Está en la página 1de 6

ORGANIZACIONES, GERENCIA E INNOVACIÓN EN GESTIÓN

PUBLICA

Unidad 2 - Tarea 2.
Métodos de soporte a la toma de decisiones.

Presentado por:
Robinson Andrés Sánchez Camacho
Código: 1074960089
Jorge Eduardo Alandete
Código: 1095915498
Jenny Liseth Serna Rodríguez
Código: 28980382
Luis Eduardo Baquero
Código: 11204982
Jairo Briceño Cristancho
Código:

Grupo
109002ª_48

Presentado a:
D ANIEL ESTEBAN MOLANO.
(Tutor)

Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)


Yacopi Cundinamarca
2022
Introducción

La prestación de servicios públicos en el país esta establecida en un 100% de confiabilidad? Al surgir


este interrogante podemos llegar a tener algunas mas preguntas que ni las mismas respuestas esperadas,
por lo cual se establece que la prestación de los servicios públicos no esta enmarcada tal y como se
establecen por medio de leyes, resoluciones o decretos, es de entender que los servicios esenciales están
dispuestos para legar a facilitar la vida de las personas y de que cada quien paga un impuesto o su
consumo acorde a lo establecido por cada ente territorial, es por hecho que si se genera un cobro de un
servicio los usuarios deben de estar conformes con la prestación del servicio por el cual están generando
un pago mes a mes, pero vemos que en diversas regiones el país, no está a cabalidad cumpliéndose el
proceso de la prestación de servicios óptimos y constantes.

Podemos denotar que desde el 30 de junio de 2015, entro en rigor la LEY 1755 DE 2015, en la cual e
establecen cada una de las pautas establecidas para que toda persona pueda llegar a generar cualquier
solicitud ante cualquier institución sea publica o de índole privada, por medio de lo descrito como el
derecho de petición así mismo se genero la ley para la formulación de los PQR (Peticiones, quejas y
reclamos), y es que el debatir estas leyes llegan a obtener una gran acogida, y no solo por los usuarios, es
mas acogida aun por el ente a quien se le realiza la reclamación porque sabe que tiene parámetros de
espera y metodos de respuesta establecidos que siempre dilataran los procesos y harán que el usuario
reclamante desista en medio del proceso debido a la espera y los tediosos tramites que traen el solo
hecho de levantar una solicitud de inconformidad por alguna prestación de un servicio.

Por tal motivo nos adentramos en la problemática mas recurrente que existen en la mayoría de
municipios que están en las afueras de los cascos urbanos o descentralizados de la mayor población, en
donde la prestación de los servicios públicos esenciales no son dados de la forma que los usuarios finales
los espera obtener, y evaluaremos cada una de las deficiencias encontradas en la región de rio negro,
específicamente con el flujo en la prestación del servicio de energía por la empresa prestadora del
servicio de este municipio.

1. Momento
a. Definir el problema

Flujo de energía inconstante por causa de cortes generados a partir de distintos factores como el clima y
la carga energética de la región.

b. Describir el problema

En la región río negro se cuenta con el servicio de ENEL energía, cubriendo las necesidades de un alto
porcentaje de los habitantes de este territorio, por lo cual la prestación del servicio y suministro de
infraestructura eléctrica se obtiene por parte de esta empresa, a la cual se le pagan sus servicios de forma
mensual. por lo anterior se hace necesario que el servicio sea de forma constante y fluida generando una
estabilidad del flujo eléctrico para bienestar de los usuarios y protección de sus equipos.

por lo anterior, cabe mencionar que en la zona se presentan cortes energéticos constantes, alteraciones
del fluido eléctrico, golpes de energía, descargas eléctricas generadas por algunos daños, entre otros.

No obstante, la compañía no escatima esfuerzos por mantener el servicio en su máximo punto de


disponibilidad, teniendo en cuenta que la compañía atraviesa un gran reto al enfrentar sectores con
relieves bastante pronunciados generando inestabilidad en la infraestructura, mayor presencia de vientos,
movimientos por deslizamiento de tierras y en algunos casos tormentas eléctricas fuertes.

Aun así, la queja más común en la comunidad beneficiaria es los cortes bruscos de energía y la falta de
respuesta rápida para restituir el sistema eléctrico especialmente en las zonas rurales.

c. Mapear actores.

d. Identificar causas, diferencias y consecuencias.

Fluido de energía no constante y respuesta deficiente ante la problemática.


CAUSAS DIFERENCIAS CONSECUANCIAS
Factores climáticos:  Fluido con servicio Físicas:
 Lluvias constante  Daños estructurales
 Vientos  Gratitud del usuario  Servicio inconstante
 Humedad  Estabilización de
servicios asociados con Tecnológicas:
Geografía: la energía  Equipos del hogar
  Altura  Bajos riesgos de  Equipos de oficina
 Emplazamiento perdidas involuntarias  Equipos de servicio
 Altitud  Disminución de quejas eléctrico
 Longitud y reclamos
 Exposición  Respuesta oportuna y Salud:
 Montañas con brevedad a la  Lesiones
 Pendientes solicitud de los  Quemaduras
 Suelos usuarios afectados.  Electrocuciones

Infraestructura: Legales:
 Estructuras envejecidas  Demandas
 Tutelas
Recurso Humano  Indemnizaciones
 Deficiente personal
 Extensas áreas para un
solo equipo de trabajo

e. Desarrollar modelo explicativo

Este modelo permite visualizar las múltiples causas del problema y definir los ejes problemáticos
principales que están dando origen al problema, aquí el modelo explicativo permite encontrar una
interrelación entre las causas y consecuencias por el fluido eléctrico que ocasiona daños en el municipio.

f. Momento 2.
a. Identificar causas criticas

Factores climáticos:

 Lluvias: Es uno de los factores más desencadenantes de desastres y daños en todo tipo de evento
sobre la región del Rionegro en Cundinamarca. Hacia la vertiente occidental se registran
alrededor de 3000 mm en Yacopí y Paime. (IDEAM. S.f). Teniendo en cuenta el dato
registrado por la unidad de riesgo donde afirma que la oleada invernal ha afectado a más de 50
municipios con eventos de deslizamientos. (La República. 2022).

Recurso Humano

 Deficiente personal: Se evidencia la situación de no contar con el personal suficiente para suplir
las solicitudes requeridas por el usuario.

 Extensas áreas para un solo equipo de trabajo: Al contar con equipos de trabajo (Cuadrillas), se
puede objetar las tareas a cumplir para atender el llamado y la necesidad de los usuarios, pero al
ser extensas áreas de trabajo se encuentra que constantemente los equipos de trabajo se ven
sobrecargados de ordenes por cumplir, haciendo que se retrase el cumplimiento del servicio.

b. Diseñar objetivos

 Comparar cuáles son las falencias en la prestación del servicio público domiciliario de energía
eléctrica y su resultado en la economía del municipio.
 Examinar cuál es el procedimiento que se le ha elaborado a los otros factores de impacto y los
medios de control a estos.
 Establecer recomendaciones acerca de las medidas que debiliten el impacto frente a las
novedades del servicio anteriormente descriptas.
 Hacer un rastreo definitivo y constante a cada una de las soluciones que se pretendan propender.
 Evaluar si posteriormente de este proceso se logra mitigar notoriamente impacto económico
generado a cada uno de los usuarios y a la misma empresa como tal.

c. Definir resultados deseados

La industria nacional debe de adentrarse en una revisión exhaustiva de la calidad en los servicios
domiciliarios, y en cada uno de los procesos generados para la prestación del servicio y en la instalación
de sistemas de medición y más que en la instalación, es en la manutención y la prestación del servicio
efectivo y acorde a lo que se tiene estipulado para la prestación del servicio, todo esto con el fin de llegar
a obtener indicadores y técnicas de mejora en la prestación del servicio eléctrico.

El monitoreo y control es un instrumento que certifica que los métodos y acciones realizadas se
enfoquen conforme a lo estipulado para la prestación normal del servicio, adicionalmente se debe de
evaluar cada una de las formas en que se quieran obtener los distintos resultados deseados, acorde a lo
encontrado se deben de establecer los parámetros de trabajo y la del restablecimiento por parte de las
organizaciones en donde se deben de llegar a modificar las metas propuestas y la generación de mejoras,
en donde lo principal sea el de revisar los planes e innovar nuevos planes operativos.

g.
a. Definir operaciones

Las operaciones que realiza la empresa es enfocarse en el por que el fluido eléctrico es
intermitente, cuales son las causas, si esas causas ocasionaron una mala distribución del fluido eléctrico,
este origino a su vez un daño en los electrodomésticos de la comunidad.

h. Momento 3
a. Realizar análisis de viabilidad y ajuste de operación
b. Construir plan Operativo

Referencias Bibliograficas
IDEAM. (s.f). CUNDINAMARCA. Recuperado de:
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/cundinamarca_texto.pdf

La Republica. (2022). Invierno deja ya 50 municipios de Cundinamarca afectados según Gestión del
Riesgo. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/invierno-deja-ya-50-municipios-de-
cundinamarca-afectados-segun-gestion-del-riesgo-3327550

Ley 1755 DE 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. 30 de junio de
2015. D.O. No. 49.559.

También podría gustarte