Está en la página 1de 29

Curso 2021/22

Fundamentos de Contabilidad
Ejercicios de ejecución laboral

Jennifer Martínez Ferrero


Universidad de Salamanca
Curso 2021/22
PRÁCTICAS TEMA 1 y 2

1. Explique la diferencia entre pago y gasto en función de la corriente económica y financiera.


Entonces, ¿los flujos económicos y financieros de la empresa siempre coinciden?

2. ¿Cuáles son los tipos de usuarios de la información? Señala a qué tipo pertenecen los siguientes
sujetos:
a. La Administración Pública
b. Secretaria de la empresa
c. Banco
d. Jefe de sección

3. Identifica las corrientes económicas y financieras que tienen lugar en las siguientes operaciones,
y su orden temporal:
a. La empresa compra materiales que paga al contado
b. La empresa compra materiales necesarios para su actividad que deja a deber. Tres meses más
tarde efectúa el pago.
c. La empresa vende sus productos y lo cobra al contado.
d. La empresa vende sus productos, pero le dejan a deber sus clientes. 1 mes más tarde le
efectúan el ingreso a la empresa en su cuenta corriente.
e. La empresa le adelanta una cantidad de dinero en concepto de fianza a su proveedor, quien
un mes más tarde le hace entrega de la mercancía.
f. La empresa compra material de oficina pagando el 25% 15 días antes, el 50% en el momento
de recibir el material y el resto un mes más tarde.
g. La empresa devuelve parte de la mercancía que había recibido del proveedor y que estaba
pagada, recuperando el importe en el mismo momento en que la entrega.

4. Compramos un terreno por 20.000 euros el día 1 de septiembre y el pago se hará en noviembre.
¿Cuándo se registra la compra, en el momento del intercambio de la propiedad o en el momento
del pago?

5. Enumera los principios contables. En caso de conflicto entre principios, ¿cuál es el que debe
prevalecer?

6. Una empresa adquiere un vehículo el 30 de marzo por 25000 euros, y acuerda pagarlo en plazos
iguales en los 30 y 60 días siguientes. ¿Cuándo debe reconocerse contablemente en el activo la
adquisición del vehículo? ¿A qué principio contable hacemos referencia?

7. Señala verdadero o falso y justifica tus respuestas.


a. La normalización contable persigue que la información contable resultante sea homogénea,
fiable, interpretable y comparable entre empresas.
b. Dentro de la normalización pública destacan el ICAC en el ámbito español.
c. Las NIC/NIIF son normas de carácter público que están sujetas a continuas revisiones.
d. Los libros obligatorios son el libro Diario y Mayor y el libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
e. Las cuentas anuales están formadas por el Balance, la cuenta de Pérdidas y Ganancias, el
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria.
f. Los grupos 1 a 7 contienen cuentas de balance mientras que los 8 y 9 recogen los gastos e
ingresos imputados directamente al patrimonio neto.

8. La empresa SURMOBILIARIO, S.L. es creada por dos personas que aportan 24.000 euros para su
constitución. Su actividad económica es la fabricación y venta de mobiliario. Deciden contratar
una directiva que toma las siguientes decisiones:
• -Tramita la constitución de la sociedad. Su coste asciende a 800 euros que abonan en
efectivo.
• -Contrata a dos empleados por tiempo indefinido.
• -Firma un préstamo de 6.000 euros con una entidad financiera.
• -Adquiere un local y maquinaria por 30.000 euros.
• -Asisten a una feria de muebles con expositores. Obtienen pedidos por 60.000 euros.
• -Compra materias primas por 3.000 euros.
Determinar la tipología de empresa, su actividad económica y los usuarios de la compañía que se
identifican en el enunciado.

9. ¿Qué cuentas anuales debe llevar obligatoriamente una sociedad anónima? ¿Y un empresario
individual?

10. ¿Qué libros contables debe llevar obligatoriamente una sociedad anónima?

11. Decir si las siguientes afirmaciones son correctas o falsas, razonando la respuesta:
• El libro Inventario es un libro obligatorio en contabilidad
• El libro mayor es obligatorio
• El libro mayor es uno de los libros básicos en la Contabilidad
• La contabilidad no es obligatoria para los empresarios individuales
• No es obligatorio hacer balances de comprobación, pero sí balances de situación
• Se pueden hacer anotaciones en dólares cuando las operaciones estén realizadas en
esa moneda
• Solo tienen que llevar un libro de Actas las Sociedades.

12. ¿Cuánto tiempo hay para elaborar las cuentas anuales? ¿Y para aprobarlas?

13. ¿Cuál es la función de los auditores de cuentas?


PRÁCTICAS TEMA 3
1. Explique qué significaría que en una empresa la suma de bienes y derechos coincida con el total
de obligaciones.

2. La empresa J, dedicada a la fabricación de muebles, comienza las actividades el 1 de enero de


2015 con un activo compuesto por maquinaria valorada en 600.000 euros, un edificio valorado
en 1.200.000 eros y dinero en bancos por 25.000. Por otra parte, tiene un préstamo bancario
pendiente de devolver por 500.000 euros. Indique, a fecha de 1 de enero de 2015, lo siguiente:
a. Bienes de la empresa
b. Derechos
c. Obligaciones
d. Activo
e. Pasivo
f. Patrimonio neto de la empresa

3. La empresa MIMO S.A. presenta la siguiente información contable, en euros:


Reservas Voluntarias 6.000
Bancos, euros. 3.000
Caja, euros. 1.800
Clientes 60.000
Proveedores 51.600
Deudas a L/P 134.400
Construcciones 100.000
Terrenos y bienes naturales 69.200
Mercaderías 2.400
Maquinaria 36.000
Equipos para procesos de información. 9.600
Capital social A determinar

De acuerdo con los datos anteriores, se pide:


a) El balance de situación ordenado en masas patrimoniales, denominando a las cuentas según el
PGC.
b) El patrimonio neto.
c) El fondo de maniobra, con la interpretación de su significado.

4. Dado los siguientes elementos patrimoniales, distingue entre bienes, derechos, obligaciones
exigibles y patrimonio neto. Buscar en el PGC la cuenta que les corresponde.
1. Terrenos que posee la empresa, donde vamos a edificar un almacén.
2. Cosas que la empresa compra y vende sin transformar en su actividad
3. Perdidas obtenidas en ejercicios anteriores
4. Derechos legales sobre determinadas producciones del intelecto humano inscritas
en los correspondientes registros públicos.
5. Derechos de cobro de la empresa por la venta de sus productos o por la prestación
de sus servicios como actividades principales.
6. Derechos de cobro materializados en letras de cambio
7. Máquinas de uso industrial
8. Deudas de la empresa con los suministradores de la empresa
9. Vehículos en general
10. Aportación de los propietarios
11. Dinero disponible en la empresa depositado en bancos
12. Clientes de la empresa declarados en suspensión de pagos.
13. Un terreno que hemos adquirido como inversión
14. Un ordenador.
15. Un préstamo que hemos concedido a un trabajador
16. Un préstamo que hemos obtenido de un banco
17. El beneficio que hemos obtenido en el presente ejercicio, pendiente de aplicar.
18. Materiales que tiene la empresa para ser transformados tras un proceso de
fabricación.

5. Calcula el fondo de maniobra las anteriores empresas A y B.


Empresa A

Activo no corriente Patrimonio Neto


Inmovilizado Material Fondos propios

Elementos de transporte 45.000 Capital 61. 000


Maquinaria 22.000
Activo corriente: Pasivo no corriente
Existencias Deudas a largo plazo

Mercaderías 12.000 Deudas a largo plazo con E/C 10.000


Proveedores a largo plazo 12.000
Deudores

Clientes 5.000

Efectivo

Caja 6.000
Banco 18.000
Pasivo corriente
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

Proveedores 20.000
Acreedores prestación de servicios 5.000

Empresa B
Activo no corriente Patrimonio Neto
Inmovilizado Material Fondos propios

Construcciones 10.000 Capital 4.220


Terrenos 5.000

Activo corriente: Pasivo no corriente


Existencias Deudas a largo plazo

Mercaderías 2.000 Deudas a largo plazo con E/C 10.000

Deudores

Clientes 2.120

Efectivo

Banco 1.500
Pasivo corriente
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

Proveedores de inmovilizado c/p 2.900


HP acreedora por IVA 3.500

6. A partir de los siguientes datos se pide calcular el capital social, el activo, pasivo, estructura
económica y financiera, fondo de maniobra y balance de situación.

- Bancos: 10.000
- Préstamos a largo plazo con EC: 15.000
- Clientes: 5.000
- Resultado negativo de ejercicios anteriores: 3.000
- Caja: 1.500
- Mercaderías: 5.000
- Mobiliario: 2.500
- Construcciones: 25.000
- Proveedores: 9.000
- Reserva legal: 2.600
- Ingresos anticipados: 4.500

7. Asignar la denominación correspondiente al elemento patrimonial.


a. Deudas con suministradores de mercaderías
b. Derechos de cobro a favor de la empresa procedentes de liquidaciones con la Agencia
Tributaria
c. Local comercial donde la empresa ejerce su actividad comercial
d. Préstamos recibidos del Banco Y con vencimiento a tres años
e. Ordenadores utilizados por la empresa para labores administrativas
f. Crédito concedido a un empleado con vencimiento a dos años
g. Préstamo recibido de la caja K con vencimiento a 9 meses
h. Software utilizado por la empresa para la facturación de clientes
i. Beneficio de ejercicios anteriores retenido pendiente de aplicación
j. Ordenadores e impresoras destinados a la venta
k. Acciones de la empresa SOFT con el fin de controlar las mismas
l. Entrega realizada por los propietarios en la fecha de constitución de la sociedad
m. Estanterías y mesas utilizadas por la empresa para ejercer su actividad
n. Programas informáticos destinados a la venta
o. Furgoneta para el transporte de los productos informáticos a domicilio de los clientes
p. Sueldos y salarios pendientes de pago
q. Local comercial alquilado a un tercero
r. Letras de cambio a favor de la empresa procedente de una venta de material
informático
s. Letras del tesoro con vencimiento a 6 meses
t. Dinero depositado en cuentas corrientes

8. El patrimonio de la empresa Contarrela, con domicilio en Salamanca, C/ Facultad nº 3, está


formado por los siguientes elementos patrimoniales, a 1 de enero del año X5:
- Dinero de su propiedad y en su poder: 630 €
- Dinero depositado en el banco Z, cuenta nº123456: 9.000 €
- Obligaciones de pago pendientes con suministradores de bienes:
-Juan A.M.B: 600 €
-José R.P.: 500 €
- Edificio donde se encuentra establecida la empresa, valorado en 10.000€ situado en la Calle
Activo nº1, inscrito en el folio nº 99 del Registro de la Propiedad Urbana.
- Mobiliario que usamos en la explotación:
-1 mesa de madera, valorada en 300 €.
-4 sillas de madera, valoradas a 60 € cada una.
-1 fichero clasificador, valorado en 400 €.
- Acciones de otras empresas en nuestro poder adquiridas como inversión permanente:
-Empresa AS.A.: 5 acciones a 200 € cada una.
-Empresa BS.A.: 20 acciones a 40 € cada una.
- Obligaciones con Hacienda pendientes de pago: 250 €.
- Un ordenador marca V valorado en 600 € y una impresora marca W valorada en 130 €.
- Derechos de cobro sobre las personas a quienes les vendemos las mercancías:
-Carmen B.G.: 900 €.
-Clara G.V.: 850 €.
- Bienes en el almacén que constituyen el tráfico de nuestra empresa:
-Bien M: 1.000 unidades a 3 € cada una.
-Bien n: 850 unidades a 2,5 € cada una.
-Bien M: 1.300 unidades a 2,4 € cada una.
- Derechos sobre el Sr. Carlos D.N. por un préstamo que le hemos concedido, a devolver en 5
meses, por importe de 1.000 €.
- Préstamo obtenido del banco Z, por importe de 10.000 €, a devolver en 3 años.
- Resultado obtenido en el año 20X4 (beneficio): 12.475 €.
- Aportación del dueño de la empresa: ¿¿¿???

SE PIDE:
a. Indicar si estos elementos pertenecen al Activo, al pasivo o al Neto de la empresa.
b. Indicar el valor de la aportación del dueño a la empresa.
c. Indicar a qué cuenta corresponde cada elemento patrimonial.
d. Elaborar el balance de situación a esa misma fecha.
9. La sociedad Andal presentó la siguiente información patrimonial al día 31 de diciembre de 2015
(en euros).
Proveedores: 20.000; Proveedores de inmovilizado a corto plazo: 5.000; Construcciones: 170.000;
Elementos de transporte: 100.000; Clientes: 44.000; Existencias de mercaderías: 6.000; Caja: 1.600;
Bancos c/c: 10.000; Deudas a largo plazo con entidades de crédito: 80.000; Deudas a corto plazo con
entidades de crédito: 24.000; Maquinaria: 220.000; Clientes, efectos comerciales a cobrar: 15.000;
Aportaciones de los socios: X; Amortización acumulada de maquinaria: 44.000; Amortización acumulada
de elemento de transporte: 30.000; Amortización acumulada de construcciones: 3.400.
Elaborar el balance de situación y calcular la cifra de aportaciones de los socios.

10. Los elementos patrimoniales valorados que componen el patrimonio de una empresa son (en
euros):
Mercaderías: 7.100; Mobiliario: 8.700; Capital social: 61.000; Clientes: 2.000; Reservas legales: 17.200;
Proveedores de inmovilizado a largo plazo: 14.000; Amortización acumulada del inmovilizado material:
3.200; Proveedores: 15.000; Construcciones: 80.000; Organismos de la Seguridad Social, acreedores:
8.900; Terrenos y bienes naturales: 20.000; Banco c/c: a determinar.
Elaborar el balance de situación.

11. Las cuentas de una empresa fabricante de galletas se componen de los siguientes elementos
(en euros):
Dinero efectivo en caja: 845; Existencias en almacén: 8.735; Ingresos de clientes aplazados a 90 días:
5.600; Dinero en cuentas bancarias: 4.035; Pagos pendientes a proveedores a corto plazo: 70.430;
Construcciones: 319.280; Maquinaria: 93.375; Préstamos a largo plazo de un banco: 138.550; Capital
social: 222.890.
Elaborar el balance de situación.

12. La empresa Nova S.A. presenta en su contabilidad los siguientes elementos patrimoniales
valorados en euros a fecha 31 de diciembre de 2015:
Maquinaria: 22.000; Caja: 700; Proveedores: 5.500; Deudores: 5.000; Existencias de mercaderías: 12.000;
Clientes, efectos comerciales a cobrar: 12.000; Elementos de transporte: 10.000; Mobiliario: 2.000;
Amortización acumulada del inmovilizado material: 5.000; Acreedores por prestación de servicios: 6.000;
Amortización acumulada del inmovilizado intangible: 1.000; Propiedad industrial: 21.800; Deudas a largo
plazo con entidades de crédito: 7.000; Reservas legales: 1.000; Bancos c/c: 1.500; Pérdidas y ganancias
(beneficios): 500; Capital social: X.
Elaborar el balance de situación calculando la cifra de capital.

13. La empresa Renova S.A. presenta en su contabilidad los siguientes elementos patrimoniales
valorados en euros a fecha 31 de diciembre de 2015:
Maquinaria: 20.000; Acreedores por prestación de servicios: 9.000; Caja: 800; Elementos de transporte:
36.000; Proveedores: 6.000; Amortización acumulada del inmovilizado intangible: 2.000; Existencias de
mercaderías: 18.000; Clientes, efectos comerciales a cobrar: 15.000; Mobiliario: 12.000; Amortización
acumulada del inmovilizado material: 15.000; Propiedad industrial: 12.000; Deudas a largo plazo con
entidades de crédito: 9.000; Reservas legales: 2.000; Bancos c/c: 3.000; Deudores: 5.000; Pérdidas y
ganancias (beneficios): 2.800; Capital social: a determinar.
Elaborar el balance de situación calculando la cifra de capital.
14. La empresa EMPRENDEDORES, S.A. presenta la siguiente información de su patrimonio:
Resultado del ejercicio: 5.500 Maquinaria: X
Terrenos y bienes naturales: 18.000 Aplicaciones informáticas: 450
Deudas l/p con entidades de cto.: Clientes, efectos comerciales a cobrar:
20.000 15.300
Proveedores de inmovilizado l/p: 4.500 Clientes: 11.250
Proveedores: 16.200 Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros: 3.150
Capital: 35.300 Construcciones: 13.500
Mercaderías: 8.000 Mobiliario: 5.850
Caja , euros: 500 Elementos de transporte: 3.300
Reservas estatutarias: 14.000 Acreedores por prestac. de servicios:
1.800

Se pide: Elaborar el balance clasificando las cuentas por masas patrimoniales y determinar el saldo de
Maquinaria. Calcular y comentar el Fondo de maniobra.

15. Una empresa presenta los siguientes elementos patrimoniales sin ordenar:

Acreedores, efectos com. a pagar Terrenos y bienes naturales 280.000


18.000
Elementos de transporte 104.500 Amort. Ac. Inmovilizado material 33.000
Deudas l/p con entidades de cto. Clientes 112.500
200.000
Proveedores de inmovilizado l/p Bancos e instituciones de crédito, c/c vista,
45.000 euros 31.500
Proveedores 162.000 Reserva legal 100.000
Capital ? Materias primas 80.000
Mobiliario 150.000 Maquinaria 210.000
Caja, euros 35.000 Productos terminados 153.000
Reservas voluntarias 140.000 Resultado del ejercicio 55.000

Se pide:
a) Elaborar el balance clasificando las cuentas por masas patrimoniales y determinar la cuantía del
capital social
b) Calcular y comentar el Fondo de maniobra
PRÁCTICAS TEMA 4
1. Elaborar el balance de situación final y la cuenta de PyG de la empresa.

Terrenos y bienes naturales 5.000


Pérdida por deterioro de créditos comerciales 750
Ingresos por comisiones 100
Mobiliario 2.500
Construcciones 5.000
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales 750
Deudas a c/P con EC 2.500
Ingresos anticipados 250
Mercaderías 500
AIM 500
AAIM 750
Clientes 1.000
Sueldos y salarios 1.500
Bancos 2.250
Suministros 100
Primas de seguros 150
Clientes de dudoso cobro 750
Capital social 10.000
Intereses de deuda a l/p 40
Beneficio procedente de la venta de IF 1.250
Pérdida procedente de la venta de IM 50
Descuento sobre ventas p.p. 10
PP y RP 250
Venta de mercaderías 4.750

2. Elaborar el balance de situación final y la cuenta de PyG de la empresa.

Terrenos y bienes naturales 5.000


Pérdida por deterioro de inversiones financieras 500
Ingresos por comisiones 100
Maquinaria 2.500
Construcciones 5.000
Deterioro de valor de Inversiones financieras 500
Deudas a l/P con EC 2.500
Gastos anticipados 250
Mercaderías 500
AIM 500
AAIM 500
Clientes 1.000
Inversiones financieras a largo plazo 10.000
Sueldos y salarios 1.500
Bancos 2.250
Suministros 100
Deudores 1.200
Primas de seguros 150
Capital social 21.700
Intereses de deuda a l/p 40
Pérdida procedente de la venta de IM 50
HP acreedora por IVA 250
Descuento sobre ventas p.p. 10
Ingresos por arrendamientos 250
Venta de mercaderías 4.750

3. La empresa GOMEZ SA presenta los siguientes saldos al final del ejercicio. Confeccionar con ellos
confeccionar el balance de situación y la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Bancos 4.200
Ingresos anticipados 200
Capital social 15.000
PyG ¿?
Mobiliario 3000
Amortización Acum.del mobiliario 450
Créditos a largo plazo al personal 2.000
Inversiones financieras temporales 900
Deterioro de valor de las IFT 150
Mercaderías 500
Clientes 7.000
Clientes ef.com a cobrar 200
Gastos anticipados 1.500
Venta mercaderías 4.500
Ingresos por otros servicios 400
Arrendamientos y cánones 1500
Amortización del inmovilizado 350
Beneficio procedente de la venta del inmovilizado material 600
Pérdida por deterioro de valor de los instrumentos financieros 150

4. La empresa PÉREZ SA presenta los siguientes a saldos a finales del ejercicio. Se pide
confeccionar la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
29.000 Compra de mercaderías
45.000 Venta de productos terminados
11.000 Sueldos y salarios
1.000 Intereses de deuda
500 Otros gastos financieros
600 Servicios exteriores
1.200 Ingresos financieros
900 Suministros
3.000 Transportes
4.000 Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
500 Amortización del IM
200 Variación de existencias de productos terminados (valorar como gasto)
200 Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda

5. Confeccionar el balance de situación de la empresa PERLAS SA con los siguientes datos:


Proveedores efectos comerciales a pagar 600
Proveedores 300
Propiedad industrial 900
Construcciones 10.000
Clientes 500
Bancos 24.500
Reservas 6.000
Capital social 25.600
Pérdidas y ganancias (300)
Deudas a largo plazo con entidades de crédito 8.000
Materias primas 600
Maquinaria 2.900
Mobiliario 800

6. La empresa Imagination presenta la siguiente información, correspondiente al balance final de


situación, expresada en euros:
Capital: 44.500; Clientes: 26.000; Maquinaria: 32.100; Caja: 8.000; Amortización acumulada del
inmovilizado material: 9.700; Proveedores: 10.500; Reservas: 9.500; Deudas a largo plazo: 20.000;
Existencias: 26.500; Mobiliario: 16.500.

a) Calcula el resultado del ejercicio.


b) Elabora el balance de situación de la empresa.

7. La empresa Casa, S.A., que se dedica a la comercialización de artículos para el hogar, presenta
a 31 de diciembre de 2015 los siguientes saldos para las cuentas que afectan a los resultados
(expresados en u.m.):
Compras de mercaderías: 18.000; ventas de mercaderías: 62.500; Intereses cobrados por la posesión de
activos financieros: 12.500; Gastos del alquiler: 8.000; Gastos de publicidad: 1.200; Intereses pagados al
banco por descuento de efectos: 15.000; Beneficios procedentes de la venta de un terreno propiedad de
la empresa: 12.500.

Elaborar la cuenta de pérdidas y ganancias.

8. Partiendo de la siguiente información contable correspondiente a una empresa productora de


electrodomésticos (las cifras están expresadas en euros):
Compra de mercaderías: 15.000; Sueldos y salarios: 2.500; Pérdidas procedentes de la venta de
inmovilizado material: 20.000; Ingresos por servicios diversos: 12.500; Ingresos derivados de los
rendimientos de activos financieros: 600; Venta de mercaderías: 50.000; Ingresos por arrendamientos:
1.250; Intereses de deudas: 100.

Elaborar la cuenta de pérdidas y ganancias.


PRÁCTICAS TEMA 5 Y 6
1. Determina el saldo de las siguientes cuentas

Bancos Proveedores Resultado ejercicio


12 6 15 50 175
20 14 16 60
40 90

Clientes Construcciones
200 100 2.000 12.000
25 10.000

2. Determina el saldo de las siguientes cuentas

CUENTA SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR


Publicidad propaganda y RP

Bancos

Maquinaria

Acreedores

Remuneraciones pendientes de pago

Venta de mercaderías

Inversiones por construcciones

Arrendamientos y cánones

Pérdidas procedentes del IM

HP acreedora por IVA

HP deudora por IVA

Amortización Acumulada del IM

Propiedad industrial

Intereses de deudas

Préstamos con EC a l/p

Clientes de dudoso cobro

Proveedores
3. La empresa MADERAS SA presenta la siguiente situación patrimonial a 1 de enero de 2020.

ACTIVO PN Y PASIVO
Activo no corriente 60.000 PATRIMONIO NETO 75.000
INM.MATERIAL 60.000 FONDOS PROPIOS 75.000
Construcciones 40.000 Capital social 75.000
Terrenos 20.000
PASIVO
Activo corriente 25.000 Pasivo corriente 10.000
EXISTENCIAS 15.000 ACREEDORES COM. 10.000
Mercaderías 15.000 Proveedores 10.000
DEUDORES 8.500
Clientes 8.500
EFECTIVO 1.500
Bancos 1.500

TOTAL 85.000 TOTAL 85.000

Contabilizar las siguientes operaciones siguiendo el método de cuenta desdoblada:


1. El 1 de febrero vende mercaderías por 11.000€ que cobra al contado en dicha fecha.
2. A 20 de febrero compra mercaderías por 9.000 € que deja pendiente de pago a los
suministradores.
3. El 5 de marzo vende mercaderías por 12.000 € cobrando por bancos.
4. El 18 de marzo paga la deuda con proveedores por transferencia bancaria
5. A 31 de marzo deja pendiente de pago el recibo de agua por importe de 2.500€.
Contabilizar las operaciones en el libro Diario y Mayor y realizar el balance de comprobación de
sumas y saldos.

4. Contabiliza en el libro Diario las siguientes operaciones (no guardan relación una con otra)
a. La empresa adquiere mercaderías por importe de 1.000 euros. Paga al contado.
b. La empresa adquiere mercaderías por importe de 1.000 euros dejando pendiente de
pago la operación.
c. La empresa adquiere mercaderías por importe de 1.000 euros pagando la mitad al
contado y el resto dejándolo pendiente de pago.
d. La empresa adquiere mercaderías por importe de 1.000 euros haciéndose cargo de los
gastos de transporte de 100 euros. La operación queda pendiente de pago (incluidos los
gastos en transporte).
e. La empresa adquiere mercaderías por importe de 1.000 euros con un descuento
comercial del 5% de la operación en el momento de la compra. La transacción queda
pendiente de pago.
f. La empresa adquiere mercaderías por importe de 1.000 euros. La transacción queda
pendiente de pago. Una semana más tarde los suministradores le conceden un
descuento por pronto pago del 5% de la compra.
g. La empresa vende mercaderías por importe de 2.000 euros. Cobra al contado.
h. La empresa vende mercaderías por importe de 2.000 euros dejando pendiente de cobro
la operación.
i. La empresa vende mercaderías por importe de 2.000 euros cobrando la mitad al
contado y el resto dejándolo pendiente de cobro.
j. La empresa vende mercaderías por importe de 2.000 euros haciéndose cargo de los
gastos de transporte de 300 euros. La operación queda pendiente de cobro (incluidos
los gastos en transporte).
k. La empresa vende mercaderías por importe de 2.000 euros concediendo un descuento
comercial del 5% de la operación en el momento de la venta. La transacción queda
pendiente de cobro.
l. La empresa vende mercaderías por importe de 2.000 euros. La transacción queda
pendiente de cobro. Una semana más tarde la empresa concede un descuento por
pronto pago del 5% de la venta.
m. La empresa paga 2.500 a sus proveedores
n. La empresa cobra 1.300 euros de sus clientes y 300 de sus deudores.
o. La empresa paga la deuda mantenida con la HP que asciende a 250 euros.
p. La empresa solicita un préstamo por importe de 10.000 euros con vencimiento a 3 años.
q. La empresa solicita un préstamo por importe de 10.000 euros con vencimiento a 9
meses.
r. La empresa distribuye el resultado positivo de 9.000 euros con cargo a las partidas de
reserva legal y voluntaria por partes iguales.
s. La empresa distribuye el resultado negativo de 9.000 euros.
t. Si el total de HP IVA soportado es de 350 euros y el total de HP IVA repercutido es del
500, realiza la regularización del IVA.
u. Si el total de HP IVA soportado es de 350 euros y el total de HP IVA repercutido es del
200, realiza la regularización del IVA.
v. La empresa compra un camión para realizar la distribución de sus productos por un
importe de 4.000 euros. La operación se paga al contado.
w. El préstamo de la empresa devenga unos intereses de 100 euros al año pagaderos a 31
de diciembre (asiento a realizar a 31 de diciembre).
x. La amortización de las construcciones valoradas en 35.000 euros es del 2% anual
(asiento a realizar a 31 de diciembre).
y. La empresa paga el importe de la factura de luz y agua que asciende a 350 euros.
z. La empresa deja pendiente de pago la factura de luz y agua que asciende a 350 euros.
aa. La empresa cobra 500 euros en concepto de prestación de servicios a una filial.
bb. La empresa deja pendiente de cobro 500 euros en concepto de prestación de servicios
a una filial.
cc. La empresa recibe factura que asciende a 1000 euros mensuales por una campaña de
publicidad solicitada para los meses de noviembre, diciembre y enero. La deja pendiente
de pago.
dd. La empresa recibe transferencia bancaria de 200 euros en concepto de servicios de
asesoría prestados a una empresa del sector en el mes de diciembre y enero.
ee. Se vende mercaderías por 12.000 euros a crédito, la mitad al contado y el resto
formalizado en letras de cambio con vencimiento a tres meses y que supone el pago de
timbres de 15€. La letra de cambio es descontada en el Banco X con un interés trimestral
del 3% y una comisión del 0,4%. Llegado el vencimiento, los efectos son atendidos.
ff. Se vende mercaderías por 12.000 euros a crédito, la mitad al contado y el resto
formalizado en letras de cambio con vencimiento a tres meses y que supone el pago de
timbres de 15€. La letra de cambio es descontada en el Banco X con un interés trimestral
del 3% y una comisión del 0,4%. Llegado el vencimiento, los efectos no son atendidos,
por lo que el Banco impone una comisión por devolución de 70€. El cliente se considera
de dudoso cobro.
gg. Se vende mercaderías por 12.000 euros a crédito, la mitad al contado y el resto
formalizado en letras de cambio con vencimiento a tres meses y que supone el pago de
timbres de 15€. La letra de cambio es descontada en el Banco X con un interés trimestral
del 3% y una comisión del 0,4%. Llegado el vencimiento, los efectos no son atendidos,
por lo que el Banco impone una comisión por devolución de 70€. La letra de cambio se
considera definitivamente incobrable.
hh. Vende elementos de transporte (que inicialmente fueron comprados por 20.000€) por
19.000€ cobrados mediante cheque. Su amortización hasta la fecha de la venta es de
8.000€.
PRACTICAS TEMA 7
1. La empresa ORDENADORESUSAL se dedica a la compraventa de ordenadores, impresoras y demás
bienes relacionados con la electrónica. Con fecha 1 de enero de 2020 presenta la siguiente situación
patrimonial.
Construcciones: 25.000
Proveedores: 20.000
HP acreedora por IVA: 4.000
Gastos anticipados: 5.000
Clientes: 8.500
Bancos: 22.500
AAIM: 3.000
Reserva legal: 10.000
Resultado del ejercicio (pérdida): 1.500
Terrenos: 40.000
Mercaderías 5.000
Mobiliario: 15.000
Acreedores prestación de servicios: 6.000
Deudas a largo plazo con Entidades de Crédito: 40.000
Capital social ¿?

Durante el ejercicio económico la empresa lleva a cabo una serie de transacciones objeto de
contabilización:
1. El 3 de enero la empresa paga la deuda que mantenía con la Hacienda Pública por concepto de IVA.
2. A 5 de enero la empresa registra que los gastos anticipados se corresponden con el alquiler de una
nave para su actividad de 1 de enero a 31 de diciembre de 2020.
3. El 10 de febrero compra ordenadores por importe de 1.500 euros a 90 días vista. Una semana más
tarde le conceden un descuento por pronto pago del 5%.
4. El 4 de marzo vende ordenadores e impresoras por valor de 3.000 euros concediendo un descuento
dentro de factura de 100 euros. La operación queda pendiente de cobro.
5. El 5 de mayo la empresa recibe la factura de la electricidad que asciende a 200 euros, cantidad que
queda pendiente de pago.
6. El 1 de junio pagamos la mitad del saldo inicial (balance de situación a 1 de enero) que mantenemos
con los Acreedores por prestación de servicios.
7. El 24 de junio la empresa vende de nuevo otros ordenadores por importe de 4.000 euros a crédito.
8. A 30 de octubre los clientes le pagan la deuda que mantenían con la empresa hasta la fecha.
9. A 31 de diciembre la empresa procede al pago de los sueldos y salarios a sus trabajadores. El salario
bruto asciende a 1.200 euros, la seguridad social por cuenta de la empresa 200, por cuenta del
trabajador 150 y el importe correspondiente a las retenciones practicadas por el IRPF asciende a 120
euros.
10. Dicho día la empresa paga 100 euros en concepto de intereses por el préstamo con EC.
11. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 3.000 euros
12. El porcentaje de IVA considerado es el 21% en los casos necesarios.
13. El inmovilizado se deprecia anualmente con un porcentaje del 10%.
Se pide:
Determinar el capital social de la empresa a 1 de enero de 2020. Desarrollo completo del ciclo contable
de la empresa: asiento de apertura, asientos de gestión, y asientos de cierre (determinación de resultado
incluido). Formular el Balance final y la cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31 de diciembre de 2020.
2. La empresa VALOR PURO se dedica a la compraventa de chocolatinas y productos derivados del
cacao. Con fecha 1 de enero de 2020 presenta la siguiente situación patrimonial:

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO


ACTIVO NO CORRIENTE: PATRIMONIO NETO:
Inmovilizado material Fondos propios
Elementos de transporte 15.000 Capital social 108.000
Construcciones 25.000 Reserva legal 3.500
Mobiliario 13.000 Resultado del ejercicio (1.000)
AAIM (2.000)
PASIVO NO CORRIENTE:
ACTIVO CORRIENTE: Deudas a largo plazo
Existencias Deudas a l/p entid. Crédito 6.000
Mercaderías 35.000
Deudores PASIVO CORRIENTE:
Clientes 12.000 Acreedores comerciales y otras cuentas
H.P. deudora por IVA 3.000 pagar
Efectivo Proveedores 2.000
Bancos 20.000 Acreedores prest. Servicios 1.500
Anticipo de clientes 1.000

TOTAL ACTIVO 121.000 TOTAL PN Y PASIVO 121.000

Durante el ejercicio económico la empresa lleva a cabo una serie de transacciones objeto de
contabilización:
1. El 2 de enero Hacienda Pública le ingresa el dinero a la empresa por concepto de IVA.
2. El 4 de enero la empresa compra mercaderías por importe de 3.000 euros, pagando la mitad al
contado y la otra mitad a crédito instrumentándolo en una letra de cambio.
3. El 1 de febrero adquiere un camión destinado al reparto de mercancías por un importe de 6.000
euros a pagar en 14 meses.
4. El 10 de marzo procede al pago de la deuda con los proveedores que tenía instrumentada en la letra
de cambio.
5. El 15 de abril le ingresan 12.000 euros en concepto de alquiler de un local de su propiedad.
6. El 3 de mayo procede al pago de la deuda con los acreedores por prestación de servicios.
7. El 10 de junio vende mercaderías por importe de 12.000 euros quedando pendiente de cobro. Se
concede un descuento fuera de factura del 5% por volumen de ventas.
8. El 13 de junio se recibe la factura de la luz correspondientes a los meses de enero a junio por importe
de 4.000 euros y se procede al pago por transferencia bancaria.
9. El 24 de junio la empresa vende de nuevo mercaderías por importe de 3.000 euros a crédito.
10. A 30 de junio se distribuye el resultado.
11. A 31 de diciembre la empresa procede al pago de los sueldos y salarios a sus trabajadores. El salario
bruto asciende a 1.500 euros, la seguridad social por cuenta de la empresa 300, por cuenta del
trabajador 250 y el importe correspondiente a las retenciones practicadas por el IRPF asciende a 100
euros.
12. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 10.000 euros
13. El porcentaje de IVA considerado es el 21% en los casos necesarios.
14. El inmovilizado se amortiza anualmente con un porcentaje del 10%.
Se pide: Desarrollo completo del ciclo contable de la empresa. Formular el Balance final a 31 de diciembre
de 2020. Los importes son sin IVA donde proceda registrarlo.
3. La empresa SEGUNDAMANO SA se dedica a la compraventa de automóviles de turismo de segunda
mano. Con fecha 1 de enero de 2020 presenta la siguiente situación patrimonial:
Remanente: 5.000
Mercaderías: 20.000
Créditos a largo plazo al personal: 2.000
Construcciones: 40.000
Resultado del ejercicio (pérdida): 10.000
Proveedores: 20.000
Acreedores por prestación de servicios: 6.000
Maquinaria: 5.000
Clientes: 15.000
AAIM: 1.300
Proveedores de inmovilizado c/p: 7.000
Bancos: 15.000
HP acreedora por IVA: 2.000
Gastos anticipados: 5.000
¿Capital social?

Durante el año se realizan las siguientes operaciones:


a. A 5 de enero se paga la deuda que se mantenía con la Hacienda Pública.
b. Los gastos anticipados corresponden al pago de una campaña de publicidad de los meses de enero y febrero de 2020.
c. El 3 de febrero vende mercaderías por un importe de 18.000 €, la mitad al contado, un 25% queda pendiente de cobro y el
resto es formalizado y aceptado en letras de cambio con un vencimiento a tres meses y que supone un pago de timbres de
16,83€. La letra de cambio es descontada en el banco J con un interés trimestral del 1% y una comisión del 0,5%. Llegado el
vencimiento los efectos son atendidos.
d. El 1 de marzo adquiere un elemento de transporte para las gestiones de sus comerciales cuyo precio de adquisición es de
10.000€. Se pagará dentro de un mes.
e. A 1 de mayo se adquieren mercaderías por importe de 15.000€, la mitad al contado y el resto queda pendiente de pago a 6
meses. Se devuelven mercaderías por importe de 1.000 por defectos en la fabricación.
f. A 3 de mayo: llegado el vencimiento, todos los efectos del apartado c son atendidos.
g. El 19 de junio se paga la factura de una reparación de la máquina que asciende a 200 euros.
h. A 30 de junio se distribuye el resultado negativo del ejercicio anterior.
i. El 6 de julio la empresa recibe transferencia bancaria de 21.500 euros por la prestación de servicios a una empresa vecina de
su polígono industrial.
j. Con fecha 30 de julio, se paga la deuda mantenida con los acreedores por prestación de servicios y los proveedores y se
ingresa la deuda que mantenían con nosotros los clientes. Los saldos pertenecen todos ellos al balance inicial.
k. A 2 de agosto la empresa salda la deuda pendiente con los proveedores de inmovilizado del balance inicial.
l. A 1 de octubre, la empresa paga el gasto del alquiler del periodo 1/10/2020 a 1/10/2021, que asciende a 100 euros por mes.
m. A 31 de diciembre la empresa se hace cargo de la nómina de los trabajadores. El salario bruto asciende a 2.000 euros, la
seguridad social a cargo de la empresa es de 200€ y la que soporta el trabajador 150€. La retención del IRPF es del 8,5%. La
operación se paga mediante cheque bancario.
n. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 25.000 euros.
o. El porcentaje anual que refleja la depreciación de los elementos es del 10%, excepto las construcciones, que se deprecian en
un 2% anual.
p. El tipo de IVA aplicable a las operaciones es el 21%. Realizar declaraciones trimestrales.
Se pide: Calcular el importe del Capital social, Elaborar el Balance de situación inicial y calcular el fondo de maniobra a esa misma
fecha, Contabilización en el libro Diario de los asientos de apertura, gestión, regularización y cierre. Elaborar la cuenta de Pérdidas
y Ganancias.
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión de PYMES.
USAL

4. La empresa BOLSOS S.A. se dedica a la compraventa bolsos y otros bienes textiles destinados a un mercado femenino. Con
fecha 31 de diciembre de 2019 presenta la siguiente situación patrimonial.
Construcciones: 20.000
Proveedores: 10.000
HP deudora por IVA: 3.000
Gastos anticipados: 5.000
Clientes: 8.000
Bancos: 22.000
AAIM: 3.000
Reserva voluntaria: 10.500
OSSA: 750
Remuneraciones pendientes de pago: 10.000
Reserva legal: 13.000
Resultado del ejercicio (pérdida): 2.500
Deudores: 3.000
Terrenos: 30.000
Mercaderías 7.000
Mobiliario: 15.000
Acreedores por prestación de servicios: 6.000
Deudas a largo plazo con Entidades de Crédito: 50.000
Maquinaria: 12.000
Capital social ¿?

Durante el ejercicio económico la empresa lleva a cabo una serie de transacciones:


1. El 3 de enero la empresa paga la deuda que mantenía con los acreedores por prestación de servicios y con los proveedores a
31 de diciembre del 2019.
2. Los gastos anticipados se corresponden con el pago del alquiler de un local para el periodo 1 de marzo de 2020 a 28 de febrero
de 2021.
3. El 10 de enero compra bolsos por importe de 2.500 euros a 90 días vista. Una semana más tarde le conceden un descuento
por pronto pago del 5%.
4. El 14 de marzo vende bolsos por valor de 15.000 euros concediendo un descuento dentro de factura de 200 euros. La operación
queda pendiente de cobro.
5. El 5 de mayo la empresa recibe la factura de la electricidad que asciende a 200 euros, cantidad que queda pendiente de pago.
6. Con fecha 12 de junio la empresa recibe ingreso en cuenta corriente como consecuencia de un servicio que prestará a una
empresa en materia de formación a sus trabajadores para el periodo 1 de enero de 2021 a 31 de marzo de 2021. El importe
asciende a 5.000 euros (IVA no incluido).
7. El 24 de junio la empresa vende de nuevo bolsos por importe de 14.000 euros a crédito.
8. A 30 de octubre los clientes le pagan la deuda que mantenían con la empresa hasta la fecha, así como el resto de deudores.
9. A 31 de diciembre la empresa procede al pago de los sueldos y salarios a sus trabajadores. El salario bruto asciende a 1.500
euros, la seguridad social por cuenta de la empresa 300, por cuenta del trabajador 150 y el importe correspondiente a las
retenciones practicadas por el IRPF asciende a 220 euros. La empresa únicamente paga la mitad de la operación en el momento
actual, dejando el resto pendiente para el próximo año económico.
10. Dicho día la empresa paga 200 euros en concepto de intereses por el préstamo con EC.
11. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 12.000 euros
12. El porcentaje de IVA considerado es el 21% en los casos necesarios.
13. El inmovilizado se deprecia anualmente con un porcentaje del 10%, excepto construcciones que lo hace en un 2%.
Se pide: Determinar el capital social de la empresa a 1 de enero de 2020. Desarrollo completo del ciclo contable de la empresa.
Formular el Balance final y la cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31 de diciembre de 2020.

5. La empresa VASOS SA se dedica a la compraventa de vasos, vajillas y demás menaje. Con fecha 1 de enero de 2020 presenta
la siguiente situación patrimonial:
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión de PYMES.
USAL

Reserva legal: 10.000


Mercaderías: 10.000
Construcciones: 40.000
Resultado del ejercicio (pérdida): 10.000
Terrenos y bienes naturales: 60.000
Proveedores: 20.000
Acreedores por prestación de servicios: 16.000
Mobiliario: 10.000
Deudas a LP con Entidades de crédito: 60.000
Clientes: 15.000
AAIM: 5.000
Proveedores efectos comerciales a pagar: 14.000
Bancos: 48.000
HP acreedora por IVA: 5.000
Clientes efectos comerciales a cobrar: 2.000
Gastos anticipados: 5.000
¿¿Capital social??

Durante el año 2020 se realizan las siguientes operaciones:


1. A 3 de enero se paga la deuda que se mantenía con la Hacienda Pública.
2. Los gastos anticipados corresponden al pago de la luz y el agua de los meses de enero y febrero de 2020.
3. El 5 de febrero la empresa compra mercaderías por importe de 12.000 euros obteniendo un descuento comercial dentro
de factura por importe de 1.000 euros. La operación queda pendiente de pago, documentándose la mitad en letras de
cambio.
4. A 30 de marzo la empresa vende mercaderías por importe de 21.000 euros, haciéndose cargo de los gastos de transporte
que ascienden a 300 euros, pagados al contado. La empresa cobra la mitad de la operación por transferencia bancaria y
el resto queda pendiente de cobro.
5. El 25 de abril, se paga la factura de una reparación del mobiliario que asciende a 200 euros.
6. A 1 de mayo la empresa vende mercaderías por importe de 5.000 euros a crédito. Una semana más tarde, los clientes le
devuelven el 10% de la mercancía por no satisfacer sus requisitos de calidad.
7. A 30 de junio se distribuye el resultado negativo del ejercicio anterior.
8. El 6 de julio la empresa recibe transferencia bancaria de 4.500 euros por la prestación de servicios a una empresa vecina
de su polígono industrial.
9. Con fecha 30 de julio, se paga la deuda mantenida con los acreedores por prestación de servicios, los proveedores y los
proveedores efectos comerciales a pagar y se ingresa la deuda que mantenían con nosotros los clientes y los clientes,
efectos comerciales a cobrar. Los saldos pertenecen todos ellos al balance inicial.
10. A 2 de agosto, la empresa paga el gasto del alquiler del periodo 1/08/2020 a 1/08/2021, que asciende a 300 euros por
mes.
11. La empresa compra una furgoneta para el reparto de su mercancía a 30 de septiembre de 2020 por importe de 10.000
euros. Se pagará dentro de 6 meses.
12. A 31 de diciembre la empresa se hace cargo de la nómina de los trabajadores. El salario bruto asciende a 3.000 euros, el
porcentaje de seguridad social a cargo de la empresa es del 15%, el 10% a cargo del trabajador y el 8% corresponde a las
retenciones practicadas por el IRPF. La operación se paga mediante cheque bancario.
13. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 16.000 euros.
14. El porcentaje anual que refleja la depreciación de los elementos es del 10%, excepto las construcciones, que se deprecian
en un 2% anual.
15. El tipo de IVA aplicable a las operaciones es el 21%.
Se pide:
1. Calcular el importe del Capital social
2. Elaborar el Balance de situación inicial a 1 de enero de 2020 y calcular el fondo de maniobra a esa misma fecha.
3. Contabilización en el libro Diario de los asientos de apertura, gestión, regularización y cierre.
4. Cuenta de Pérdidas y Ganancias al final del ejercicio
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión de PYMES.
USAL

6. La empresa OFICINASA se dedica a la compraventa de material de oficina. Con fecha 1 de enero de 2020 presenta la siguiente
situación patrimonial.

HP deudora por IVA: 4.000


Resultado del ejercicio: 12.000
Mobiliario: 16.000
Clientes: 10.000
Deudas a largo plazo con Entidades de Crédito: 30.000
Construcciones: 13.000
Ingresos anticipados: 2.500
Proveedores: 5.000
Acreedores por prestación de servicios: 2.500
Bancos: 12.000
AAIM: 1.000
Mercaderías: 4.000
Reserva legal: 8.000
Clientes efectos comerciales a cobrar: 20.000
Capital social ¿?

Durante el ejercicio económico la empresa lleva a cabo una serie de transacciones objeto de contabilización:
1. El 2 de enero es ingresado en la cuenta corriente de la empresa el derecho de cobro que mantenía con la Hacienda
Pública en concepto de IVA.
2. El 3 de febrero compra mercaderías por importe de 5.000 euros, pagando la mitad mediante transferencia bancaria
y dejando pendiente de pago el resto.
3. El 15 de marzo paga el recibo de la luz por un importe de 350 euros a través de transferencia bancaria.
4. El 2 de mayo pagamos la deuda que manteníamos con los proveedores correspondientes a la operación del 3 de
febrero.
5. El 7 de mayo vendemos mercaderías al contado por un importe de 12.000 euros.
6. Al día siguiente los clientes nos devuelven parte de la mercancía por un importe de 3.000 euros.
7. El 30 de junio distribuye su resultado con abono a reserva legal y reserva voluntaria al 50%.
8. El 10 de julio procedemos al pago del alquiler de la nave en la que se encuentra ubicada la empresa por importe de
500 euros, cuyo pago satisfacemos a través de transferencia bancaria.
9. A 25 de julio procede a descontar en una entidad bancaria los efectos comerciales a cobrar existentes a 1 de enero
en el balance inicial. La letra de cambio es descontada en el Banco X con un interés trimestral del 4% y una comisión
del 0,5%. Llegado el vencimiento, los efectos comerciales no son atendidos y la empresa tiene la seguridad la falta
de pago por parte del cliente. Nota: en esta operación el Banco no ha exigido ninguna comisión por la devolución de
la letra, únicamente el reintegro de la cuantía de la letra.
10. A 30 de octubre pagamos la deuda que manteníamos a fecha 1 de enero con los acreedores por prestación de
servicios.
11. El 2 de noviembre reflejamos contablemente los ingresos anticipados como un ingreso correspondiente a la
prestación de un servicio por parte de la empresa perteneciente a este ciclo económico.
12. A 31 de diciembre la empresa deja pendiente de pago de los sueldos y salarios a sus trabajadores. El salario bruto
asciende a 2.000 euros, la seguridad social por cuenta de la empresa 200, por cuenta del trabajador 200 y el importe
correspondiente a las retenciones practicadas por el IRPF asciende a 120 euros.
13. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 6.000 euros
14. El porcentaje de IVA considerado es el 21% en los casos necesarios.
15. El inmovilizado se deprecia anualmente con un porcentaje del 10%.

Se pide:
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión de PYMES.
USAL

Determinar el capital social de la empresa a 1 de enero de 2020. Desarrollo completo del ciclo contable de la empresa: asiento de
apertura, asientos de gestión, y asientos de cierre (determinación de resultado incluido).
Formular el Balance final y la cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31 de diciembre de 2020.

7. EMPRESA PYMES presenta los siguientes saldos en €, a 31 de diciembre de 2019


* Liquidación del IVA anual (a 31 de diciembre calculáis toda la liquidación, no trimestral) (porcentaje del 21%).

- Bancos 35.000
- Mercaderías 15.000
- Proveedores 12.000
- Construcciones 40.000
- Amortización acumulada de construcciones 1.600
- Elementos de transporte 10.000
- Amortización acumulada de elementos de transporte 2.000
- Deudas a largo plazo con entidades de crédito 30.000
- Deudores 6.000
- Clientes 8.000
- Gastos anticipados 1.200
- Ingresos anticipados 4.000
- Reserva legal 7.000
- Reserva voluntaria 5.000
- Resultado del ejercicio (beneficio) 10.000
- Capital social ¿?

A lo largo del año 2020 se realizan las siguientes operaciones:


02.01.- El ingreso anticipado se corresponde con un ingreso por comisiones
04.01.- Los gastos anticipados hacen referencia al gasto de una reparación de un elemento de transporte.
10.03.- Se pagan por bancos los importes pendientes con proveedores
20.04.- Cobramos los importes pendientes con nuestros deudores comerciales y los clientes pendientes de cobro a su
vencimiento.
26.05.- Compramos mercaderías por importe de 8.000 euros que quedan pendiente de pago. Tres días más tarde se devuelven
mercaderías por importe de 500€.
05.06.- Se procede a la venta de mercaderías por importe de 20.000 que nos dejan pendiente de pago a dentro de cinco
meses.
30.06.-Repartimos el resultado. El 50% a reserva legal, el 50% a reserva voluntaria.
05.11.- Los clientes del apartado seis, efectúan el pago por la venta de mercaderías.
31.12.- Los intereses de la deuda bancaria ascienden a 1.500€. Se pagan.
31.12.- Los gastos del periodo ascienden a 8.000€ de agua y electricidad para 2020. Por su parte, ascienden a 4.000€ los gastos
de una campaña de publicidad (diciembre de 2020 y enero de 2021).
31.12.- Se paga la nómina de los trabajadores. Sueldos y salarios: 5.000; Seguridad social a cargo de la empresa 25%; seguridad
social a cargo del trabajador 17%; retenciones IRPF 18%.
31.12.- La amortización para los elementos de transporte es del 10% y para las construcciones del 2%.
31.12.-Las existencias finales de mercaderías ascienden a 20.000.
31.12.- Liquidación del IVA anual (a 31 de diciembre calculáis toda la liquidación, no trimestral) (porcentaje del 21%).
SE PIDE: Balance de situación inicial y determinar el importe del capital social; Libro Diario y libro Mayor; Asientos de apertura,
gestión, regularizaciones y cierre.
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión de PYMES.
USAL

PRÁCTICAS TEMA 8

1. Responde a las siguientes preguntas tipo test:

La sociedad J presenta los siguientes datos para realizar la liquidación del IS y determinar el gasto devengado para el
año X1: BAI: 50.000; Tipo de gravamen: 25%; deducciones y bonificaciones: 3.000; retenciones y pagos a cuenta: 2.000;
no se ha realizado ningún ajuste de la base imponible. La cuota diferencial es:

a. 9.500
b. 7.500
c. 12.500
d. 10.000

La sociedad J presenta los siguientes datos para realizar la liquidación del IS y determinar el gasto devengado para el
año X1: BAI: 50.000; Tipo de gravamen: 25%; deducciones y bonificaciones: 3.000; retenciones y pagos a cuenta: 2.000;
no se ha realizado ningún ajuste de la base imponible. La cuota líquida es:

a. 9.500
b. 7.500
c. 12.500
d. 10.000

La sociedad J presenta los siguientes datos para realizar la liquidación del IS y determinar el gasto devengado para el
año X1: BAI: 50.000; Tipo de gravamen: 25%; deducciones y bonificaciones: 3.000; retenciones y pagos a cuenta: 2.000;
no se ha realizado ningún ajuste de la base imponible. El asiento a realizar sería un cargo de 9.500 € en la cuenta (630)
Impuesto corriente y un abono de la(s) cuenta(s):

a. (473) HP retenciones y pagos a cuenta por importe de 2.000


b. (4752) HP acreedora por IS por importe de 7.500
c. (4752) HP acreedora por IS por importe de 9.500
d. (473) HP retenciones y pagos a cuenta por importe de 2.000 y en (4752) HP acreedora por IS por importe
de 7.500

La sociedad J presenta los siguientes datos para realizar la liquidación del IS y determinar el gasto devengado para el
año X1: BAI: 40.000; Tipo de gravamen: 25%; deducciones y bonificaciones: 3.000; retenciones y pagos a cuenta: 2.000;
no se ha realizado ningún ajuste de la base imponible. El asiento a realizar sería un cargo de 7.000 € en la cuenta (630)
Impuesto corriente y un abono en:

a. (473) HP retenciones y pagos a cuenta por importe de 2.000


b. (4752) HP acreedora por IS por importe de 5.000
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión de PYMES.
USAL

c. (4752) HP acreedora por IS por importe de 7.500


d. (473) HP retenciones y pagos a cuenta por importe de 2.000 y en (4752) HP acreedora por IS por importe
de 5.000.

Si la cuota diferencial en el cálculo del impuesto de sociedades es negativa, el importe ha de ser devuelto a la sociedad,
por lo que utilizamos la cuenta:

a. (473) HP, retenciones y pagos a cuenta


b. (4709) HP, deudora por devolución de impuestos
c. (4752) HP acreedora por IS
d. No es necesario utilizar ninguna cuenta la no ser necesario realizar ajuste alguno

2. Resuelve los siguientes supuestos relativos al impuesto de sociedades

A. La sociedad ALPHA presenta los siguientes datos para realizar la liquidación del IS y determinar el gasto devengado
para el año X1: BAI: 100.000; Tipo de gravamen: 25%; deducciones y bonificaciones: 6.000; retenciones y pagos a
cuenta: 4.000; no se ha realizado ningún ajuste de la base imponible.

Se pide: 1. Calcular la cuota íntegra, líquida y diferencial. 2. Contabilizar asiento de retenciones y pagos a cuenta. 3.
Contabilizar asiento IS y regularización del resultado.

3. La sociedad ALPHA presenta los siguientes datos para realizar la liquidación del IS y determinar el gasto devengado
para el año X1: BAI: 10.000; Tipo de gravamen: 25%; deducciones y bonificaciones: 6.000; retenciones y pagos a
cuenta: 4.000; no se ha realizado ningún ajuste de la base imponible.

Se pide: 1. Calcular la cuota íntegra, líquida y diferencial. 2. Contabilizar asiento de retenciones y pagos a cuenta. 3.
Contabilizar asiento IS y regularización del resultado (decide compensar en futuros ejercicios la pérdida).
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión de PYMES.
USAL

PRÁCTICA MODELO PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL

La empresa NATURA se dedica a la compraventa de botellas de agua (sin acometer ningún proceso de transformación). Con
fecha 1 de enero de 2020 presenta la siguiente situación patrimonial.
Construcciones: 40.000 Terrenos: 40.000
Proveedores: 35.000 Mercaderías 10.000
HP acreedora por IVA: 15.000 • Mobiliario: 10.000
Ingresos anticipados: 10.000 • Acreedores por prestación de servicios: 10.000
Clientes: 25.000 • Deudas a largo plazo con Entidades de Crédito: 40.000
Bancos: 28.000 • Inversiones financieras l/p en Inst. Patrimonio: 12.000
AAIM: 1.800 • Remuneraciones pendientes de pago: 2.500
Reserva legal: 14.200 • Capital social ¿?
Resultado del ejercicio (pérdida): 8.500

Durante el ejercicio económico la empresa lleva a cabo una serie de transacciones objeto de
contabilización:
1. El 3 de enero la empresa paga la deuda que mantenía con la Hacienda Pública por concepto de IVA.
10 días más tarde, además, realiza transferencia bancaria por las obligaciones con el personal que
tenía pendiente del último mes de 2019.
2. Los ingresos anticipados se corresponden con el alquiler de 1 de enero a 31 de diciembre de 2020
que recibe mensualmente la empresa por arrendar una parte de su edificio.
3. El 10 de febrero compra botellas de agua por importe de 1.500 euros a 90 días vista. Una semana
más tarde le conceden un descuento por pronto pago del 5%.
4. El 4 de marzo vende botellas de agua por valor de 2.500 euros concediendo un descuento dentro de
factura de 200 euros. La operación queda pendiente de cobro a 3 meses. Dos días más tarde el
crédito se formaliza en letras de cambio con vencimiento a tres meses, que son aceptadas y
descontadas en el Banco X con un interés trimestral del 4% y una comisión del 0,6%. Llegado el
vencimiento los efectos son atendidos.
5. El 5 de mayo la empresa recibe la factura de la luz que asciende a 150 euros, pagando al contado el
mismo día.
6. El 1 de junio pagamos la mitad de la deuda que mantenemos con los acreedores por prestación de
servicios hasta la fecha.
7. El 24 de junio la empresa vende de nuevo otro pallet de botellas de agua por importe de 3.000 euros
a crédito.
8. A 30 de octubre los clientes le pagan la deuda que mantenían con la empresa hasta la fecha.
9. A 31 de diciembre la empresa deja pendiente de pago la nómina de sus trabajadores. El salario bruto
asciende a 1.200 euros, la seguridad social por cuenta de la empresa 200, por cuenta del trabajador
150 y el importe correspondiente a las retenciones practicadas por el IRPF asciende a 120 euros.
10. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 5.000 euros
11. El porcentaje de IVA considerado es el 21% en los casos necesarios.
12. El inmovilizado se deprecia anualmente con un porcentaje del 10%, excepto para las construcciones
a las que se le aplica un 2%.

Se pide:
Determinar el capital social de la empresa a 1 de enero de 2020. Desarrollo completo del ciclo contable
de la empresa: asiento de apertura, asientos de gestión, y asientos de cierre (determinación de resultado
incluido). Formular el Balance final y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31 de diciembre de 2020.
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión
de PYMES.
USAL

Responde a las siguientes cuestiones en base a los resultados obtenidos del Libro Diario (todo expresado
en Euros):

1. El capital inicial asciende a:


a. 45.000
b. 48.600
c. 55.000
2. Las obligaciones de pago finales con los suministradores de la compra de mercaderías del 10 de
febrero ascienden a:
a. 1.815
b. 90.75
c. 1.724,25
3. La venta de mercaderías del 4 de marzo se registra por:
a. 2.300
b. 2.500
c. 2.700
4. Tras el descuento de la letra de cambio en el banco X, la empresa ingresa en bancos:
a. 2.783
b. 2.654,98
c. 2.885,85
5. La primera declaración del IVA genera:
a. 183.75 euros de obligación a pagar a la Hacienda Pública
b. 183.75 euros de derecho a cobrar sobre la Hacienda Pública
c. 168 euros de obligación a pagar a la Hacienda Pública
6. La segunda declaración del IVA genera:
a. 598,5 euros de obligación a pagar a la Hacienda Pública
b. 598,5 euros de derecho a cobrar sobre la Hacienda Pública
c. 630 euros de obligación a pagar a la Hacienda Pública
7. El importe de OSSA en el apartado 10 asciende a:
a. 150
b. 200
c. 350
8. A cierre de ejercicio, el importe del debe del asiento del cálculo del resultado de ejercicio
asciende a:
a. 9.978,02
b. 4.978,02
c. 8.500
9. A cierre de ejercicio, el importe del haber del asiento del cálculo del resultado de ejercicio
asciende a:
a. 15.955
b. 15.375
c. 13.500
10. La cuenta de variación de existencias de mercaderías reporta un saldo de:
a. 5.000 deudor
b. 5.000 acreedor
c. 2.000 acreedor

Responde a las siguientes cuestiones en base a los resultados obtenidos de la cuenta de Pérdidas y
Ganancias:
Prueba de evaluación final extraordinaria de Fundamentos de Contabilidad. Grado en Gestión
de PYMES.
USAL

11. El resultado de explotación asciende a:


a. 5.508,3 de beneficio
b. 5.396,98 de beneficio
c. 5.508,3 de pérdida
12. El saldo de importe neto de la cifra de negocios es:
a. 5.300
b. 5.500
c. 5.100
13. El resultado financiero es:
a. 111.32 de pérdida
b. 121 de pérdida
c. 0
14. Otros gastos de explotación en su total asciende a:
a. 166,70 de pérdida
b. 150 de pérdida
c. 278,02 de pérdida
15. La amortización calculada para el ejercicio a 31 de diciembre es:
a. 2.600
b. 1.800
c. 5.800

Responde a las siguientes cuestiones en base a los resultados obtenidos del Balance de situación final:

16. El saldo de Bancos asciende a:


a. 25.658,01
b. 25.369,50
c. 34.096,98
17. El total de activo asciende a:
a. 137.496,98
b. 137.000
c. 151.496,98
18. Proveedores tiene un saldo de:
a. 45.000
b. 8.500
c. 35.000
19. El pasivo total (corriente y no corriente) asciende a:
a. 40.000
b. 81.400
c. 76.400
20. Resultado negativo de ejercicios anteriores tiene un saldo de:
a. 8.500
b. 8.000
c. 0

También podría gustarte