Está en la página 1de 19

PEDAGOGÍA 2005

TÍTULO: Experiencia en la Gestión Formativa de Directivos Educacionales


Jóvenes.

Autora: Dr. C. Elba Yasmín Quesada Serrano.


Centro de procedencia: ISP “Frank País García”
Provincia: Santiago de Cuba.
Municipio: Santiago de Cuba.

RESUMEN
En el trabajo se presenta la experiencia de la investigadora en el proceso de formación de
directivos educacionales jóvenes, tomando como punto de partida el movimiento de Reserva
Especial Pedagógica (REP). El trabajo a desarrollarse en las instituciones escolares por las
estructuras de dirección como componente de su gestión, propicia la formación de recursos
humanos, entre los que se encuentran los reservistas, tanto como docentes y dirigentes. Son
articulados coherentemente en la propuesta componentes, subprocesos, configuraciones y
dimensiones del proceso formativo y su gestión, los cuales han sido evaluados por expertos,
introducidos en la práctica y enriquecidos durante 4 años en el territorio de la provincia de
Santiago de Cuba.

INTRODUCCIÓN:
Los planes estratégicos de desarrollo de las organizaciones y del sistema
educacional a la vez que requieren planificar los recursos financieros, materiales y
tecnológicos de manera óptima, tienen por necesidad que dar prioridad a la
preparación de los recursos humanos, de quienes dependerá en definitiva la
ejecución de la misión social asignada.
“….En Educación hay algo que decide, que somos nosotros, no hay mecanismo
que nos sustituya a nosotros en educación, no hay reglamento, no hay resolución,
no hay sistema de evaluación, no hay plan de estudio, no hay libro de texto que
sustituya la idoneidad y la preparación de los que tenemos que dirigir en
educación y de los que tenemos que llevar adelante el proceso de enseñanzaaprendizaje
y del proceso educativo”
La Reserva Especial Pedagógica (REP) es una decisión de importancia
estratégica; se constituye como un movimiento en el curso 199-1992, aunque sus
inicios datan del curso anterior 1990-991, integrado por los egresados de los
Institutos Superiores Pedagógicos a nivel nacional, de mayor integralidad, tanto de
aprovechamiento docente como de cualidades políticas, como dirigentes de la
FEU y de la UJC y sobre la base de su voluntariedad e incondicionalidad, con el
objetivo de fortalecer la política de los cuadros en el Ministerio de Educación.
Actualmente un potencial importante de cuadros de dirección y funcionarios
educacionales se encuentran en el movimiento de la Reserva Especial
Pedagógica, el cual ha dado solución en la práctica a un problema social vinculado
con la carencia de personal dirigente para las instituciones escolares como
consecuencia del envejecimiento y la falta de idoneidad de los que asumen la
responsabilidad mencionada en estos momentos, partiendo de las exigencias
actuales que se plantean. Durante estos años se han establecido políticas,
normativas, procedimientos y estrategias generales para la formación de los
reservistas como directivos educacionales a partir de la evaluación paulatina y
empírica del propio proceso.
Como necesidad social del país el tema se inserta en el Plan de Ciencia e
Innovación Tecnológica del trienio 2003-1005 con salida en el Programa Ramal:
La evaluación de la calidad de la educación en Cuba, con línea temática referida al
Modelo de Gestión de los Directivos Educacionales que tengan en cuenta los
principios de dirección de la escuela socialista cubana y cuyo objetivo es:
Establecer los diferentes métodos que se pueden utilizar para evaluar con
objetividad el desempeño de los docentes y de los directivos a nivel de escuela,
municipio y provincia.
Los informes de balance de la Política de Cuadros, así como de supervisiones
integrales de la dirección del MINED a los Institutos Superiores Pedagógicos del
país y en particular a Santiago de Cuba, han permitido establecer un conjunto de
aspectos esenciales que caracterizan el funcionamiento del movimiento de la
Reserva Especial Pedagógica. Asimismo, la experiencia personal en la dirección
del departamento de Dirección Científica desde su constitución, los activos
municipales y provinciales y el propio sistema de trabajo en la provincia hacen
evidentes algunas limitaciones:
Poca precisión en los planes de desarrollo que se elaboraron para los
reservistas y falta de sistematicidad en su control.
Cambios frecuentes y espontáneos en los cargos a que pueden
acceder estos jóvenes, según los planes de desarrollo elaborados.
Incumplimiento del período de adiestramiento laboral y el acceso a la
dirección sin la preparación imprescindible para ello.
No adecuada atención a la labor docente por los directivos,
fundamentando para ello la carencia de tiempo para su desempeño
profesional.
Limitaciones en el proceso de asignación de las diferentes formas de
superación profesional y de formación académica ofertadas por el Instituto
Superior Pedagógico y en particular por su departamento de Dirección
Científica.
Asignación de responsabilidades a los miembros de la Reserva
Especial Pedagógica, ponderando la incondicionalidad, atendiendo a las
necesidades inmediatas de las enseñanzas sin la adecuada conciliación
con las potencialidades reales que posee el reservista.
Se realiza la evaluación de los resultados del trabajo de las instituciones
que dirigen los jóvenes cuadros y no siempre se tienen en cuenta los
cambios producidos en su formación como resultado de un proceso no
atendido sistemáticamente por los cuadros a los que se subordinan.
Tales resultados, así diagnosticados, estimularon a la búsqueda de soluciones
científicas en la problemática de la formación de los miembros de la REP como
directivos educacionales, vinculado con el estudio de la gestión de las estructuras
en tal proceso.
El objetivo fundamental del trabajo es:
Establecimiento de una estrategia docente directiva que propicie la gestión
formativa de directivos educacionales jóvenes en Santiago de Cuba.
Fueron empleados métodos del nivel teórico como el análisis y la síntesis para la
caracterización del proceso de formación de directivos jóvenes en el territorio y
para evaluar la gestión de las estructuras en ese proceso, modelación para
establecer un modelo docente directivo contentivo de diferentes categorías y
relaciones esenciales y dinámicas que explicaran la formación.
Como métodos empíricos fueron empleados el criterio de expertos para corroborar
la validez de la propuesta según la ejecución de la estrategia y la toma de criterios
sistemática de los involucrados.
Durante el análisis documental se analizaron los resúmenes de evaluaciones
profesorales, resoluciones, circulares, planes y programas de estudio, informes
estadísticos, resúmenes y balances de etapas de trabajo y de inspecciones
realizadas por el organismo central; la observación fue utilizada para constatar los
procesos en que se desempeñan los jóvenes reservistas y mediante gestión
itinerante evaluar la participación de las estructuras de dirección en el proceso
formativo. Se evidenció también el método durante los Entrenamientos
Metodológicos Conjuntos, inspecciones y visitas especializadas en que se
involucró la investigadora sistemáticamente y que permitieron la pertinencia de la
estrategia propuesta.
Como técnicas del nivel empírico se emplearon entrevistas individuales y grupales
a directivos, reservistas y dirigentes estudiantiles a diferentes instancias.
Entre los métodos estadísticos utilizados tenemos el estadístico descriptivo para
evaluar los resultados del diagnóstico realizado y el criterio de expertos Delphi,
empleado para corroborar la validez de la propuesta.
El trabajo es novedoso porque combina los resultados de una tesis doctoral con
resultados parciales de un proyecto asociado al Ministerio de Educación que
propicia el perfeccionamiento del Modelo del Sistema de Evaluación de la Calidad
Educativa (SECE), actualmente vigente en Cuba, en lo concerniente a la
evaluación de la influencia de las estructuras intermedias en el desempeño de los
docentes.
Ambas temáticas son de gran actualidad y no se cuenta con antecedentes en
trabajos específicos desarrollados.
Se consideran referentes teóricos fundamentales la Teoría Dialéctico-Holística
de Fuentes, H. y colaboradores, así como los resultados investigativos del Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas en la caracterización de la Pedagogía Cubana
actual.
También son referentes los resultados de la Modelación de la Evaluación de la
Gestión de los Directivos, elaborada por Quesada, E. y colaboradores (2003-2004)
que forman parte del proyecto Investigativo que desarrollan actualmente.

DESARROLLO:
Se considera necesario para la mejor comprensión de la propuesta establecer
conceptos y relaciones que son empleados en este trabajo.
El proceso de formación de los reservistas se concibe, en espacios generadores de
crecimiento
humano, que eduque y promueva educación, posibilitando la solución de la contradicción
fundamental existente entre el proceso de formación profesional y la gestión de dirección en
que se desempeñan los miembros del movimiento.
.Desde el punto de vista psicológico el proceso se corresponde con una etapa del desarrollo
de la personalidad de los jóvenes en el que las intenciones profesionales han ido creciendo
paulatinamente. Además del interés por ejecutar aspectos esenciales de su profesión
docente, tiene en cuenta aquellas necesidades o motivos que se desarrollan mediante su
vínculo con la profesión desde la dirección del proceso docente educativo, enfilado hacia la
dirección de organizaciones que comienza en departamentos, ciclos y grados, hasta llegar a
dirigir instituciones escolares y continuar en niveles de mayor jerarquía. Entonces la
necesidad de reconocimiento y prestigio social, las motivaciones por la constitución de sus
propias familias, la satisfacción de necesidades que tributan a su bienestar familiar, entre
otras, se integran coherente y necesariamente en la tendencia orientadora hacia la profesión,
vista desde la posición docente-directiva. La gestión del proceso formativo implica la
comprensión de estos aspectos psicológicos tanto por parte de los directivos en que
descansa la responsabilidad, como de los reservistas en la autogestión.
La gestión se asume como “… la capacidad de generar una relación adecuada entre la
estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos
superiores de la organización considerada”.
Dicho de otro modo, la gestión es “… la capacidad de articular los recursos de que se
dispone de manera de lograr lo que se desea”.
La actividad fundamental que desarrollan los directivos y en la que se hace necesario
adiestrar a los jóvenes de la REP es en la solución de problemas y conflictos a partir de
decisiones oportunas en situaciones concretas . Obviamente la tarea es compleja y
dependerá de la posesión de cualidades y competencias específicas que le propician un
desempeño pertinente y en consecuencia la elevación progresiva del nivel de satisfacción, la
confianza y seguridad de los sectores principales involucrados en el proceso de dirección de
que se trate.
Ha sido establecido por Política de Cuadros que la formación de futuros directivos es
responsabilidad de los titulares de los cargos, teniendo en cuenta los docentes, previamente
considerados con potencialidades para convertirse en directores , vicedirectores, jefes de
ciclo, de grado, departamentos, además de considerar el acceso al claustro de las
universidades pedagógicas para renovarlos paulatinamente y dirigir en sus diferentes
instancias si su caracterización así lo recomienda.
Entonces la condición de ejemplo como modelo de actuación de cada directivo es
sumamente importante y valorada en alta estima.
El proceso de formación inicial asumido por los pedagógicos a partir de la universalización
del ciento porciento de su matrícula , hace que cobre mayor importancia la “cultura del
ejemplo” en los jóvenes de 2. a 5/ años de las diferentes carreras que en la condición de “pre
reservistas”van demostrando la posesión de rasgos en su personalidad que los potencia para
la labor directiva y que se concreta en su primera etapa en las tareas que desarrolla en las
organizaciones estudiantiles y juveniles a que pertenece. Cada institución escolar reconocida
como microuniversidad ha enriquecido su misión con el proceso de formación de maestros y
profesores desde sus propios espacios de actuación futura, y requiere de la excelencia en la
gestión de las estructuras de dirección de modo que el reconocimiento de cada profesional y
como consecuencia de la institución sea un resultado no sólo aspirado, sino factible de
obtener.
En el modelo propuesto se emplean las categorías establecidas en los documentos sobre la
Política de Cuadros para sectores de la producción y los servicios.
Entre los referentes teóricos fundamentales se destacan los de índole político-ideológico,
sociopsicopedagógicos y epistemológicos y permiten sustentar la plataforma epistemológica
para la elaboración del modelo de la investigación. A partir de ello se introducen como
componentes la selección, la proyección, el desempeño y la evaluación, a los que se les
incorpora las configuraciones voluntariedad, incondicionalidad e integralidad, así como la
consideración del contenido político-social y profesional. De la relación entre las
configuraciones emergen como dimensiones lo axiológico-actitudinal y lo cognitivo. Las
regularidades del proceso se manifiestan tanto en lo individual como en lo colectivo mediante
los grupos de desarrollo.
Los componentes constituyen los subprocesos del proceso de formación y se identifican con:
selección, proyección, desempeño y evaluación.
La selección es el subproceso a través del cual se valora y eligen, conforme a los requisitos
establecidos, a los recién egresados de los Pedagógicos que integrarán el movimiento de la
Reserva Especial Pedagógica. Con ella se garantiza la permanencia de los más aptos para el
cumplimiento exitoso de misiones que se asignan, en correspondencia a los contextos en que
actuarán y a las relaciones de diferente naturaleza que se desarrollen. El modo en que se
ejecuta la selección, permitirá identificar a los reservistas como expresión misma del
movimiento. La proyección es la representación prospectiva de la actividad de los reservistas
acorde a las reglas que se establezcan para el tránsito paulatino por diferentes tareas de
dirección educacional, a partir del diagnóstico integral de la organización y de los sujetos
involucrados y considera la valoración de las necesidades de la organización educativa, las
intenciones profesionales del joven y sus potencialidades para la actuación coherente como
docente - dirigente.
El desempeño es el componente más dinámico del modelo de formación, caracterizado por la
asunción de responsabilidades, la participación en actividades de superación profesional y el
tránsito por experiencias de aprendizaje correspondientes a un cargo de mayor complejidad
del que es reserva. Una ejecución pertinente de la selección y la proyección propicia niveles
adecuados en el desempeño y consecuentemente con ello se producirán cambios en la
autovaloración de los jóvenes.
La evaluación es el componente que valora y regula los cambios operados en la formación
del reservista, tomando en consideración la organización que participa como dirigente o
subordinado y los niveles de influencia que logra en la actuación de los demás sujetos
implicados en el proceso.
El Proceso de Formación de la Reserva Especial Pedagógica, desde la relación de sus
componentes a partir de un enfoque sistémico estructural evidencia las siguientes relaciones
didácticas de carácter transversal: los contenidos planificados en el proceso de superación
para complementar y actualizar su formación como docente se integran a los contenidos que
se necesitan para desarrollar la dirección educacional; el diagnóstico integral a realizarse en
los grupos en que desarrolla sus clases, se complementa con el que se desarrolla en la
organización; ambos encaminados al conocimiento del problema, establecimiento de
prioridades y búsqueda de soluciones; las relaciones de subordinación y colaboración para
desempeñarse como docente se establecen conjuntamente con las relaciones necesarias
para su actuación como dirigente en la misma organización educativa, las particularidades
del proceso docente educativo de cada grupo docente se integran a las que se establecen a
nivel de escuela para un mismo contexto social; la necesidad de conocerse a sí mismo para
actuar en consecuencia se complementan con caracterización de las personas que se
involucran en la dirección para orientar sus acciones hacia el desarrollo de la cultura
organizacional; el carácter individual de la evaluación se complementa con la connotación
colectiva de los resultados; la posibilidad de autorreflexión para avanzar en el proceso de
formación se vincula a la necesidad de participar en espacios colectivos que propicien el
conocimiento de lo que piensan y esperan los demás de sí mismo; el dominio que se posee
del quehacer en la dirección para un cargo en un contexto se complementa con el carácter
creativo de las alternativas que tiene que emplear al modificarse uno o ambos aspectos.
Las configuraciones, que como rasgos, cualidades, caracterizan externamente el proceso de
formación de la Reserva Especial Pedagógica constituyen la incondicionalidad, la
voluntariedad y la integralidad.
En la incondicionalidad se reconoce una característica que deben poseer los reservistas,
identificada con la actuación cualesquiera que sean las circunstancias en que se desarrollen,
llevando a un segundo plano de prioridad los deseos, las intenciones y las necesidades
personales, en función del logro de un objetivo social ó un bien común. La selección, la
proyección, el desempeño y la evaluación tienen lugar como subprocesos caracterizados
externamente por la incondicionalidad.
La voluntariedad se manifiesta como el deseo expreso de realizar una tarea, un hacer a
sabiendas, que condiciona la comprensión y asunción del reto que se le plantea al reservista.
La motivación por enfrentar ciertos riesgos, descubrir lo nuevo, participar en procesos
transformadores que trasciendan a lo realizado hasta el momento, su propia actuación como
dirigente le estimula al cumplimiento de nuevas misiones y más complejas.
La integralidad expresa la posibilidad de la intervención de las partes en la composición del
todo. No es un proceso aditivo de rasgos, cualidades, sentimientos, actitudes. Ella es la
resultante de todas, evidenciadas en la coherencia de la actuación al asumir tareas de
dirección.
La dimensión axiológico-actitudinal expresa el movimiento que ocurre en las configuraciones
voluntariedad e incondicionalidad, y se reconoce a través de la disposición con que éstas se
manifiestan en los reservistas, a partir de las relaciones que establecen con otros sujetos
implicados.
La definición de la integralidad como cualidad del proceso de formación de la REP se
complementa al revelar además de la voluntariedad y la incondicionalidad, otras dos
configuraciones: el contenido político-social y el profesional, que expresan su movimiento a
través de la dimensión cognitiva.
El contenido político-social revelado como configuración, se identifica en los reservistas
con ser revolucionarios, asumir la filosofía marxista- leninista, amar a la patria y sus mejores
tradiciones de lucha, profundizando en el conocimiento del pensamiento político de José
Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro y la “cultura del ejemplo”, que propugnan.
El reservista también manifiesta su capacidad para trabajar con personas de diversa
formación cultural, puede establecer una comunicación adecuada, sabe escuchar e intenta
situarse en el lugar de los otros, ofrece argumentos y razones relacionados con un tema
específico, logrando defender sus posiciones mediante la influencia y la persuasión. El
contenido profesional como configuración en el Modelo de Formación Docente-Directivo, se
identifica con una actuación acorde al dominio de la especialidad de que es graduado y por
su participación activa en las transformaciones que tienen lugar en las educaciones
correspondientes.
La dimensión cognitiva expresa el movimiento de los contenidos político-social y profesional
como configuraciones del Modelo de Formación Docente-Directivo de la Reserva Especial
Pedagógica, y permiten proveer al reservista de la cultura profesional para la ejecución
efectiva de la secuencia:
observación del proceso - toma de datos e información - determinación del problema - su
explicación - la búsqueda de alternativas para su solución - enfrentar la solución del problema
con la alternativa presuntamente más viable - evaluación de la efectividad del resultado y
optimización del proceso.
Las configuraciones incondicionalidad, voluntariedad e integralidad, como cualidades, así
como el contenido político-social y profesional constituyen expresiones del proceso que
permiten comprender, en su relación, las causas de las transformaciones en los
componentes y con ello estimular la calidad del desempeño, la participación activa en la
proyección, las motivaciones y el interés por ser seleccionado y la expectativa por la
evaluación.
Las dimensiones de gestión y formación expresan un movimiento en el proceso y por
consiguiente un cambio en la actuación de los reservistas. La formación se interpreta como
un proceso complejo, de orden superior y al propio tiempo como dimensión desde la Teoría
Holístico-configuracional para explicar la lógica del proceso de formación de la Reserva
Especial Pedagógica en su totalidad. La gestión como dimensión atraviesa todo el proceso
de formación de la reserva, en el que se van manifestando las funciones de dirección, en
particular en la dirección educacional, planificando, organizando, ejecutando y controlando la
formación de los reservistas. La idoneidad se constituye también como una cualidad de orden
superior, pero además deviene en síntesis mediadora entre la gestión y la formación. Implica
pertinencia, lo que significa oportuno, acertado, congruente y apropiado durante el
desempeño en los procesos de la organización educativa, pero también un impacto para
alcanzar la relevancia en su labor profesional.

Estrategia de formación docente-directiva para la Reserva Especial Pedagógica


El proceso de formación de los miembros de la Reserva Especial Pedagógica modelado en
esta investigación, requiere de la concreción de acciones que de manera específica
garanticen su establecimiento. La estrategia de formación docente –directiva contiene
objetivo estratégico, premisas, requisitos, valores compartidos, misión, visión y diagnóstico
estratégico. A continuación se plantean las áreas claves fundamentales, el procedimiento y
las acciones generales de la misma.
La denominación de las áreas claves coincide con la de los componentes del modelo, a
saber: selección, proyección, desempeño y evaluación.

Selección.
Objetivo: Garantizar la calidad del personal de nuevo ingreso al movimiento y de la
asignación de cargos a partir del fortalecimiento del trabajo con la pre-reserva y la realización
de un diagnóstico integral del joven.
En las condiciones en que se desarrolla el proceso se hace necesario revelar relaciones
esenciales, que propician el trabajo con los pre-reservistas desde su incorporación a las
microuniversidades y que dinamizan su actuación: proceso de formación de la personalidad
de niños, adolescentes y jóvenes en la escuela, la capacitación permanente del claustro y la
formación de estudiantes universitarios de segundo a quinto años, además el extensionismo
visto como relación prereservistas-universidad-comunidad; la preparación político ideológica
a través de la relación brigada pedagógica- comité de base FEU- destacamento municipal.
Son otras relaciones esenciales la evaluación integral de la pre-reserva a través de la
relación carrera- colectivo de año en la sede- tutores y la eficiencia del proceso docente
educativo - cultura general integral.

Área clave: Proyección.


Objetivo: Prever y planificar con enfoque prospectivo la trayectoria a seguir por los reservistas
en su proceso de formación como cuadros en el sector educacional empleando la trayectoria
alternativa de dirección (TAD) y las formas como instrumentos válidos a tal efecto.
Son definidos como formas: la determinación del potencial de dirección, proyección de la
capacidad de dirección y perfeccionamiento de la capacidad de dirección.

Área clave: Desempeño.


Objetivo: Concretar el modo de actuación de los miembros de la Reserva Especial
Pedagógica como docentes y dirigentes, estableciendo una relación dinámica entre la forma
que corresponda y el contenido de capacitación, expresado por acciones generales de
preparación y superación.
El desempeño se dinamiza a través del contenido. Es el conjunto de conocimientos,
habilidades y valores, de tal naturaleza revelados como los más pertinentes para la actuación
personal de un reservista en un período de tiempo.

Área clave: Evaluación.


Objetivo: Regular los resultados que se obtienen en la formación de los reservistas a partir de
los contextos de trabajo y de vida en que se desempeñan y de la consideración de los
procesos fundamentales que se desarrollan en la dirección escolar.
La caracterización se concreta a través del modelo de evaluación anual, de modo que los
cuadros responsabilizados con la misma puedan comparar los reportes de dos cursos
anteriores, y emitir criterios relacionados con los cambios que se operan. Los procesos
fundamentales que han de tenerse en cuenta para evaluar el desempeño de los reservistas
en la institución escolar donde laboran se presentan a continuación y se corresponden con un
resultado previo del proyecto Evaluación de la Gestión de los Directivos que actualmente se
ejecuta y que complementa los estudios anteriores: proceso docente educativo,
metodológico, investigativo, control de recursos materiales y financieros, funcionamiento de
las organizaciones en la escuela, escuela-entorno y formación de recursos humanos.
Como parte de la modelación realizada aparecen los grupos de desarrollo como espacio para
complementar la formación individual de los reservistas, donde se sintetizarán los rasgos que
particularizan en cada joven la cultura, la disciplina, los valores, las convicciones y las
intenciones.
La aplicación de la estrategia se desarrolló teniendo en cuenta los aspectos que a
continuación son presentados:
Se presentan programas de acción para los principales niveles de dirección comprometidos
con la aplicación de la estrategia general propuesta que requerirá ser adaptada a las
condiciones específicas con que cuentan en su institución y su entorno, dentro del territorio
de Santiago de Cuba.
Considerando que el corto plazo para la planificación en el sector educacional es el curso
escolar, se proponen los períodos de ejecución más pertinentes atendiendo al propio
contenido de la acción a desarrollar. También se considera necesario realizar una propuesta
de procedimientos para la implementación de la estrategia que son de utilidad para su salida
a través del sistema de trabajo en las diferentes instancias.
Forma parte del trabajo el material elaborado como norma para el funcionamiento de los
grupos de desarrollo de la reserva y el programa de capacitación para los asesores de los
mismos. Se propone el programa para la implantación del proceso de formación de la
Reserva Especial Pedagógica en la provincia de Santiago de Cuba.
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNDAMENTALES Y DE FACTIBILIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN.
Como parte del análisis de las condiciones previas a la implantación de la estrategia, se
realizó una preparación que estuvo destinada a la capacitación de los principales actores del
proceso de formación y de su gestión: directores municipales, directores de escuelas de
todas las enseñanzas, jefes de departamentos y ciclos de escuelas primarias de más de 600
estudiantes, entrenadores de grupo de cuadro de la provincia y de los nueve municipios, así
como los consejos de dirección de la dirección provincial y del pedagógico. Fue concebida a
través de los espacios creados por el sistema de trabajo de la provincia, que permitió el
acceso al 100% de los cuadros y directivos participantes. Se desarrolló además de forma
global e inmediata a nivel provincial y posteriormente fueron desarrollándose con los
directivos que accedieron a los diferentes cargos en fecha posterior, realizándose en estos
casos desde el propio municipio.
Fue necesario también conciliar la aplicación general a todos los municipios para evaluar el
cambio de forma homogénea, al propio tiempo que particularizar en cuatro de ellos teniendo
en cuenta sus características y la medida en que podían contribuir positivamente con la
implementación. La definición de los componentes del modelo de gestión y las cualidades
reveladas como esenciales, fueron presentados en diferentes espacios de actuación de los
miembros de la Reserva Especial Pedagógica con énfasis en los activos. La comprensión por
estos jóvenes de las aspiraciones planteadas en su proceso formativo, sus sugerencias y
recomendaciones, se convirtieron en criterios muy valiosos para el desarrollo de la
investigación.
Con la participación de los expertos y utilizando el método Delphi fue determinada la
viabilidad del modelo y la estrategia propuesta, siendo tenidas en cuenta las
recomendaciones que realizaron.
Se determinaron las condiciones más favorables para la implementación de la estrategia,
tomando como base la realización de visitas especializadas centradas en ese propósito por
parte de la Dirección Provincial de Educación y el departamento de Dirección Científica
designados a cada municipio incluido en la muestra. Un seguimiento especial merecieron los
municipios de Guamá, Julio Antonio Mella, Contramaestre y Santiago de Cuba, atendiendo a
la estabilidad del personal docente, la experiencia de los entrenadores del área de cuadro, la
asunción de responsabilidades por los reservistas y su participación en la superación
profesional.
Santiago de Cuba posee alta densidad de población, es municipio cabecera donde se
concentran reservistas que iniciaron su formación en otros municipios, como III Frente y Julio
Antonio Mella al ser ubicados en los mismos, durante la etapa de adiestramiento laboral. Por
esta razón están condicionados a una mayor diversidad en las influencias del contexto y en
las propias relaciones de subordinación y colaboración establecidas. Poseen mayor opciones
de superación profesional y seencuentran bajo la asesoría de un personal experimentado.
En Contramaestre se encuentra la mayor cantidad de centros internos de la provincia y en el
que las transformaciones educacionales ocurren con una dinámica diferente a la de otros
municipios, se accede con relativa facilidad a las formas de superación profesional por contar
con especialistas y la asesoría por parte de la estructura de cuadros se considera adecuada.
Guamá, zona de Plan Turquino con déficit profesoral y cambios constantes del personal
docente; una alta densidad de aulas de la enseñanza primaria con multigrados. Se identifican
rápidamente los reservistas con su contexto, se comienza a asumir cargos desde la etapa de
adiestramiento laboral, la asesoría es limitada y el acceso a formas de superación
profesional.
El municipio Julio Antonio Mella, zona de Plan Turquino, con déficit profesoral y constantes
cambios del personal docente, se caracteriza por la asunción temprana de cargos por los
reservistas hasta el nivel de la estructura municipal. Poseen experiencia y cultura en la
atención al proceso de formación, lo que es reflejado en sus resultados.
El diseño se realizó asumiendo parcialmente algunos elementos establecidos por la Dirección
Nacional de Cuadros y de Formación del Personal Pedagógico del Organismo Central,
referidos a la descripción del movimiento de la Reserva Especial Pedagógica, requisitos para
la selección del proceso, aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico previo a la selección,
las formas de supervisión empleadas para la evaluación del proceso y el modelo resumen de
la evaluación de los reservistas:

o o La factibilidad de los componentes proyección y desempeño organizados en las áreas


claves de igual denominación pudo comprobarse a partir de la incorporación de los mismos al
lenguaje técnico, al sistema de trabajo e informativo, por la calidad lograda en la planificación
y organización durante la etapa 2000-2003 y el nivel de satisfacción progresivo que se operó
en los reservistas.

o o Existen fuertes barreras para la evaluación del proceso de formación, requiriéndose de la


formulación de políticas más generales que perfeccionen los indicadores cuantitativos
establecidos nacionalmente y que plantean cifras porcentuales para la promoción a cargos y
al de director de escuela en específico. Al propio tiempo no se incluye en las estadísticas del
sistema informativo, el acceso a las diferentes formas de capacitación desde el puesto de
trabajo, dígase en específico, rotación, sustitución, asesoría y tutoría.

o o Interferencias no resueltas en el desempeño docente de los reservistas debido a fisuras


en la proyección.

o o La impartición del Diplomado de Formación de Directores durante cuatro años


consecutivos ha propiciado la preparación de los reservistas previstos para desempeñarse en
ese cargo ponderándose la realización del componente laboral a través de formas de
capacitación desde el puesto de trabajo, en sus propios municipios. El impacto se considera
muy favorable si se evalúa el número de egresados actualmente en funciones de directores y
en cargos superiores . La Psicología del Dirigente fue uno de los cursos que mayor
motivación despertó por la contribución de su contenido al autoconocimiento al propio tiempo
que ofreció instrumentos para el conocimiento de los profesionales con que trabajan.

Los principales resultados obtenidos están asociados con:


• La capacitación del 100 % de las estructuras de dirección.
• La instrumentación y funcionamiento de los grupos de desarrollo como estructura
funcional municipal en Santiago de Cuba.
• La impartición del Diplomado “Formación de los Directores” durante cuatro años
consecutivos, con un 80 % de los egresados en el desempeño de cargos con pertinencia.
• El establecimiento de los componentes del modelo y sus conceptos e instrumentos en
el trabajo con la REP.
CONCLUSIONES

La evaluación de la calidad de la gestión de los directivos educacionales requiere del


establecimiento de sub-sistemas que precisen los resultados obtenidos en el proceso
docente-educativo que se desarrolla en las instituciones que dirigen.
Es factible la formación de directivos jóvenes según la estrategia propuesta en el trabajo.
El subsistema de formación de Recursos Humanos previsto en la evaluación de la calidad
de la gestión propicia la formación de directivos jóvenes en el sector educacional.
Los grupos de desarrollo municipales son espacios mediadores en el proceso formativo y
se ha experimentado su pertinencia en los 9 municipios de la provincia Santiago de Cuba.
El proceso de formación de la Reserva Especial Pedagógica como directivos
educacionales se considera un proceso pedagógico de postgrado de naturaleza holística y
dialéctica. Su acercamiento desde un enfoque sistémico-estructural-funcional permite revelar
los subprocesos como componentes, que en su interacción explican a través de
regularidades el comportamiento de la formación. La selección, proyección, desempeño y
evaluación son componentes del modelo de formación docente-directivo y se consideran
como áreas claves de igual denominación en la estrategia.
En la investigación se reveló como contradicción fundamental la existente entre el proceso
de formación de los reservistas y la gestión de dicho proceso, evidenciándose la coherencia
en la actuación docente-directivo y donde participan estructuras de dirección atendiendo a las
relaciones de coordinación y subordinación establecidas y el propio reservista como ente
activo de la gestión de su proceso formativo.
La estrategia de formación docente-directiva se establece esencialmente con premisas,
requisitos y áreas claves que contribuyen a lograr la integralidad de los reservistas durante su
proceso formativo y con ella la idoneidad en la gestión. La aplicación parcial de la estrategia y
el criterio favorable emitido por los expertos, permiten considerarla como válida para la
gestión en las diferentes educaciones en la provincia Santiago de Cuba.
BIBLIOGRAFIA

1. Bermúdez, F.: Modelo para la Dirección del Proceso de Formación de los


profesionales en Instituciones de Educación Superior cubanas. Tesis doctoral. Centro
Universitario de Las Tunas, 2001
2. Bernal Agudo, José Luis: El equipo directivo en los centros productivos no
universitarios. Dualidad de su situación como representantes al mismo tiempo de la
administración educativa y de la comunidad escolar e interacciones que se
establecen en el centro como consecuencia de esa dualidad. España, CEP Juan de
Lanuza. Universidad de Zaragoza, 1992 http://www.mec.es/cgibin/
cide2/buscar_clave.pl?clave=651 , 2004.
3. ___________________: Liderazgo Escolar: eficacia en la organización y satisfacción
en la comunidad educativa. Universidad de Zaragoza, 2000. http://www.mec.es/cgibin/
cide2/buscar_clave.pl?clave=915, 2004.
4. Codina Jiménez, Alexis.: “¿Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para
el trabajo efectivo?”, en: Temáticas Gerenciales Cubanas, La Habana, Editada por Centro
Coordinador de Estudios de Dirección. Ministerio de Educación Superior, 1998.
5. Colectivo de Autores.: Todos somos directores de recursos humanos. Madrid, España
1997, AEDIPE, Gestión 2000.
6. Columbié Santana, Mariela.: “La superación de los cuadros en Cuba: sus retos ante el
Tercer Milenio. en: Temáticas Gerenciales Cubanas. La Habana, Centro Coordinador de
Estudios de Dirección. Ministerio de Educación Superior, 1999.
7. Consejo de Ministros de la República de Cuba. Lineamientos e Indicaciones del
Consejo
de Ministros para la instrumentación, ejecución y control de la política de cuadros en
los órganos, organismos y entidades del Estado y el Gobierno, La Habana, [s.e], 2000.
8. Cruz, S.: Diseño, Desarrollo y Evaluación de Programas de Superación de Postgrado.
Material Docente de Curso. Santiago de Cuba, U.O., Julio , 2001.
9. Cuesta Santos, Armando.:Tecnologia de Gestión de Recursos Humanos. Editorial
Academia, La Habana, Cuba, 1999.
10. Fuentes G., H.: Modelo Didáctico Holístico Configuracional. Monografía. Santiago de
Cuba CeeS "Manuel F. Gran", 1998.
11. Gairín, J.: Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los
centros educativos. Universidad Autónoma de Barcelona, 1994.
<http://www.mec.es/cgibin/cide2/buscar_clave.pl?clave=274>.
12. Gento, S.: La mejora de la calidad de los centros educativos. Unidad Nacional de
Educación a Distancia (UNEC) 1999. <http://www.mec.es/cgibin/
cide2/buscar_clave.pl?clave=447>
13. Jiménez, J.: “Propuestas Organizacionales para la Administración del Cambio”, en Rev.
Gestión y Estrategia. México, Nº 15/1999, en <http://chandra.u.a.m.mex/gestion/num15>,
2004.
14. Mariel, L.: Aspirantes a director de escuela. Estados Unidos,[s.e] 2000
<http://www.mcye.gov.ar/oea/experiencias/eeuu/experiencia2.html>
15. Murillo, F. J; Barrio, R. y Pérez-Albo, M. J. La dirección escolar: análisis e investigación.
Capítulo 4: Presente y futuro de la Dirección Escolar en España. CIDE, Madrid, España, p
203. (en <http://www.mec.es/cide/investigacion/estudios/calidad/directores/indice.htm>,
2004.
16. Professional Leadership: Personal Administrative Services Credential Program. Estados
Unidos. <http://sweeneyhall.sjsu.edu/edad/procred.html>, 2003.
17. Schwarz, P.: Refuerzo de las administraciones de escuelas primarias y secundarias
y la gestión educativa en los Estados Unidos. Traductor D. Sperling. Septiembre, Estados
Unidos. 1999. http://www.mcye.gov.ar/oea/experiencias/eeuu/., 2004.
18. Valiente, P.: Concepción sistémica de la superación de directores. Tesis Doctoral.
ISP
“José de la Luz y Caballero”, 2002.
19. 19. Velázquez R.: Modelo contemporáneo de gestión de recursos humanos.
<http.//www.monografías.com/ trabajos 13/modelos/modelos.htm/ >, 2003.

También podría gustarte

  • Tesesmapiguz
    Tesesmapiguz
    Documento158 páginas
    Tesesmapiguz
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tesjulgom
    Tesjulgom
    Documento125 páginas
    Tesjulgom
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tespupo 11
    Tespupo 11
    Documento274 páginas
    Tespupo 11
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 3422
    Tes 3422
    Documento255 páginas
    Tes 3422
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 3505
    Tes 3505
    Documento201 páginas
    Tes 3505
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 4806
    Tes 4806
    Documento158 páginas
    Tes 4806
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 3499
    Tes 3499
    Documento180 páginas
    Tes 3499
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 4350
    Tes 4350
    Documento188 páginas
    Tes 4350
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Manped17s9 13
    Manped17s9 13
    Documento15 páginas
    Manped17s9 13
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Mandirectivos
    Mandirectivos
    Documento24 páginas
    Mandirectivos
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Manped17s17 6
    Manped17s17 6
    Documento17 páginas
    Manped17s17 6
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 2154
    Tes 2154
    Documento211 páginas
    Tes 2154
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 16 Ernan
    Tes 16 Ernan
    Documento184 páginas
    Tes 16 Ernan
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Maneducult 2
    Maneducult 2
    Documento15 páginas
    Maneducult 2
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones