Está en la página 1de 6

INFORME 2

❖ PRESENTADA POR: YENY MARLENY CONDORI RAMOS

JOSE ARNALDO SABOGAL DIEGUEZ


PINTOR INDIGENISTA
BIOGRAFIA

Nacio el 19 de marzo 1888 en la ciudad de Cajabamba, departamento de Cajamarca, Perú.


Es de una familia mestiza, sus padres son Matías Sabogal del Castillo (español) artesano que
trabajaba el cuero y Manuela Diéguez de Florencia (peruana) fue el penúltimo de 7 hermanos.
En 1922 se casó con la escritora María Jesus Isabel Wiesse Romero (1894-1964), hija del
historiador Carlos Wiesse Portocarrero. El matrimonio tuvo dos hijos: José Rodolfo Sabogal
Wiesse (1923-1983) y Rosa Teresa Sabogal Wiesse (1925-1985). Fue un pintor, profesor,
director de bellas artes y escritor peruano, uno de los promotores y uno de los lideres del
movimiento indigenista peruano.

Cuando era pequeña tenía el anhelo de viajar y conocer el mundo cuando tenía de menos de
10 años en 1897 intento escaparse de su casa porque quería ir a la costa evidentemente fracaso
amistades de sus padres lo vieron en Trujillo y regresaron a Cajabamba como castigo le
prohibieron dibujar como no tenía acceso a los pinceles agarraba a los gatos y les quitaba sus
bigotes.

En 1900 recibió una beca en Trujillo gracias a esto tuvo la oportunidad para conocer por
primera vez el mar, tiempo después se aburrió del colegio, escapó y regreso a su pueblo
aparentemente la caminata le tomó aproximadamente 5 días y en 1903 con 15 años, falleció
su padre. Un año después fue a trabajar a la hacienda Cartavio en el valle de Chicama trabajo
como capataz por 3 años, tanto que junto dinero suficiente para viajar a Europa y cumplir su
sueño.

En 1908 se fue a España, sur de Francia, Italia, norte de África, haciendo lo que le apasionaba
pintar aparte de pintar estuvo conociendo la historia del arte occidental e iniciar sus estudios
de dibujo en Roma. Inicio sus estudios artísticos en la escuela libre de desnudos dependiente
de la academia de bellas artes y en las noches, asistía a la academia española de Roma.

En 1910 se trasladó a Buenos Aires donde asistió a clases de pintura, junto a Modesto
Luccioni y Lino Eneas Spilimbergo. El 1911 retorno a América se embarcó en Cádiz
haciendo un viaje en un buque velero a Argentina; ese país vivía un momento muy interesante
se prepara para celebrar el centenario de su independencia en 1912.

Entre 1912 y 1918 José estudio en Argentina en la academia nacional de bellas artes fundada.
En 1913, se trasladó a Jujuy (Argentina), como profesor de dibujo. Allí conoció a Jorge
Bermúdez, pintor regionalista cercano, también, a la obra de Zubiaurre. José sabogal fue
consolidando su profesión artística que ya había iniciado en Europa. A partir del año 1915
comenzó a mostrar su trabajo en exposiciones colectivas en Buenos Aires y también hizo una
exhibición en la biblioteca popular de Jujuy con estampas de paisajes de esa localidad en
1916. Mientras tanto en el Perú ya se sabía que un pintor de los nuestros estaba pintando y
triunfando en Argentina.

Sabogal participó en la década del 10 en la bohemia Boquense teniendo relación con S.


Stagnaro (según se refleja en una carta que Agustín Riganelli le enviara a Santiago Stagnaro)
y además participó en el “Salón de Independientes sin Jurados y sin Premios” de 1918. A
partir de este momento su pintura se dirigió a la observación y estudio de las artes populares
y a la búsqueda y plasmación de las características del indigenismo, lo que le convirtió en
uno de sus más decididos impulsores en Perú. Durante estos años su obra se orientó a captar
el paisaje y los hombres de la región de Jujuy, con un colorido y una penetración
sorprendentes. De este momento es su magnífica obra Carnaval de Tilcara. La etapa argentina
de José Sabogal es un momento poco estudiado de su trayectoria, sin embargo, es clave para
comprender la génesis del indigenismo
En 1918 regresó a Perú, donde su gusto por lo popular y por impregnarse de lo indígena se
acentuó en contacto con las calles de Cuzco, donde residió algún tiempo, y con el paisaje y
los indios andinos. El indio se convirtió para siempre en el principal tema de su pintura. En
1919 realizó su primera exposición en Lima, donde se consagró como representante de la
pintura contemporánea peruana, Sabogal expone una serie de obras bajo el título
"Impresiones del Ccoscco". La cual le trajo muchas críticas por mostrar un especial interés
por los temas andinos, lo cual en esos tiempos no era muy bien acogido. En 1920 en abril por
la sugerencia de Daniel Hernández lo nombraron profesor auxiliar de pintura, en la Escuela
Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, en esos años sabogal se dedicó a
dibujar retratos a mujeres limeños y en 1921 Sabogal tuvo gran oportunidad de dibujar dos
veces la portada de la revista mundial ambas tenían una temática criolla también hizo por sus
tiempos realizo dibujos y viñetas para las obras de Abraham Valdelomar cuentos incaicos y
los hijos del sol.

En 1922 renunció como profesor en bellas artes para así viajar con su familia a México pasó
por Querétaro CDM, Guadalajara en dónde conoció a varios artistas interesantes, Diego
Rivera, Orozco, Siqueiros, etc.; que comenzaron con el muralismo e incluso realiza una
muestra individual de su trabajo allí también realizó una pintura sobre la virgen de Guadalupe
encima de madera con técnica mixta y en 1923 realizó ya en Perú la hora de procesión de los
milagros en estos momentos de su vida Sabogal busca un estilo propio, su estilo indigenista
se reafirmó.

En 1924 el presidente Augusto Leguía dejó un encargo a alumnos y profesores de escuela


nacional bellas artes se trataba de la creación del salón Ayacucho la cual fue decorado con
telas Que representaban varios periodos de la propia historia el propósito fue que el visitante
tuviera una sensación de continuidad histórica a sabogal encargaron que representará nuestro
pasado colonial en dos telas con imágenes de siglo 18 una tenía los sábados y la otra una
calle virreina la escuela de bellas artes de oficializaron los docentes y artistas oficiales por
otro lado José sabogal seguía viajando al interior del país en esos viajes de nutria de su gente
y de su paisaje.

En 1925 Sabogal produjo una de sus obras más populares “El gamonal” esta es una de sus
pocas obras donde denuncia y hace protesta social para el famoso Juan Manuel Ugarte
Elespuru en su obra “El óleo es el recio y el trazo vigoroso” los aspectos se acusan
pronunciadamente a voluntad de asegurar el vigor de la raza indígena y su virtud potencial.
Viajó a Bolivia para decorar el pabellón peruano en el centenario de la libertad de aquel ese
país, cuando regresó el Perú pasaron por Cusco otra vez para volver a estar con la
intelectualidad cusqueña que en esos tiempos sostuvo la corriente indigenista y para Jorge
Basadre, José Sabogal ha sido el primer pintor de la gente indígena y para José Carlos
Mariátegui, el artista fue el primero en poner en primer plano a los personajes andinos.

En 1926 José tuvo la increíble oportunidad de diseñar el primer número de la importantísima


revista AMAUTA, además él, fue el que sugirió el nombre de la revista ya qué Mariátegui
estaba pensando en ponerle un nombre asociado a las vanguardias internacionales. Fue
director artístico de la revista Amauta, cuyo primer número, aparecido en 1926, lleva un
dibujo de su autoría en la carátula.

Fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes, institución que dirigió desde 1933 hasta
1942. Con él, el indigenismo adquiere un reconocimiento oficial que se extendió durante los
diez años que permaneció en el cargo. Como colofón a su vocación indigenista y a su interés
por el arte popular peruano, fundó en 1945 el Instituto de Arte Peruano, en el Museo
Nacional, del que fue su primer director; en compañía de sus discípulos, se dedicó desde
entonces al estudio sistemático de las artes populares del Perú, que tuvieron en él a su gran
impulsor y revalorizador. En este campo publicó algunos libros, Mates burilados (1945), El
toro en las artes populares del Perú (1949), dedicado a la imaginería, El Desván de la
Imaginería Peruana, que publicó el mismo año de su muerte, 1956. Desde 1945 compartió su
actividad entre la pintura y las artes populares, a las que trató de potenciar desde la dirección
del Instituto de Arte Peruano."

El 15 de diciembre de 1956 con 68 años de edad José sabogal fallece en su casa que quedaba
en Miraflores, Lima. luego de dos días de crisis, incluso dejó una obra de un retrato
inconcluso puesta en su caballete. Honores para este valor peruano, precursor del
indigenismo.

Falleció el pintor más influyente en la primera mitad del siglo 20 hasta los años 80 el
recorrido por esta exposición es que nos permite reflexionar un poco sobre esas horas tan
espectaculares que nos dejó un día después de su muerte fue enterrado en el cementerio
presbítero maestro escritores y pintores de todo el país lamento la pérdida de este ser que
marcó la historia del arte peruano los últimos días de su vida José no dejó de pintar escribir
y participar de la vida artística se trataba de un artista dedicado a lo que más amaba y
apasionado.

OBRAS
Obra pictórica (selección)

❖ Cactus solitario, óleo 1916. ❖ El recluta, óleo, 1926


❖ Carnaval de Tilcará, óleo, 1918 ❖ Glosas franciscanas, xilografía,
❖ Santa Rosa entre los ángeles, tinta, 1926
1922 ❖ La Santusa, óleo, 1928
❖ El gamonal, óleo sobre tela, 1925 ❖ Ayacucho, xilografía, 1930
❖ Hostelero de Huanta, xilografía, ❖ Pastora con llamas, óleo sobre
1925 tela, 1938
❖ Sacsayhuamán, xilografía, 1925 ❖ Artista vernacular, xilografía,
❖ El Varayoc de Chinchero, óleo, 1942
1925 ❖ Retablo limeño, óleo, 1948
❖ Cuesta de Huaynapata, xilografía, ❖ Hilandera huanca, óleo
1925 ❖ Mujer en el desierto de Sechura,
❖ La mujer del Varayoc, óleo sobre óleo sobre madera, 1951
tela, 1926 ❖ Pescador mochica, témpera, 1956

Cuadros Simbólicos

❖ Guerra civil española, tinta, 1936 ❖ El sueño de Bolívar, óleo sobre


❖ El rapto de Europa, témpera, 1949 tela, ca. 1950-1956
❖ Garcilaso de la Vega, óleo sobre ❖ Los reyes magos, óleo sobre tela,
tela, 1949 1953

Retratos
❖ Retrato de María Wiesse, óleo ❖ Retrato de Esperanza Deacon
sobre tela, 1921 Mujica, óleo, 1939
❖ Retrato de Carlos Wiesse ❖ Retrato de José Sabogal Wiesse,
Portocarrero, óleo, 1930 óleo, 1946
❖ Retrato de Enrique Camino Brent, ❖ Retrato de Jorge Wiesse, óleo,
óleo 1931 1949
❖ Retrato de Rosa María Macedo, ❖ Retrato de María Rostworowski,
óleo, 1934 óleo, 1950
Obra arquitectónica
❖ Casita andina
❖ Casita andina o Casa Sabogal en el Parque de la Reserva.

Obra escrita
❖ Mates burilados: arte vernacular peruano (1945). Reeditado como parte del libro El
mate en el Perú. Lima, Biblioteca Abraham Valdelomar, 2015.
❖ Pancho Fierro, estampas del pintor ❖ El desván de
peruano (1945) la imaginería peruana (1956)
❖ El toro en las artes populares del ❖ Del arte en el Perú y otros
Perú (1949) ensayos (1975)
❖ El Kero, vaso de libaciones
cusqueño de madera
pintada (1952)

OBRAS
(EDUCACIONENRED.PE, 2014) (Lopez, s.f.) (Peña, 2020) ( Fundación Renée Navarrete Risco.org,
s.f.) (Martinez, 2017)

Referencias
Fundación Renée Navarrete Risco.org. (s.f.). Obtenido de
https://fundacionreneenavarreterisco.org/2019/03/19/jose-sabogal-dieguez-pintor-
indigenista/

EDUCACIONENRED.PE. (19 de MARZO de 2014). Obtenido de


https://noticia.educacionenred.pe/2014/03/biografia-quien-fue-jose-sabogal-jose-
arnaldo-sabogal-dieguez-wikipedia-org-050652.html

Lopez, G. (s.f.). coleccionmose.com.ar. Obtenido de https://coleccionmose.com.ar/sabogal-jose-


arnaldo-1888-1956/

Martinez, N. (09 de abril de 2017). sucedio en el Perú. Obtenido de https://youtu.be/0-LmveUZ9dA

Peña, A. F. (16 de septiembre de 2020). fliphtml5.com. Obtenido de


https://fliphtml5.com/hzfxk/kdoh/basic

También podría gustarte