Está en la página 1de 6

Facultad de Comunicación

y Diseño
Av. Uruguay 1185
11.100 Montevideo, Uruguay
Tel 2908 06 77 Fax 2908 6870
www.ort.edu.uy

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II
Examen
Docentes: Valentina Ramallo - Virginia Silva
Fecha: 8 de julio de 2022

El siguiente examen trata sobre temas desarrollados en clase, enunciados en el programa del curso y
abordados con la bibliografía obligatoria correspondiente.

Las respuestas deben ser desarrolladas con claridad. Deben ser reflexivas y analíticas, sustentadas en los
autores y temas del programa.

Aplique con pertinencia los criterios de redacción impartidos en las materias previstas para tal fin (Expresión
Oral y Escrita, Redacción Expresiva). Se advierte que la expresión inadecuada del pensamiento por escrito y los
errores gramaticales tendrán incidencia sobre el resultado final de esta prueba.

Tiempo disponible para responder: 3 horas.


Puntaje mínimo para aprobar: 70.

PARTE 1 - Conteste todas las preguntas de opción múltiple que figuran a continuación. El puntaje asignado a
cada respuesta está indicado en la pregunta correspondiente. Puede marcar más de un enunciado si lo
considera correcto.

1. Marque con una cruz (X) el enunciado que considere correcto sobre el Estructuralismo en Comunicación.
[4 puntos]

1) El binomio denotación / connotación rompe con la tradición binaria saussureana y y constituye un


instrumento de análisis irrelevante para el investigador estructuralista. ( )
2) Con la corriente norteamericana de estudio sobre la Comunicación -Mass Communication Research- el
Estructuralismo comparte el interés por develar la dimensión oculta de los textos y discursos como
portadores de ideología dominante. ( )
3) El canal y el ruido son los dos componentes del proceso comunicativo en los que se centra el
Estructuralismo. ( )
4) Signo, texto, discurso, código y sentido son categorías de análisis centrales para los investigadores
estructuralistas. ( )

2. Marque con una cruz (X) el enunciado que considere correcto con respecto a los aportes de Roland
Barthes al campo de la Comunicación. [5 puntos]

1) En “Novelas y niños” Barthes pone de manifiesto el mecanismo mediante el cual un artículo


periodístico pretendidamente “objetivo” promueve mitos en relación a los roles de género. ( )

1
Facultad de Comunicación
y Diseño
Av. Uruguay 1185
11.100 Montevideo, Uruguay
Tel 2908 06 77 Fax 2908 6870
www.ort.edu.uy

2) Las connotaciones que atribuimos a los signos dependen siempre de la cultura en la que vivimos;
guardan relación con nuestras experiencias socio-culturales. ( )
3) La portada de Paris Match con el joven soldado de Alto Volta haciendo la venia a la bandera francesa
no puede analizarse como un signo inocente. Un lectura semiológica nos permitirá reconocer en el
mensaje el mito de un colonialismo que enaltece las cualidades de la nación francesa y aleja o elimina
los atributos negativos ligados su afán imperialista. ( )
4) “Un vestido, un automóvil, un plato cocinado, un gesto, una película cinematográfica, una música, una
imagen publicitaria, un mobiliario, un titular de diario…”, según el autor, son objetos en apariencia
muy distintos y heteróclitos, pero que comparten la condición de ser todos signos”. ( )
5) En “Bichín entre los negros” la privación o negación de la historia del habitante de la comarca africana
es el mecanismo retórico para que el mito de la “amenaza negra” se active. “En el fondo, el negro no
tiene una vida plena y autónoma: es un objeto curioso”. ( )

3. Marque con una cruz (X) el enunciado que considere correcto con respecto a los planteos de Umberto
Eco. [6 puntos]

1) La relación autor-texto-lector constituye uno de los ejes más relevantes en la investigación


desarrollada por el semiólogo italiano. ( )
2) La postura “apocalíptica” que describe Eco implica el máximo optimismo en relación a la cultura de
masas, en tanto ampliación indiscutible del acceso a los bienes culturales. ( )
3) La postura integrada frente a la cultura de masas supone una aceptación acrítica y conformista de la
producción mediática en sentido amplio. ( )
4) Se podría afirmar que a partir de la dicotomía apocalípticos/ integrados, Eco propone pensar y situarse
en un espacio intermedio o “negociado”: ni apocalíptico ni integrado. ( )
5) El planteo de “código” en plural –“códigos”- es uno de los aportes fundamentales del modelo
semiótico-textual. ( )
6) El modelo semiótico-informacional señala como elemento constitutivo de la comunicación su
naturaleza intrínseca de proceso negociador: El sentido no se transmite ni se impone, se negocia. ( )

4. Marque con una cruz el enunciado que considere correcto con respecto a los planteos del semiólogo
argentino Eliseo Verón. [7 puntos]

1) La asimetría teórica entre “producción” y “reconocimiento” queda demostrada en la investigación


sobre discursos sociales; el semiólogo argentino descubre que ambos son procesos de naturaleza
desigual y así deben ser abordados. ( )
2) La sociedad mediática es aquella en la que los medios de comunicación construyen la realidad social, y
lo hacen desde lo que incluyen pero también desde lo que excluyen de sus mensajes. ( )
3) La sociedad mediatizada se caracteriza por una oferta de mensajes que circulan como productos en un
mercado discursivo. ( )
4) La lectura o decodificación es un proceso socio-cultural de “captura” del sentido de un texto, de un
discurso o de un medio de comunicación por el que el destinatario asume como propio el sentido que
el emisor establece. ( )

2
Facultad de Comunicación
y Diseño
Av. Uruguay 1185
11.100 Montevideo, Uruguay
Tel 2908 06 77 Fax 2908 6870
www.ort.edu.uy

5) Si aplicamos el análisis del contrato de lectura que propone Verón a los soportes locales El Observador
y La República, se podría afirmar que, siendo periódicos tan cercanos en sus contenidos, proponen a
sus lectores el mismo contrato de lectura: a igual contenido, igual contrato. ( )
6) En periodismo, la modalidad con que se enuncia un hecho, desde la selección del léxico hasta la
gestualidad y el tono de voz, implica un recorte de la realidad. Los hechos son reelaborados según la
perspectiva del periodista que enuncia, y en tal sentido es posible afirmar que todo acto de
enunciación es una construcción de la realidad que resulta de la subjetividad del periodista. ( )
7) En la sociedad mediatizada la definición de “medio de comunicación social” implica producción
tecnológica de mensajes, por un lado, y acceso plural, limitado y restringido –pago- a los mensajes, por
otro. ( )

5. Escriba el nombre y el apellido del autor asociado a la investigación de los siguientes conceptos o temas.
Los nombres deben ser escritos sin faltas de ortografía para ser considerados correctos.
[4 puntos]

1) Función conativa

2) Encodificar / Decodificar

3) Subculturas juveniles

4) Polisemia del mensaje

6. Marque con una cruz (X) el enunciado que considere correcto en relación a los desarrollos y propuestas
del CCCS de la Universidad de Birmingham. [4 puntos]

1) Cuestiona al intelectual con objetivos participativos. Para ellos, el intelectual no debe volcar su
conocimiento en causas sociales o políticas, ni servirse de su rol para intervenir en el entorno. ( )
2) En el plano político, la Escuela de Birmingham debatió y cuestionó los desarrollos de la izquierda
británica, en especial de la llamada Nueva Izquierda, por sus postulados socialistas, antirracistas y
antiimperialistas. ( )
3) Según Alicia Entel, los principales exponentes de los Estudios Culturales eran “intelectuales
comprometidos por decisión -pero también por origen- con la cultura de sectores que habitualmente
no habían podido acceder a los estudios terciarios”. Los pioneros fueron: Richard Hoggart, Raymond
Williams, Edward Thompson, Theodor Adorno, Erick Fromm y Stuart Hall. ( )
4) Los exponentes de los Cultural Studies ponen foco en las subculturas (Mod, Rasta, Ruddie, Punk,
Skinhead), entre otros temas de interés, por considerarlas formas de expresión de la resistencia
simbólica de los grupos dominados frente a los grupos dominantes y un reflejo de las situaciones
sociales conflictivas. ( )

3
Facultad de Comunicación
y Diseño
Av. Uruguay 1185
11.100 Montevideo, Uruguay
Tel 2908 06 77 Fax 2908 6870
www.ort.edu.uy

PARTE 2- Preguntas de desarrollo:

1. Tomando como referencia los textos de Roland Barthes “Retórica de la imagen” y “El mensaje publicitario”
trabajados en clase, responda de manera precisa y a la vez completa:

a) ¿A qué refiere el autor por denotación y connotación? ¿Cómo se relacionan entre sí estos
dos conceptos? Acompañe la respuesta con un ejemplo concreto.
b) En un aviso publicitario, ¿qué distigue al mensaje icónico codificado del mensaje icónico
no-codificado?
c) ¿Qué significa texto de anclaje y qué significa texto de relevo? ¿Qué función cumple cada
uno en la publicidad?
d) ¿Por qué Barthes afirma que la publicidad es “franca”?

[20 puntos]

2. En el marco de los desarrollos de Umberto Eco sobre la significación, responda brevemente:

a) ¿Qué determine que un texto sea abierto y qué lo distingue de un texto cerrado? Sustente
su respuesta en ejemplos concretos. Puede recurrir a los textos usados en clase (ej.: canción
de Spinetta, campaña de Nike, entre otros).
b) ¿Qué implica realizar una lectura semiológica de un aviso publicitario?
c) ¿Cuál es el planteo central de Eco en “Para una guerrilla semiológica”?

[20 puntos]

3. Describa, sintéticamente, el modelo comunicativo que aplica David Morley en su investigación sobre el
programa de TV Nationwide y su fundamentación (el por qué):

• ¿Qué producto o programa elige para desarrollar su estudio y por qué lo elige?
• ¿Qué metodología de investigación o análisis aplica?
• ¿Qué relevancia le otorga al “ritual” de ver televisión y, dentro del ritual, qué observa con especial
atención?
• ¿Por qué dicho estudio se enmarca dentro de los Estudios Culturales de Birmingham?

[15 puntos]

4. a) Explique sintéticamente por qué Eliseo Verón recurre al siguiente ejemplo (ver cuadro a continuación)
en su texto “El análisis del ´contrato de lectura´”. ¿Qué busca explicar o demostrar con el ejemplo “Pedro
ha partido”?

4
Facultad de Comunicación
y Diseño
Av. Uruguay 1185
11.100 Montevideo, Uruguay
Tel 2908 06 77 Fax 2908 6870
www.ort.edu.uy

[15 puntos]

Tomemos un enunciado cualquier que llamaremos “p”; supongamos que este enunciado contiene dos
elementos en el plano de su contenido: un nombre /Pedro/ y un concepto expresado por un verbo, por ejemplo
/partir/.
Conservando siempre estos dos mismos elementos en el plano del enunciado, los podemos hacer variar en el
plano de la enunciación:

En este primer caso, tenemos la aserción simple del enunciado:

1. “Pedro ha partido”. Podemos presentar este caso de la siguiente manera:

E P D

donde el enunciador “E” presenta una “verdad objetiva” a su destinatario “D”.

2. “Yo creo que p”

En esta variante (“Yo creo que Pedro ha partido”) el enunciado es modalizado por la enunciación de tal modo
que “p” es presentado como una creencia del que habla y no como una verdad sin matices; podemos decir
entonces que el enunciador “toma a su cargo el enunciado”:

E P D

3. “Nosotros sabemos muy bien que P”.

En este tercer caso, por medio de la apelación a un saber compartido (“nosotros sabemos bien que...”), el
enunciador busca implicar al destinatario en la responsabilidad de haber afirmado “P”.

E P D

4. “Es bien sabido que P”.

Aquí, el enunciador se dirige a un soporte difuso, impersonal, al que le atribuye el saber concerniente a “P”:

E P D

5. “Yo sostengo que P”.

5
Facultad de Comunicación
y Diseño
Av. Uruguay 1185
11.100 Montevideo, Uruguay
Tel 2908 06 77 Fax 2908 6870
www.ort.edu.uy

Este caso, mucho más complicado que los anteriores, admite dos interpretaciones. Sea el “yo sostengo” dirigido
directamente al destinatario. El enunciador, en este caso, aseverando “P” indica que él sabe que el destinatario
no está de acuerdo con el contenido afirmado:

E P D

Como por ejemplo: “Usted dice haber visto a Pedro hace algunos minutos, pero yo sostengo que él ha partido
esta mañana”. Sea el “yo sostengo” no dirigido hacia una opinión contraria del destinatario, sino hacia la de un
tercero, determinado o no (se podrá tratar, por ejemplo, de la opinión común), que está presente
implícitamente como no estando de acuerdo con la aserción “P”:

E P D

X
Como por ejemplo: “a pesar del rumor que corre, yo sostengo que Pedro ha partido”.

6. “Usted imagina que P”.

Este caso, es en alguna medida, el inverso del anterior; diciendo “Usted imagina que Pedro ha partido”, el
enunciador atribuye “P” al destinatario, indicando que es este último el que puede confundirse:

E P D

Podríamos continuar, porque existen otras variaciones posibles alrededor de “P…

También podría gustarte