Está en la página 1de 2

Historizando raza

Reporte de lectura. Arias y Restrepo 2010

Sergio Abraham Barrera Hernández

2022-09

En este texto, los autores exploran las condiciones conceptuales y metodológicas


por las que ha pasado la idea de «raza».
El término «raza» es problemático en múltiples sentidos: el primero es el escozor
que produce entre algunos académicos colombianos y latinoamericanos (p. 47);
pero también porque para su identificación y análisis, resulta difícil de definir,
puesto que cobra diversas manifestaciones en cada contexto donde se estudia,
evadiendo cualquier posibilidad de leerse como una fórmula reduccionista; aún
más, el modo en que se originó, se usó y se diseminó históricamente no es igual a
su evolución conceptual propiamente, lo que puede llevar a frecuentes confusiones
y equívocos interpretativos.
Para sortear los problemas mencionados, los autores acotan el sentido de raza al
campo conceptual actual que denota, y por tanto especifican que no tiene relación
con el sentido fuertemente biologicista que se le dio originalmente. Además
proponen que el concepto de racialización usado por Appelbaum (citado en p. 48)
«proceso de marcación de las diferencias humanas de acuerdo con los discursos
jerárquicos fundados en los encuentros coloniales y en sus legados nacionales».
Este proceso requiere entender la ventaja que la raza le dio al capitalismo para
poder reproducirse de manera global, distribuyendo desigualdades en privilegio y
opresión siguiendo el patrón de (citando a Quijano, p. 51) superioridad europea
versus inferioridad no-europea.
Esta distinción entre lo conceptual y lo histórico implica un marco de trabajo
más complejo, pero también más útil, puesto que permite una operación analítica
de dos tipos: a) la construcción cultural de la raza (en sentido de la selección de
atributos físicos como diferencias naturales), y la racialización de las diferencias
culturales (p. 62).
A pesar de su heterogeneidad histórica, los autores siguen la idea de Mignolo
(citado en p. 52) de que el patrón común es es de la inferiorización de la
diferencia. La variabilidad de rasgos presuntamente biológicos que producen la
raza es evidencia de un principio general que los autores suscriben: lo biológico
es culturalmente producido. La idea más común de entender lo cultural como

1
opuesto a lo biológico puede considerarse como parte de los sedimentos que
preceden a la raza, sus anterioridades (siguiendo aquí a De la Cadena, citada en
la p. 53).
Este planteamiento es un pensar lo biológico como artefacto cultural (p. 55), y
como tal, como un objeto etnografiable, sobre cuyo análisis es posible describir las
maneras específicas en que cada población humana en diversos tiempos produce
culturalmente las diferencias biológicas relevantes que formarán las marcas de
inferiorización.
Pensar lo biológico desde este marco devela un nivel más abstracto en la
configuración de las diferencias, que los autores llaman metacultura, y se refiere
«a que lo que puede emerger en un momento constituido como diferencia cultural
(o no) es culturalmente producido al igual que lo es la noción misma de cultura
(y por tanto lo que aparece como no cultura, es decir, biología)» (p. 56).
Pero no sólo el capitalismo se beneficia de la organización histórico-cultural de
la raza, sino que esta distinción posibilita un racismo de Estado (p. 57) que
Foucault analiza en términos de biopolítica y genealogía.
Para un estudio presente de la raza, los autores promueven etnografías y
genealogías concretas que permitan tanto documentar y analizar las diversas
formas en que se configura, como también contribuir a una discusión conceptual
más radical que devele el discurso racista oculto en prácticas científicas y otros
órdenes discursivos con autoridad epistémica.
Finalmente, problematizan la posibilidad de un estudio de la raza en el pasado a
la luz de este marco que a su vez problematiza la lógica constructivista de lo
biológico y lo conceptual que permite pensar la raza y los proceso de racialización:
«¿cómo pensar, desde nuestra irremediable condición del presente, sobre pasados
que no sólo constituyen una distancia temporal sino también otros horizontes
experienciales y cognitivos?» (p. 63)

Ficha
Arias y Restrepo (2010)
Arias, Julio, y Eduardo Restrepo. 2010. «Historizando Raza: Propuestas
Conceptuales y Metodológicas». Crítica y Emancipación II (3): 45-64.

También podría gustarte