExt encontrada anteriormente,
calcular la velocidad VMaxExt para el QMaxExt:

2/3
S1/2 D  1   t
V= *  * 1 − * Sen(β )  β = 2  Acos1 - 2 * 
n 4  β   D

Sustituyendo :
2/3
  
1/2   
S D 1   t  
V= *  * 1 − * Sen 2 * Acos1 - 2 *   
n 4   t   D   
 2 * Acos 1 - 2 * 

  D  

◼ D en metros arroja V en m/s


◼ Verificar que VMaxExt < 3.0 m/s
Cálculo de Redes de Alcantarillado
◼ Si VMaxExt > 3.0 m/s, REDUCIR la pendiente S una milésima
(0.001) conservando el diámetro comercial seleccionado:
 SNueva = S – 0.001

◼ Con la nueva pendiente SNueva, SIN RE-CALCULAR D75%:


 Calcular t/D y Velocidad para el QMaxExt y QMin
 Verificar VMaxExt < 3.0 m/s

◼ Continuar REDUCIENDO la pendiente S hasta que:


 VMaxExt < 3.0 m/s
Cálculo de Redes de Alcantarillado
◼ Calcular t/DMin para QMin con la Ecuación de Manning-
Continuidad Larga
8 5/3
S1/2 D3 1
QMin= ∗ ∗ 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd 1− ∗ Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 5 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
2∗4 3

◼ Calcular VMin con la Ecuación de Manning:


2/3
S1/2 D 1 t
VMin= ∗ ∗ 1− ∗Sen β ∴ β = 2×Acos 1 − 2∗
n 4 β D

Sustituyendo:
2/3
S1/2 D 1 t
VMin= ∗ ∗ 1− ∗Sen 2∗Acos 1 − 2∗
n 4 t D
2∗Acos 1 − 2∗
D
Cálculo de Redes de Alcantarillado
◼ Verificar que VMin > 0.3 m/s

◼ Si VMin < 0.3 m/s, INCREMENTAR la pendiente S una


milésima (+ 0.001) conservando el diámetro seleccionado.

◼ Con la nueva pendiente SNueva, SIN RE-CALCULAR D75%:


 Calcular t/D para el QMaxExt y QMin por iteraciones
 Calcular y Verificar VMaxExt y VMin

◼ Continuar INCREMENTANDO la pendiente S hasta que:


 VMin > 0.3 m/s
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Tabla de Flujo de Tramos (QT) y Flujo Acumulado de
Agua Potable (QAcum AP):

Tramo Longitud, m QT, lps Aportacion de QAcum de Tramos Aguas Arriba QAcum AP, lps
1

1 o 2 dec. 2 dec. 2 dec.


100
S LT QMed AP
Tramo 1 1 Corregido por S
QAcum AP, lps 2 decimales
QMedioAlc, lps 2 decimales
QMin, lps 2 decimales

 Tabla de cálculo de la (Debe ser mayor que 1.5 lps)


QMin Corregido, lps 1.5
red de alcantarillado QMedioAlc Corregido, lps 3.0
sugerida para el QMaxInst, lps 2 decimales

Método Directo: QMaxExt, lps 2 decimales

No. PV Inicial

 Ver: Elevación PV Inicial, m 1 o 2 decimales

MetodoExcelAlcantaril
No. PV Final
Elevación PV Final, m 1 o 2 decimales
lado2.ppt Longitud, m
Pendiente Redondear 3 decimales

D75 %, m 2 decimales
D75 %, pulg.
Dcom, pulg.
Dcom, m

t/DMaxExt 2 decimales
VMaxExt, m/s 2 decimales

t/DMin 2 decimales
VMin, m/s 2 decimales
Tramos L Nodos Elev., m
0 0 0 0
1 1,500
2 1,000
1 2151
3 1,500 2 2154
 Problema 1 4 750 3 2159
 Qmed = 105 lps (agua potable) 5 750 4 2152
 Población de Proyecto = 40,000 6 1,000 5 2154
 n = 0.013 7 750
 Ver: 061316_PlantillaAlcEj1.xls (Plano Final) 8 750
6 2150
9 1,500 7 2151
10 1,000 8 2152

2159

2154

2152

2150 2151
 APA/Alcantarillado Spreadsheet 3 2012A Ej. 1 Clase
Nodos Elev., m
0 0
 Problema 1 1 2151
 Qmed = 105 lps (agua potable) 2 2154
 Población de Proyecto = 40,000
3 2159
 n = 0.013
 Ver: 061316_PlantillaAlcEj1.xls (Plano Final)
4 2152
5 2154
2,151 m 2,152 m 2,154 m 2,159 m
6 2150
PV1 PV2 PV3
7 2151
T1 T2
8 2152

Tramos L
0 0
T4

T5
1 1,500
2 1,000
T6
3 1,500
T3

PV4 PV5
4 750
5 750
2,150 m
6 1,000
T7

T8
7 750
8 750
T9 T10
9 1,500
10 1,000
PV6 PV7 PV8

 APA/Alcantarillado Spreadsheet 3 2012A Ej. 1 Clase


1-Dar sentido al flujo en los tramos en función de la
pendiente del terreno

2,151 m 2,152 m 2,154 m 2,159 m


PV1 PV2 PV3
T1 T2

T4

T5
T6
T3

PV4 PV5

2,150 m
T7

T8
T9 T10

PV6 PV7 PV8


2-Asignar cabezales e interconexiones en los pozos de
visita

PV1 PV2 PV3


T1 T2

T4

T5
T6
T3

PV4 PV5
T7

T8
T9 T10

PV6 PV7 PV8


3-Hacer tabla de aportaciones de QAcum AP de tramos
aguas arriba, q, QT, QAcum AP en cada tramo
4-Calcular todos los gastos de agua residual y los
cálculos hidráulicos en cada tramo de tubería (Corr)
Tramo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de Manning 0.013
Coef. de Harmon (Si Pob < 1,000, H = 3.8) 2.36

Flujo Acum de AP (QAcum AP), lps 25.00 10.00 40.00 7.50 7.50 10.00 25.00 15.00 65.00 25.00
QMedio AR , lps 20.00 8.00 32.00 6.00 6.00 8.00 20.00 12.00 52.00 20.00
QMin, lps 10.00 4.00 16.00 3.00 3.00 4.00 10.00 6.00 26.00 10.00
QMed AR Corregido , lps 20.00 8.00 32.00 6.00 6.00 8.00 20.00 12.00 52.00 20.00
QMin Corregido , lps 10.00 4.00 16.00 3.00 3.00 4.00 10.00 6.00 26.00 10.00
QMax Inst , lps 47.20 18.88 75.52 14.16 14.16 18.88 47.20 28.32 122.72 47.20
QMax Ext , lps 70.80 28.32 113.28 21.24 21.24 28.32 70.80 42.48 184.08 70.80
QMaxExt/QMin 708.00 708.00 708.00 708.00 708.00 708.00 708.00 708.00 708.00 708.00

Número del Pozo Visita Inicial 2 3 1 2 3 5 4 5 7 8


Elevación PV Inicial, m 2154 2159 2151 2154 2159 2154 2152 2154 2151 2152
Número del Pozo Visita Final 1 2 6 4 5 4 7 8 6 7
Elevación PV Final, m 2151 2154 2150 2152 2154 2152 2151 2152 2150 2151
Longitud, m 1,500 1,000 1,500 750 750 1,000 750 750 1,500 1,000
Pendiente del Terreno, m/m 0.0020 0.0050 0.0007 0.0027 0.0067 0.0020 0.0013 0.0027 0.0007 0.0010
Pendiente de la Plantilla Corregida, m/m 0.0020 0.0050 0.0010 0.0030 0.0070 0.0020 0.0010 0.0030 0.0010 0.0010

D75%, m 0.3736 0.2232 0.5075 0.2205 0.1881 0.2650 0.4255 0.2859 0.6088 0.4255
D75%, pulgadas 14.71 8.79 19.98 8.68 7.40 10.43 16.75 11.26 23.97 16.75
Diámetro Comercial (DCom > 8 "), pulg 16 10 20 10 8 12 18 12 24 18
Diámetro Comercial (DCom > 0.2 m), m 0.4064 0.2540 0.5080 0.2540 0.2032 0.3048 0.4572 0.3048 0.6096 0.4572

t/DMaxExt 0.6334 0.5847 0.7482 0.5728 0.6413 0.5743 0.6477 0.6574 0.7477 0.6477
VMaxExt , m/s 0.8173 0.9202 0.6964 0.7076 0.9667 0.6530 0.6292 0.8351 0.7863 0.6292

t/Dmin 0.2166 0.2040 0.2420 0.2008 0.2186 0.2012 0.2201 0.2225 0.2419 0.2201
VMin, m/s 0.4829 0.5388 0.4227 0.4134 0.5722 0.3817 0.3729 0.4960 0.4772 0.3729
4-Calcular todos los gastos de agua residual y los
cálculos hidráulicos en cada tramo de tubería (Corr)
5-Pasar los datos relevantes de cada tramo de tubería
(#, L, S, D) (#, m, mil, cm) al plano de la localidad.

PV1 PV2 PV3


T1 – 1,500 – 2 – 40 T2 – 1,000 – 5 – 25

T4 – 750 – 3 – 25

T5 – 750 – 7 – 20
T3 – 1,500 – 1 – 60

T6 – 1,000 – 2 – 30
PV4 PV5
T7 – 750 – 1 – 45

T8 – 750 – 3 – 30
T9 – 1,500 – 1 – 60 T10 – 1,000 – 1 –
45

PV6 PV7 PV8


6-Calcular y anotar en el plano las elevaciones de la
plantilla de llegada y salida de cada pozo de visita

PV1 PV2 PV3


2,151.00 2,154.00 2,159.00
2,149.90 2,152.95 2,158.00

T1 – 1,500 – 2 – 40 T2 – 1,000 – 5 – 25
2,149.95 2,153.00

T4 – 750 – 3 – 25

T5 – 750 – 7 – 20
2,153.00
T3 – 1,500 – 1 – 60

2,150.75 2,152.75
PV4 PV5
2,152.00 2,153.00 2,154.00
2,150.70 2,151.00 T6 – 1,000 – 2 – 30 2,152.70

T7 – 750 – 1 – 45

T8 – 750 – 3 – 30
PV7
2,148.40 2,151.00 2,149.95 2,150.45 PV8
2,149.35 2,152.00
T9 – 1,500 – 1 – 60 T10 – 1,000 – 1 – 45 2,150.40
2,147.85 2,149.40

PV6
2,150.00
2,147.35
Nodos Elev., m
0 0
1 2151
2 2149
◼ Problema 2 3 2148
◼ Qmed = 52.5 lps (agua potable)
◼ Población de Proyecto = 25,000 4 2150
◼ N = 0.013 5 2149
◼ Ver: 061316_PlantillaAlcEj1.xls (Plano Final)
6 2152
2,151 m 2,150 m 2,149 m 2,148 m 7 2151
PV1 PV2 PV3
8 2150
T1 T2

T4

T5
Tramos L
T3

T6
PV4 PV5 0 0
1 1,500
2 1,000
2,152 m
3 1,500
T7

T8
4 750
5 750
T9 T10
6 1,000
7 750
PV6 PV7 PV8 8 750
9 1,500
 APA/Alcantarillado Spreadsheet 3 2010B Ej. 2 Clase - Tarea 10 1,000
1-Dar sentido al flujo en los tramos en función de la
pendiente del terreno

2,151 m 2,150 m 2,149 m 2,148 m

PV1 PV2 PV3


T1 T2

T4

T5
T3

T6
PV4 PV5

2,152 m
T7

T8
T9 T10

PV6 PV7 PV8


2-Asignar cabezales e interconexiones en los pozos de
visita

PV1 PV2 PV3


T1 T2

T4

T5
T3

T6
PV4 PV5
T7

T8
T9 T10

PV6 PV7 PV8


3-Hacer tabla de aportaciones de QAcum AP de tramos
aguas arriba, q, QT, QAcum AP en cada tramo
Qmed AP = 52.5 lps
q = Qmed AP/LT = 0.0050 lps/m
Población = 25,000

Aport. de QAcum AP
de Tramos Aguas Arriba S 10,500 53 128
1 2 3 4 5 6 Tramo PVo PVf L QTramo , lps QAcum AP, lps
0 0 0 0 0 0
3 1 1 2 1,500 7.50 15.00
1 4 2 2 3 1,000 5.00 27.50
3 6 1 1,500 7.50 7.50
7 4 4 2 750 3.75 7.50
6 8 5 5 3 750 3.75 25.00
6 4 5 1,000 5.00 5.00
7 7 4 750 3.75 3.75
10 8 8 5 750 3.75 16.25
9 6 7 1,500 7.50 7.50
9 10 7 8 1,000 5.00 12.50
PV1 11 PV2 PV3
T1 12 T2
13
14
15
16
T4

T5
17
18
T3

19 T6
PV4 PV5
20
21
22
T7

T8
23
24
T9 25 T10
26
27
PV6 PV7 PV8
28
4-Calcular todos los gastos de agua residual y los
cálculos hidráulicos en cada tramo de tubería

Tramo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de Manning 0.013
Coef. de Harmon (Si Pob < 1,000, H = 3.8) 2.56

Flujo Acum de AP (QAcum AP), lps 15.00 27.50 7.50 7.50 25.00 5.00 3.75 16.25 7.50 12.50
QMedio AR , lps 12.00 22.00 6.00 6.00 20.00 4.00 3.00 13.00 6.00 10.00
QMin, lps 6.00 11.00 3.00 3.00 10.00 2.00 1.50 6.50 3.00 5.00
QMed AR Corregido , lps 12.00 22.00 6.00 6.00 20.00 4.00 3.00 13.00 6.00 10.00
QMin Corregido , lps 6.00 11.00 3.00 3.00 10.00 2.00 1.50 6.50 3.00 5.00
QMax Inst , lps 30.72 56.32 15.36 15.36 51.20 10.24 7.68 33.28 15.36 25.60
QMax Ext , lps 46.08 84.48 23.04 23.04 76.80 15.36 11.52 49.92 23.04 38.40
QMaxExt/QMin 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00

Número del Pozo Visita Inicial 1 2 6 4 5 4 7 8 6 7


Elevación PV Inicial, m 2151 2149 2152 2150 2149 2150 2151 2150 2152 2151
Número del Pozo Visita Final 2 3 1 2 3 5 4 5 7 8
Elevación PV Final, m 2149 2148 2151 2149 2148 2149 2150 2149 2151 2150
Longitud, m 1,500 1,000 1,500 750 750 1,000 750 750 1,500 1,000
Pendiente del Terreno, m/m 0.0013 0.0010 0.0007 0.0013 0.0013 0.0010 0.0013 0.0013 0.0007 0.0010
Pendiente de la Plantilla Corregida, m/m 0.0010 0.0010 0.0010 0.0020 0.0010 0.0020 0.0010 0.0010 0.0020 0.0010 0.0030 0.0010 0.0010 0.0020 0.0010

D75%, m 0.3626 0.4552 0.2796 0.2796 0.4392 0.2402 0.2156 0.3737 0.2796 0.3387
D75%, pulgadas 14.28 17.92 11.01 11.01 17.29 9.46 8.49 14.71 11.01 13.33
Diámetro Comercial (DCom > 8 "), pulg 16 18 12 12 12 12 18 10 10 10 10 16 12 12 14
Diámetro Comercial (DCom > 0.2 m), m 0.4064 0.4572 0.3048 0.3048 0.3048 0.3048 0.4572 0.2540 0.2540 0.2540 0.2540 0.4064 0.3048 0.3048 0.3556

t/DMaxExt 0.5993 0.7404 0.6295 0.5062 0.6295 0.5062 0.6868 0.6660 0.5313 0.5508 0.4013 0.6321 0.6295 0.5062 0.6753
VMaxExt , m/s 0.5678 0.6482 0.4761 0.6215 0.4761 0.6215 0.6388 0.4284 0.5614 0.4026 0.6060 0.5775 0.4761 0.6215 0.5381

t/Dmin 0.1997 0.2309 0.2071 0.1747 0.2071 0.1747 0.2201 0.2156 0.1817 0.1870 0.1431 0.2077 0.2071 0.1747 0.2176
VMin, m/s 0.3255 0.3834 0.2745 0.3507 0.2745 0.3507 0.3729 0.2489 0.3180 0.2288 0.3367 0.3331 0.2745 0.3507 0.3132
4-Calcular todos los gastos de agua residual y los
cálculos hidráulicos en cada tramo de tubería (Corr)

Tramo 1 2 3 3.1 4 4.1 5 6 6.1 7 7.1 8 9 9.1 10


Número de Manning 0.013
Coef. de Harmon (Si Pob < 1,000, H = 3.8) 2.56

Flujo Acum de AP (QAcum AP), lps 15.00 27.50 7.50 7.50 25.00 5.00 3.75 16.25 7.50 12.50
QMedio AR , lps 12.00 22.00 6.00 6.00 20.00 4.00 3.00 13.00 6.00 10.00
QMin, lps 6.00 11.00 3.00 3.00 10.00 2.00 1.50 6.50 3.00 5.00
QMed AR Corregido , lps 12.00 22.00 6.00 6.00 20.00 4.00 3.00 13.00 6.00 10.00
QMin Corregido , lps 6.00 11.00 3.00 3.00 10.00 2.00 1.50 6.50 3.00 5.00
QMax Inst , lps 30.72 56.32 15.36 15.36 51.20 10.24 7.68 33.28 15.36 25.60
QMax Ext , lps 46.08 84.48 23.04 23.04 76.80 15.36 11.52 49.92 23.04 38.40
QMaxExt/QMin 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00 768.00

Número del Pozo Visita Inicial 1 2 6 4 5 4 7 8 6 7


Elevación PV Inicial, m 2151 2149 2152 2150 2149 2150 2151 2150 2152 2151
Número del Pozo Visita Final 2 3 1 2 3 5 4 5 7 8
Elevación PV Final, m 2149 2148 2151 2149 2148 2149 2150 2149 2151 2150
Longitud, m 1,500 1,000 1,500 1,500 750 750 750 1,000 1,000 750 750 750 1,500 1,500 1,000
Pendiente del Terreno, m/m 0.0013 0.0010 0.0007 0.0013 0.0013 0.0010 0.0013 0.0013 0.0007 0.0010
Pendiente de la Plantilla Corregida, m/m 0.0010 0.0010 0.0010 0.0020 0.0010 0.0020 0.0010 0.0010 0.0020 0.0010 0.0030 0.0010 0.0010 0.0020 0.0010

D75%, m 0.3622 0.4546 0.2793 0.2793 0.4387 0.2399 0.2154 0.3732 0.2793 0.3383
D75%, pulgadas 14.26 17.90 11.00 11.00 17.27 9.44 8.48 14.69 11.00 13.32
Diámetro Comercial (DCom > 8 "), pulg 16 18 12 12 12 12 18 10 10 10 10 16 12 12 14
Diámetro Comercial (DCom > 0.2 m), m 0.4064 0.4572 0.3048 0.3048 0.3048 0.3048 0.4572 0.2540 0.2540 0.2540 0.2540 0.4064 0.3048 0.3048 0.3556

t/DMaxExt 0.5993 0.7404 0.6295 0.5062 0.6295 0.5062 0.6868 0.6660 0.5313 0.5508 0.4013 0.6321 0.6295 0.5062 0.6753
VMaxExt , m/s 0.5678 0.6482 0.4761 0.6215 0.4761 0.6215 0.6388 0.4284 0.5614 0.4026 0.6060 0.5775 0.4761 0.6215 0.5381

t/Dmin 0.1997 0.2309 0.2071 0.1747 0.2071 0.1747 0.2201 0.2156 0.1817 0.1870 0.1431 0.2077 0.2071 0.1747 0.2176
VMin, m/s 0.3255 0.3834 0.2745 0.3507 0.2745 0.3507 0.3729 0.2489 0.3180 0.2288 0.3367 0.3331 0.2745 0.3507 0.3132
5-Pasar los datos relevantes de cada tramo de tubería
(#, L, S, D) (#, m, mil, cm) al plano de la localidad.

PV1 PV2 PV3


T1 – 1,500 – 1 – 40 T2 – 1,000 – 1 – 45

T4 – 750 – 2 – 30

T5 – 750 – 1 – 45
T3 – 1,500 – 2 – 30

T6 – 1,000 – 2 – 25
PV4 PV5
T7 – 750 – 3 – 25

T8 – 750 – 1 – 40
T9 – 1,500 – 2 – 30 T10 – 1,000 – 1 – 35

PV6 PV7 PV8


6-Calcular y anotar en el plano las elevaciones de la
plantilla de llegada y salida de cada pozo de visita

PV1 PV2 PV3


2,151.00 2,149 2,148
2147.95 2,146.15 2,145.10

T1 – 1,500 – 1 – 40 2,146.45 T2 – 1,000 – 1 – 45 2,145.15

PV3

T4 – 750 – 2 – 30

T5 – 750 – 1 – 45
2,148.00 2,146.20 2,145.35

PV4
T3 – 1,500 – 2 – 30

2,150
2,147.70
T6 – 1,000 – 2 – 25 2,147.00

PV5
2,149
T7 – 750 – 3 – 25

2,146.10

T8 – 750 – 1 – 40
2,147.75 2,149.00 2,146.15

2,150.00

T9 – 1,500 – 2 – 30 2,148.00 T10 – 1,000 – 1 – 35 2146.95

PV6 PV7 PV8


2,152.00 2,151.00 2,150
2,151.00 2,147.95 2,146.90
 Ejemplo 3:
◼ QMed = 35 lps (agua potable)
◼ Población de Proyecto = 5,000
◼ n = 0.013

Pozo Visita Elev., m Tramo L, m


1 2599.00 1 300
2 2599.00 2 200
3 2599.50 3 100
4 2600.00 4 50
5 2598.00 5 50
6 2598.50 6 50
7 2598.75 7 50
8 2599.00 8 300
9 200
 APA/Alcantarillado Spreadsheet 4 2012B Ej. 3 Clase 10 100
S 1,400
 Ejemplo 3:
◼ QMed = 35 lps (agua potable)
◼ Población de Proyecto = 5,000
◼ n = 0.013
PV1 PV2 PV3 PV4
T1 T2 T3

T5

T6

T7
T4

T8 T9 T10

PV5 PV6 PV7 PV8

Pozo Visita Elev., m Tramo L, m


1 2599.00 1 300
2 2599.00 2 200
3 2599.50 3 100
4 2600.00 4 50
5 2598.00 5 50
6 2598.50 6 50
7 2598.75 7 50
8 2599.00 8 300
9 200
 APA/Alcantarillado Spreadsheet 4 2012B Ej. 3 Clase 10 100
S 1,400
1-Dar sentido al flujo en los tramos en función de la
pendiente del terreno

2,599.0 m 2,600.0 m

2,599.0 m
PV1 PV2 PV3 PV4
2,598.5 m T1 T2 T3

T6

T7
T5
T4

2,598.0 m
T8 T9 T10

PV5 PV6 PV7 PV8


2-Asignar cabezales e interconexiones en los pozos de
visita

PV1 PV2 PV3 PV4


T1 T2 T3

T5

T6

T7
T4

T8 T9 T10

PV5 PV6 PV7 PV8


3-Hacer tabla de aportaciones de QAcum AP de tramos
aguas arriba, q, QT, QAcum AP en cada tramo
Qmed AP = 35 lps
q = Qmed AP/LT = 0.0250 lps/m
Población = 5,000

Aport. de QAcum AP
de Tramos Aguas Arriba S 1,400 35 78
1 2 3 4 5 6 Tramo PVo PVf L QTramo , lps QAcum AP, lps
0 0 0 0 0 0
2 1 2 1 300 7.50 15.00
3 2 3 2 200 5.00 7.50
3 4 3 100 2.50 2.50
1 4 1 5 50 1.25 16.25
5 2 6 50 1.25 1.25
6 3 7 50 1.25 1.25
7 4 8 50 1.25 1.25
5 9 8 6 5 300 7.50 18.75
6 10 9 7 6 200 5.00 10.00
7 10 8 7 100 2.50 3.75
100
S 1,400 35.00 77.50

PV1 PV2 PV3 PV4


T1 T2 T3
T5

T6

T7
T4

T8 T9 T10

PV5 PV6 PV7 PV8


4-Calcular todos los gastos de agua residual y los
cálculos hidráulicos en cada tramo de tubería
Tramo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de Manning 0.013
Coef. de Harmon (Si Pob < 1,000, H = 3.8) 3.25

Flujo Acum de AP (QAcum AP), lps 15.00 7.50 2.50 16.25 1.25 1.25 1.25 18.75 10.00 3.75
QMedio AR , lps 12.00 6.00 2.00 13.00 1.00 1.00 1.00 15.00 8.00 3.00
QMin, lps 6.00 3.00 1.00 6.50 0.50 0.50 0.50 7.50 4.00 1.50
QMed AR Corregido , lps 12.00 6.00 3.00 13.00 3.00 3.00 3.00 15.00 8.00 3.00
QMin Corregido , lps 6.00 3.00 1.50 6.50 1.50 1.50 1.50 7.50 4.00 1.50
QMax Inst , lps 39.00 19.50 9.75 42.25 9.75 9.75 9.75 48.75 26.00 9.75
QMax Ext , lps 58.50 29.25 14.63 63.38 14.63 14.63 14.63 73.13 39.00 14.63
QMaxExt/Qmin 975.00 975.00 975.00 975.00 975.00 975.00 975.00 975.00 975.00 975.00

Número del Pozo Visita Inicial 2 3 4 1 2 3 4 6 7 8


Elevación PV Inicial, m 2599 2599.5 2600 2599 2599 2599.5 2600 2598.5 2598.75 2599
Número del Pozo Visita Final 1 2 3 5 6 7 8 5 6 7
Elevación PV Final, m 2599 2599 2599.5 2598 2598.5 2598.75 2599 2598 2598.5 2598.75
Longitud, m 300 200 100 50 50 50 50 300 200 100
Pendiente del Terreno, m/m 0.000 0.003 0.005 0.020 0.010 0.015 0.020 0.002 0.001 0.003
Pendiente de la Plantilla Corregida, m/m 0.001 0.003 0.005 0.020 0.010 0.015 0.020 0.002 0.001 0.002 0.003

D75%, m 0.3966 0.2489 0.1744 0.2330 0.1531 0.1419 0.1345 0.3786 0.3406 0.1919
D75%, pulgadas 15.61 9.80 6.87 9.17 6.03 5.59 5.29 14.91 13.41 7.56
Diámetro Comercial (DCom > 8 "), pulg 16 10 8 10 8 8 8 16 14 14 8
Diámetro Comercial (DCom > 0.2 m), m 0.4064 0.2540 0.2032 0.2540 0.2032 0.2032 0.2032 0.4064 0.3556 0.3556 0.2032

t/DMaxExt 0.7091 0.7152 0.5608 0.6296 0.4566 0.4077 0.3770 0.6477 0.6830 0.5426 0.6645
VMaxExt , m/s 0.5947 0.7542 0.7811 1.8858 1.0137 1.1768 1.3069 0.8226 0.5396 0.7085 0.6391

t/Dmin 0.1997 0.2008 0.1688 0.1841 0.1426 0.1294 0.1207 0.1879 0.1949 0.1644 0.1913
VMin, m/s 0.3255 0.4134 0.4144 1.0135 0.5285 0.6095 0.6739 0.4439 0.2935 0.3746 0.3461
5-Pasar los datos relevantes de cada tramo de tubería
(#, L, S, D) al plano de la localidad

PV1 PV2 PV3 PV4


T1 – 300 – 1 - 40 T2 – 200 – 3 - 25 T3 – 100 – 5 - 20
T4 – 50 – 20 - 25

T5 – 50 – 10 - 20

T6 – 50 – 15 - 20

T7 – 50 – 20 - 20
T8 – 300 – 2 - 40 T9 – 200 – 2 - 35 T10 – 100 – 3 - 20

PV5 PV6 PV7 PV8


6-Calcular y anotar en el plano las elevaciones de la
plantilla de llegada y salida de cada pozo de visita

2,599.00 2,599.00 2,599.50 2,600.00


2,597.45 PV1 2,597.80 PV2 2,598.45 PV3 PV4 2,599.00
2,597.50 2,597.85 2,598.5
T1 – 300 – 1 - 40 T2 – 200 – 3 - 25 T3 – 100 – 5 - 20
T4 – 50 – 20 - 25

T5 – 50 – 10 - 20

T6 – 50 – 15 - 20

T7 – 50 – 20 - 20
2,598.00 2,598.50

2,596.45 2,597.50 2,597.75 2,598.00

T8 – 300 – 2 - 40 T9 – 200 – 2 - 35 T10 – 100 – 3 - 20

2.598.75 2.599.00
2.598.00 2.598.50 2,597.20
PV5 2,596.55
PV6 PV7 2,597.65 PV8 2,597.95
2,596.40 2,597.15 2,597.60
Ej. 4:La Pendiente Mágica
◼ QMed = 100 lps (agua potable) Población de Proyecto = 15,000
◼ n = 0.011 Todos los tramos miden 500 m (T = 40)
PV1 PV2 PV3 PV4 PV5
T1 T2 T3 T4
v v v v

P. V. Elev., m
1 2,596.0
T5 T6 T7 T8 T9 2 2,595.0
3 2,594.0
4 2,593.0
PV6 PV7 PV8 PV9 PV10
T10 T11 T12 T13 5 2,592.0
v v v v v 6 2,597.0
7 2,596.0
8 2,595.0
T14 T15 T16 T17 T18
9 2,594.0
10 2,593.0
11 2,598.0
PV11 PV12 PV13 PV14 PV15 12 2,597.0
T19 T20 T21 T22
v v v v v 13 2,594.5
14 2,595.0
15 2,594.0
16 2,599.0
T23 T24 T25 T25 T27
17 2,598.0
18 2,597.0
PV16 PV17 PV18 PV19 PV20 19 2,596.0
T28 T29 T30 T31
v v v v v 20 2,595.0
21 2,600.0
22 2,599.0
23 2,598.0
T32 T33 T34 T35 T36
24 2,597.0
25 2,596.0
PV21 PV22 PV23 PV24 PV25
T37 T38 T39 T40
v v v v v
 APA/Alcantarillado Spreadsheet 4 Ej. 4 Pend-Orig.xlsx
Nomentlatura en Planos
 Ver: 112519_Pendientes Difíciles.xlsx
◼ Diversos casos cuando la pendiente de la tubería es
diferente a la pendiente del terreno

 Presentar planos con nomenclatura estandariza

◼ Alcantarillado Sanitario IPN

◼ Ver: APA/DetallesPlanosAlcantarillado
Nomenclatura en Planos
Nomenclatura en Planos

T# - L – S – D
No. Tramo - m – milésimas - cm
Nomenclatura en Planos
Nomenclatura en Planos
Cálculo de Redes de Alcantarillado
 Metodo por Iteraciones para encontrar t/D:
 En la Ecuación de Manning Larga se tiene:
◼ D es el Dcom (m)
◼ S es la pendiente de desplante de la tubería entre PV
◼ n es el coeficiente de Manning del material de tubería seleccionado
 Se propone un tirante bajo (ti/D = 0.1) y se calcula Q (m3/s)
 Si: Q < QMaxExt
 Volver a proponer otro tirante (ti+1 > ti)
 Repetir cálculos hasta que:
◼ Q = QMaxExt

 Este t/D encontrado será el t/DMaxExt para el QMaxExt

 Esto se puede hacer fácilmente con la función Solver de Excel®

2/3
 t S1/2 D8/3  1 
β = 2 * Acos1 - 2 *  Q= * 5/3
* 1 − * Sen(β ) * β − Sen(β )
 D n 2*4  β 

2/3
 
S1/2 D8/3  1   t     t   t  
Q= * * 1 − * Sen 2 * Acos1 - 2 *   * 2 * Acos1 - 2 *  − Sen 2 * Acos1 - 2 *  
n 2 * 45/3  2 * Acos1 - 2 * t    D     D   D  
  D 
Ecuación de Manning
 Ecuación Manning-Continuidad Larga en Función de t/D:
S1/2
Q = V∗ A V= ∗Rh2/3
n
8 2
S1/2 D 3 1 3
Q= ∗ ∗ 1− ∗ Sen β ∗ β −Sen β β = 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 5 β
2∗4 3

2/3
S1/2 D8/3 1
Q= ∗ ∗ 1− ∗ Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd ∗ 2∗Acos 1 − 2 ∗ Rd −Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 2∗4 5/3 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd

8
5/3
S1/2 D3 1
Q= ∗ ∗ β ∗ 1− ∗ Sen β β = 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 5 β
2∗4 3

8 5/3
S1/2 D3 1
Q= ∗ ∗ 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd 1− ∗ Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 5 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
2∗4 3
Ecuación de Manning
 Ecuación Manning-Continuidad Larga en Función de t/D:
2/3
S1/2 D8/3 1
Q= ∗ ∗ 1− ∗ Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd ∗ 2∗Acos 1 − 2 ∗ Rd −Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 2∗4 5/3 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd

8 5/3
S1/2 D3 1
Q= ∗ ∗ 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd 1− ∗ Sen 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
n 5 2 ∗ Acos 1 − 2 ∗ Rd
2∗4 3

También podría gustarte