Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN

PRÁCTICA 3. PRODUCTO

OBJETIVO:
Orientar al estudiante y formarlo como el desarrollador de un producto, motivándole a
conocer más sobre la función de este, la imagen y los aspectos que no forman parte de él
pero que le agregan valor y lo hacen más competitivo.
¿QUÉ ES UN PRODUCTO?
Un producto es cualquier bien o servicio que satisface necesidades y deseos de los
consumidores o usuarios, generando mediante el intercambio un ingreso económico a los
oferentes con una probable ganancia.
TIPOS DE PRODUCTOS
Bienes
● Industriales
o Materias primas y materiales
o Instalaciones, herramientas y equipo
o Suministros
● De consumo
o De consumo inmediato
o De consumo semiduradero
o De consumo duradero
Servicios
● Industriales
● Al usuario

DIFERENCIAS ENTRE BIEN Y SERVICIO


Un bien es un elemento material (tangible) que representa alguna utilidad al ser humano y
un servicio es una acción llevada a cabo por un sujeto en beneficio de otro, es intangible,
no es almacenable y es de consumo inmediato.
Los servicios pueden ser puros, cuando no van acompañados de ningún bien o impuros
cuando el servicio necesita de un bien tangible para realizarse.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN
El producto o servicio debe ser ofrecido al mercado para que mediante la compra-venta sea
propiedad del comprador.

En una economía de libre mercado, las necesidades, deseos y el poder adquisitivo del
consumidor determinan los bienes y las cantidades en las que se ofrecen.
Si los productos escasean, aumentará la posibilidad de que el consumidor acepte pagar
precios cada vez más altos y esto atraerá a nuevos oferentes para este tipo de bienes, con
lo que aumentará la cantidad de unidades del artículo en el mercado, situación que dará el
efecto contrario haciendo que los consumidores busquen el precio más bajo.
Un producto puede no ser sólo comercial, también puede ser el beneficio que ofrece a la
población una organización sin fines de lucro, la propuesta de un partido político o religioso
siendo un conjunto de creencias que quieren ser compartidas a un grupo en específico.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO:
La duración del ciclo de vida de los productos es sumamente variable, depende de diversos
factores como son: la evolución de la moda, tecnología, costumbres y valores comerciales,
cambios en las necesidades, costumbres de los usuarios y consumidores.

Además de la longitud del ciclo de vida, la forma o comportamiento de éste difieren


significativamente entre los productos, en cuanto a la forma como se comportan las
diferentes etapas del ciclo de vida tenemos las siguientes:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN

1. Productos con ciclo de vida asimétrico


2. Productos con crecimiento normal y decrecimiento lento.
3. Productos con madurez extensa.
4. Productos con crecimiento por etapas.
5. Productos con revitalización.
6. Productos con comportamiento fluctuante.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Desarrollo
El desarrollo de productos se deriva de la estrategia de la empresa, una estrategia es un
patrón de objetivos que incluyen recursos e interacciones presentes y planeadas de una
organización con:

• Mercados
• Competidores
• Factores ambientales
La estrategia corporativa parte de 3 preguntas:
1. ¿En qué negocio estamos?
2. ¿En qué negocio debemos estar?
3. ¿Qué parte de nuestros recursos totales debemos dedicar a cada negocio?
Los elementos que permiten darle una respuesta a estas preguntas son:

• Misión
• Visión
• Metas
• Objetivos corporativos
Dependiendo de todo lo anterior el departamento de mercadeo debe establecer que tan
atractivo es el mercado en el que está trabajando la empresa, para este análisis es necesario
usar un diagrama llamado “Fuerzas de Porter”:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN
Las empresas también deben definir su mercado objetivo y realizar un estudio de usos y
actitudes para entender cuál es la posición de los consumidores respecto a su producto.
Introducción
Cuando se trata de un nuevo producto en el mercado, éste se caracteriza por la ausencia
de competidores; cuando se trata de la introducción de productos que ya encuentran
ocupado el mercado por otros oferentes (competidores), la introducción de los nuevos
productos deberá procurar hacerse un lugar en el mercado, obteniendo en la mayor
brevedad posible el número mínimo de compradores volumen de ventas que hagan viable
para la organización la operación del producto en el mercado.
Crecimiento
Esta fase se caracteriza por el rápido incremento en ventas y el aumento en la distribución
del producto. En esta etapa también con el crecimiento de las ventas suelen registrarse
utilidades crecientes y las organizaciones suelen detonar acciones que buscan la
diferenciación de sus productos.
Madurez
La fase de madurez se caracteriza por la declinación paulatina de la velocidad de
crecimiento en las ventas que siguen creciendo, pero no tanto como antes.
Declive

En esta etapa urgentemente las empresas suelen realizar acciones y establecer estrategias
que buscan dar una vida mayor del producto en el mercado, para lo cual: actualizan el
producto en decadencia generando un nuevo producto revitalizado o buscan nuevos
mercados donde el producto pueda tener aceptación alargando su vida comercial, recortan
el presupuesto de promoción y marketing, reducen el precio, reducen el surtido.
Retiro
La última fase se caracteriza por el retiro gradual o inmediato de los productos cuando éstos
han perdido su atractivo de generar utilidades y empiezan a ser una carga para la empresa.
MATRIZ BCG
La matriz BCG es una herramienta gráfica de análisis estratégico, aunque está muy vinculada al
marketing estratégico. Ayuda a tomar decisiones de dónde invertir, desinvertir o incluso qué
negocios/productos abandonar.

Los tipos de producto que contempla la matriz son los siguientes:

• Productos Estrella: productos que tienen una elevada cuota de mercado en un mercado que
está en fuerte crecimiento.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN
• Productos Vaca: productos que tienen una elevada cuota de mercado en un mercado
estancado o con bajo crecimiento.
• Productos Interrogante (también llamados Gatos o Niños Problemáticos): tienen una baja
cuota de mercado en un mercado que está en fuerte crecimiento.
• Productos Perro: una reducida cuota de mercado en un mercado estancado o con lento
crecimiento.

Así, los productos estrella son grandes generadores de Cash, pero también grandes consumidores
ya que precisan del mismo para financiar su fuerte crecimiento. Se correspondería por tanto con
productos en fase de crecimiento.

Los productos vaca son los que fundamentalmente generan recursos para la empresa sin
consumirlos. De hecho, muchas veces financian productos que están en otras etapas más
consumidoras de recursos. Son productos que se encuentran en su fase de madurez.

Los productos perros son productos en fase de declive, con cuotas de mercado estancadas o incluso
descendentes, en mercados maduros que crecen poco por definición.

Los productos interrogante requieren muchas inversiones y no aportan retorno a la empresa. Los
nuevos productos que se lanzan al mercado pasan por esta fase (introducción) y dado su negativo
balance de recursos para la empresa conviene acortar este paso lo máximo posible.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN
CICLO DE VIDA, CICLO DE UTILIDAD, CICLO DE COSTO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRÁCTICA DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN
CURVA DE BENEFICIOS Y PÉRDIDAS

También podría gustarte