Está en la página 1de 15

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Señales químicas entre células. 4


3
2.2 Moléculas de señalización. 5
3
2.3 Tipos y moléculas de señalización 6
3
2.4 Ácidos nucléicos: ARN, ADN 10
3

3. Bibliografía 15

2
Funciones químicas y biológicas de la célula

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Conocer las características y tipos de señales químicas de las biomoléculas de
señalización en la célula

» Tema:
Funciones de las Biomoléculas en la célula

» Subtemas:
1. Señales químicas entre células.
2. Moléculas de señalización.
3. Tipos y moléculas de señalización
4. Ácidos nucléicos: ARN, ADN

» Unidad:
Funciones químicas y biológicas de la célula

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Funciones químicas y biológicas de la célula

2. Informacion de los subtemas


2.1 Senales químicas entre ce lulas

Así como las personas nos comunicamos para realizar actividades, también las células
se comunican entre ellas para mantener el funcionamiento adecuado de todos los
sistemas que lo contienen, cada órgano de nuestro cuerpo está formado por millones
de células y cada una de ellas cumplen funciones específicas, pero para cumplir esta
tarea deben recibir ayuda de otras células ya sea que estén próximas o lejanas una de la
otra, así tenemos que cuando un individuo corre, el flujo sanguíneo aumentará en los
músculos de las piernas, los pulmones oxigenarán los glóbulos rojos más rápido y
muchas otras funciones del organismo deben trabajar de manera acelerada.

Estas señales participan mediante moléculas de señalización y actúan como ligandos


para las células diana, las cuales tienen receptores que captan estas moléculas luego
iniciar la respuesta.
Para que las células de nuestro cuerpo funcionen deben recibir instrucciones cada
instante a través de un canal de comunicación, existiendo cuatro vías:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 1, Tipos de comunicación celular, Fuente: (Audesirk, Audesirk, & Byers,


2013)

4
Funciones químicas y biológicas de la célula

2.2 Mole culas de senalizacion

Las células se comunican a través de “moléculas mensajeras” que realizan estímulos


entre células al unirse a receptores ya sea en el interior o el exterior de ella
utilizando moléculas mensajeras llamada "Ligandos", formada por:

PÉPTIDOS Y DERIVADOS ESTEROIDES HORMONA DERIVADOS OXIDO


PROTEÍNAS DE Y LIBERADORA DEL ÁCIDO NÍTRICO
AMINOÁCIDOS DERIVADOS TIROIDEA ARAQUIDÓNICO
(AA):
ENDORFINAS serotonina, cortisol, Tiroxina (T4) y prostaglandinas Gas que
VASOPRESINA melatonina, aldosterona, Triiodotironina y leucotrienos transmite
Glucagón, GABA (Glu), vitamina D, (T3 señales al
Insulina, H. de glutamato, andrógenos, organismo
crecimiento, histamina, estrógenos
renina, FSH, catecolaminas
LH, TSH, (adrenalina,
eritropoyetina, noradrenalina,
interleucinas, dopamina)
etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Funciones químicas y biológicas de la célula

2.3 Tipos y mole culas de senalizacion

En el fluido extracelular se encuentran muchos tipos de moléculas de señalización,


pero, ¿Cómo determina que mensaje le corresponde a cada célula? para ello existen
receptores específicos que la diferencia de cada mensaje, los mismos que pueden
estar en la membrana celular o en el interior de la célula en el citosol o el núcleo.

En la membrana tenemos tres tipos de receptores, los que se encuentran ligados a


canales iónicos, acoplados a proteínas G y asociados a enzimas. Las moléculas de
señalización se pueden clasificar en tres grupos:

» Neurotransmisores

» Hormonas

» Mediadores químicos locales

NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores o también conocidos como señalización sináptica son
producidos y liberados por las neuronas en la terminación de los axones, actúan solo
sobre la célula pos sináptica. La señalización es instantánea y es muy probable que las
terminaciones nerviosas actúan como modificadores químicos locales y no como
neurotransmisores.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

HORMONAS
A las hormonas se las conoce como la secreción endocrina, las cuales de las glándulas
endocrinas se liberan hacia la sangre hasta llegar a las células diana. Las hormonas
pueden tardar minutos e incluso horas en alcanzar las células diana. Actúan en
concentraciones bajas es decir inferior de 10-8 M

6
Funciones químicas y biológicas de la célula

MEDIADORES QUÍMICOS LOCALES


Se conoce como mediadores químicos a la secreción paracrina y autocrina. Esta
secreción es producida por algunos tipos celulares y es velozmente absorbida o
destruida, de manera que solo actúa sobre las células localizadas en su entorno
inmediatamente. Este tipo de secreciones sirve para que una célula envié señales a otros
tipos celulares de su entorno, pero, las señales pueden ser para otras células del mismo
tipo que la célula emisora. Dentro de los mediadores químicos locales están las
citoquinas y los eicosanoides.

Las uniones de hendidura, aunque no se las considera mediadores químicos locales,


también transmiten señales de una célula a la adyacente, acoplándolas eléctricamente.
Los canales iónicos como el canal de (Na), activados por la acetilcolina que es un
neurotransmisor que abre el canal para que el sodio pase al interior de la célula o el
ácido gamma amino butírico GABA otro neurotransmisor, abre o sierra los canales para
dejar pasar los iones de cloro al interior o exterior de la célula.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 2 Receptores acoplados a canales iónicos, Fuente: (Solomon, Berg, &


Martin, 2013)

7
Funciones químicas y biológicas de la célula

Receptores acoplados a proteínas G este tipo de receptor es un derivado de nucleótidos


de guanina y cuando se une una molécula señalizador a un receptor, este cambia de
forma permitiendo su acople, lo que permite funciones como la visión, comportamiento
humoral, sistema inmune, olfato, muchas de las prescripciones médicas intervienen
sobre estos receptores, de los cuales se han identificado más de 900 y más de 400 son
intensamente estudiados en la industria farmacéutica.

Ilustración 3, Receptores acoplados a proteínas G, Fuente: (Solomon et al., 2013)

Los receptores ligados a enzimas, catalizan reacciones químicas específicas, la mayoría


de ellas son proteínas de transmembrana, que no tienen un componente enzimático,
pero sí un sitio de señalización fuera de la célula como enlace para una enzima y una
parte enzimática dentro de ella, se han identificado varios grupos de receptores
asociados a enzimas,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La tirosina quinasa constituyen el mayor grupo de receptores asociados a enzimas, esta


es una enzima que transfiere el grupo fosfato terminal de ATP a un sustrato que es
donde actúa la enzima.

8
Funciones químicas y biológicas de la célula

Ilustración 4 Receptores acoplados a enzimas, Fuente: (Solomon et al., 2013)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Funciones químicas y biológicas de la célula

2.4 Ácidos nucle icos: ÁRN, ÁDN


En este tema estudiaremos la síntesis de las proteínas y procesos celulares para
resistencia del organismo y su descendencia. Los ácidos nucléicos o conocidos también
como moléculas de la vida son responsables de presidir el funcionamiento celular. Estas
macromoléculas contienen la secuencia de los nucleótidos de manera precisa, son los
principales componentes críticos de la fabricación macromolecular, se encargan de
seleccionar y ordenar los aminoácidos conforme la cadena polipeptídica se sintetiza,
además, catalizan reacciones químicas importantes en la célula y regulan la expresión
de los genes. (Lodish et al., 2016)

PROCEDO DE TRANSFORMACIÓN
El bioquímico Friedrich Miescher en 1868 investigo la composición química del núcleo
celular, un año más tarde encontró que la mitad de los materiales que se encontraban
en el núcleo eran proteínas, el resto de material no pudo identificarlos, pero las
reconoció como sustancias acidas y las llamo nucleina por encontrase en el núcleo.
Posteriormente los científicos le dieron el nombre de ácidos nucléicos. Identificaron dos
sustancias, las cuales a una de ellas se le conoce como acido desoxirribonucleico (DNA
o ADN) y el otro ácido ribonucleico (RNA O ARN). A partir de estas investigaciones surge
la necesidad de precisar si los ácidos nucléicos eran los responsables de la información
genética. (Lodish et al., 2016)

En el año de 1928 Frederick Griffith, accidentalmente dio la primera respuesta de la


controversia: ¿Proteínas o DNA?, al experimentar con la bacteria Streptococcus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pneumoniae, en la que descubrió 2 variedades o cepas, una de ellas tiene una capsula
protectora, a esta variedad fue llamada cepa S y causa neumonía en los ratones, la otra
bacteria no tiene la capsula protectora y fue llamada cepa R; esta cepa no produce
enfermedades, calentó la cepa S; y resultó que el calor mato las bacterias pero no
destruyo la capa mucosa. Griffith inyecto las células S muertas en los ratones y encontró
que los ratones no desarrollaban la enfermedad (neumonía), lo cual concluyo que la

10
Funciones químicas y biológicas de la célula

cubierta por sí sola no causa enfermedad. Para continuar con su experimento mezclo las
bacterias muertas de la cepa S con bacterias vivas de la cepa R, y las inyecto en ratones
, lo cual esperaba que los ratones no se enfermarían pero el resultado es que los ratones
murieron de neumonía y al examinar la sangre de los ratones determinaron que las
bacterias vivas de la cepa S (con capsula), lo que le hizo suponer que algún material de
la cepa S a la cepa R dicho experimento mostro que las bacterias hijas tenían capsula lo
que indico que el factor transformante debía ser el material genético y a este proceso lo
llamo transformación

Ilustración 5. Experimento de Griffith. Fuente.

Los ácidos nucléicos tienen información que codifica la síntesis de proteínas. James
Watson y Francis Crick postularon por primera vez la estructura en doble hélice del DNA
convirtiéndola en “molécula maestra” de la célula. Fundamentada en 2 hebras largas
helicoidales enrolladas sobre un eje en común para formar el dogma central.(Lodish
et al., 2016)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 6. Francis Crick y James Watson en 1953 con un modelo estructura de


ADN (Lodish et al., 2016)

11
Funciones químicas y biológicas de la célula

Existen 2 tipos de nucleótidos los que tienen el azúcar ribosa y los que tienen azúcar
desoxirribosa, sus estructuras tienen bases orgánicas cíclica, cuatro nucleótidos:
Adenina, Timina, Citosina y Guanina las cuales se unen para formar el DNA.(Lodish et al.,
2016)

Ilustración 7. Nucleótidos con sus bases nitrogenadas. Fuente:(Audesirk et al., 2013)

La estructura del DNA es una de las construcciones más extraordinarias de la naturaleza,


importante para el fenómeno de la herencia genética, las hebras del DNA están
formadas de monómeros denominados nucleótidos, todos los nucleótidos tienen una
estructura formada por 3 partes que son:

1. Un azúcar de 5 carbonos (desoxirribosa o ribosa)


2. Un grupo fosfato
3. Base nitrogenada que se diferencia entre los nucleótidos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 8. Nucleótido desoxirribosa. Fuente: (Audesirk et al., 2013)

12
Funciones químicas y biológicas de la célula

Las 2 hebras se unen a través de los 4 nucleótidos para formar la doble hélice cada una
tiene una construcción simple siempre y cuando se encuentre una Adenina la otra hebra
debe ser una Timina y cada Citosina se empareja con una Guanina

Existen 2 tipos de ácidos nucléicos:

» Ácido Desoxirribonucleico (DNA): se lo puede localizar en los cromosomas de


todos los seres vivos, se encargan de interpretar la información genética de esta
manera construir las proteínas de cada organismo.

» Ácido Ribonucleico (RNA) las cadenas se copian en dogma central del DNA, se
encarga de llevar el código genético del DNA hacia el citoplasma de cada célula
y se encarga de dirigir la síntesis proteica.

BASES PIRIMÍDICAS Y PURÍNICAS PRINCIPALES DEL DNA Y RNA


DNA RNA
PURINA Adenina Adenina
Guanina Guanina
PIRIMIDINA Citosina Citosina
Timina Uracilo

(DNA):
Consiste en almacenar la información genética completa, necesaria para especificar la
estructura de todas las proteínas y cada clase de RNA.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los virus también contienen ácidos nucléicos como material genético, algunos DNA
otros RNA.

13
Funciones químicas y biológicas de la célula

(RNA)

CLASES DE RNA
RNA mensajero mRNA
RNA ribosómico rRNA
RNA de transferencia tRNA
Cada uno consta de una cadena de ribo nucleótidos y posee un peso
molecular, una secuencia nucleotídicas y una función biológica

Los ácidos ribonucleicos constan de largas cadenas de ribo nucleótidos y a pesar de ser
más cortos que los DNAs son mucho más abundante en la mayoría de las células.

mRNA: actúa como matriz, es utilizada por ribosomas para la traducción de la


información genética en la secuencia amino acídica de las proteínas (el mensaje genético
es un segmento especifico de la cadena patrón de DNA).

rRNA: es el componente principal de los ribosomas procariotas, hay 3 clases de rRNA, y


en los ribosomas eucariotas hay 4, los rRNA desempeñan un papel importante en la
estructura y función de los ribosomas.

tRNA: constan de una cadena de ribo nucleótidos que posee información plegada,
contiene 70-95 ribo nucleótidos cada uno de los 20 aminoácidos que se encuentran en
las proteínas tienen uno o más tRNA a los que se unen para ser transportado a los
ribosomas donde tRNAs actúan como adaptadores para traducir el código genético del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mRNA. Cada tRNA contiene una secuencia trinucleotídica especifica denominada “Anti
codón” el cual es complementario del codón.

14
Funciones químicas y biológicas de la célula

3. Bibliografía
» Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2013). Biología, La vida en la tierra.
(Pearson, Ed.) (Novena).

» Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Monty Krieger, Bretscher, A., Ploegh, H., …
Scott, M. P. (2016). Biología celular y molecular. (Panamericana, Ed.) (7ma ed.).

» Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. w. (2013). Biología.


https://doi.org/9780495107057
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15

También podría gustarte