Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TEMA: DENSIDAD DE SOLIDOS Y LIQUIDOS


EXPERIENCIA N° 4

CURSO: LABORATORIO FÍSICA II

PROFESOR: PABLO ALARCON VELAZCO

SECCIÓN: 3

CICLO: III

INTEGRANTES:

Diaz Chavez, Nixon - 21170067

Gutierrez Navarro, Franklin Adimir - 21170133

Sosa Venancio, Israel Junior - 21170198

Tuñón Reynaga Rensso Alessandro - 21170163

Junio, 2022
LABORATORIO DE FÍSICA II - EXPERIENCIA N° 4

I. OBJETIVO
➔ Determinar la densidad de cilindros de metal por dos métodos diferentes, identificar el
material con el cálculo de esas densidades y comparar los resultados.
➔ Determinar la densidad de los líquidos por dos métodos y comparar los resultados con
el densímetro.

II. EQUIPOS / MATERIALES

1. Un calibrador pie de 2. Cuerda delgada 3. Cilindros: (cobre,


rey (Vernier) acero, zinc y
aluminio)

4. Un picnómetro 5. Un densímetro 6. Agua potable

7. Alcohol metílico 8. Una probeta 9. Una balanza de tres


barras

1
LABORATORIO DE FÍSICA II - EXPERIENCIA N° 4

III. PROCEDIMIENTO
MONTAJE 1 - MÉTODO DIRECTO
1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de los cilindros. Repita esta
operación cinco veces. Anote los datos en la Tabla 1 y determine sus errores
correspondientes.
2. Usando el calibrador vernier, mida las dimensiones de los cilindros (altura y
diámetro) y evalúe su volumen. Realice esta operación cinco veces y anote los datos
en la Tabla 1, con sus errores correspondientes.

Tabla 1
Donde “ x ” es el valor promedio, determinar el valor promedio de “m”, “h” y “d”
respectivamente . m = masa del cilindro; h = altura del cilindro y d = diámetro del
cilindro.

m(gr) h(cm) d(m)

1 68,5 3.4 1,9

2 84,5 3,4 2

3 23,8 3,12 1,9

4 79,15 2,95 1,93

x± Δ x 63.987 3.217 1.932

3. Determine la densidad de los cilindros a partir de los datos de la Tabla 1 y


complete la Tabla 2.

Tabla 2

m( gr ) V (cm³) ρ (kg/m³)

Cilindro 1 68.25 9.640 7.08

Cilindro 2 84.05 10.681 7.87

Cilindro 3 23.8 8.846 2.69

Cilindro 4 79.15 8.943 8.85

Densidades de los líquidos con el densímetro del aula.

Tabla 3

2
LABORATORIO DE FÍSICA II - EXPERIENCIA N° 4

Densidad del Agua (g/ml) 0.9995 g/ml

Densidad del Alcohol (g/ml) 0.8195 g/ml

Densidad de la mezcla (g/ml)

Registre los pesos aparentes W’, en la Tabla 4

Tabla 4

Cilindros 1 2 3 4

W´(N) 59.9 74 14.6 70.9

Determine el peso real W de cada cilindro y anótalos en la Tabla 5

Tabla 5

W (N ) W ' (N) ρ en el agua(kg/m³)

Cilindro 1 68,25 59.9 8.17

Cilindro 2 84,05 74 8.36

Cilindro 3 23,8 14.6 2.58

Cilindro 4 79,5 70.9 9.59

IV. EVALUACIÓN

1. A partir del valor de la densidad del cilindro obtenido en la Tabla 5, y aplicando


la ecuación (5), halle el valor de la densidad del líquido. Complete la tabla 8. Y
calcule el error porcentual respecto a su densidad teórica

Nombre del líquido analizado: Agua destilada

Tabla 8

3
LABORATORIO DE FÍSICA II - EXPERIENCIA N° 4

W (N ) W ' (N) ρ (kg/m³)

Líquido (L)

Densidad teórica del agua destilada es 1


La densidad del cilindro que se usa es del cuarto cilindro.

Se obtiene que la densidad experimental del agua destilada es 1.009.


Ahora hallaremos el error porcentual de la densidad:

2. Con la densidad del líquido obtenida con los densímetros en la tabla 6 calcular la
densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes (ec.5)
ρc=(W /W −W ´ ) ρL
ρc=( 68.25/68.25−59.9)0.9995
ρc=( 68.25/8.35)0.9995
ρc=(8.17)0.9995
ρc=8.16 g/ml

3. Busque en tablas de densidades estándar los valores para los cilindros y los
líquidos trabajados en clase, compare los valores obtenidos por los otros grupos
y calcule el error porcentual para el método clásico hallado en la tabla 2.

Nuestras densidades(Sólidos) :

Cilindro 1: 8,17
Cilindro 2: 8,36
Cilindro 3: 2,68
Cilindro 4: 9,59
Densidades del otro grupo(Sólidos) :

4
LABORATORIO DE FÍSICA II - EXPERIENCIA N° 4

Cilindro 1: 7,66
Cilindro 2: 8,46
Cilindro 3: 2,66
Cilindro 4: 8,66

E % 1=(C 1 ’−C 1)/C 1=0.14


E % 2=(C 2’−C 2)/C 2=0.012
E % 3=(C 3’−C 3)/C 3=0.002
E % 4=(C 4 ’−C 4)/C 4=0.107

Nuestras densidades (Líquidos) :

Líquido agua: 0.9995 g/ml


Liquido alcohol: 0.895 g/ml

Densidades del otro grupo (Líquidos) :


Líquido agua: 1.0035 g/ml
Liquido alcohol: 0.815g/ml

E%1 = (L1 ’- L1) / L1 = 0.0040


E%2 = (L2’ - L2) / L2 = 0.0981

4. Calcule el error porcentual para las densidades halladas por el método de


Arquímedes de la tabla

Sabemos que:
Error %=¿ Densidad teórica−Densidad Experimental∨¿ Densidad teórica∗100 %
Cilindro de Acero
Error % ρ Acero=¿ 7.85−8.17∨¿ 7.85
Error % ρ Acero=4,07 %

Cilindro de Cobre
Error % ρCubre=¿ 8.96−8.36∨¿ 8.96
Error % ρCubre=6.7 %

Cilindro de Aluminio
Error % ρ Aluminio=¿ 2.7−2.58∨¿ 2.7
Error % ρ Aluminio=4.4 %
Cilindro de Níquel
Error % ρ Níquel=¿ 8.9−9.59∨¿ 8.9

5
LABORATORIO DE FÍSICA II - EXPERIENCIA N° 4

Error % ρ Níquel=7.8 %

5. Enuncie y describa tres métodos para el cálculo de densidad de los líquidos.

Los tres métodos para el cálculo de densidad de los líquidos son: principio de Arquímedes, el
del picnómetro y el de la probeta.
Principio de Arquímedes: Se pesa un vaso de precipitados parcialmente lleno con uno de
los líquidos problema (wb). Luego se ata un sólido de densidad conocida con un hilo delgado
y se suspende en el beaker con el líquido tal como se indicó en la figura 2.2. Procurar que el
sólido no toque las paredes del vaso. Se obtiene el peso del sistema y se anota su peso como
wT.
La densidad del líquido la podemos calcular de la siguiente forma:

Mediante picnómetro: Un picnómetro es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto y


conocido (Vp). Se pesa vacío (wp), luego se llena completamente (incluído el capilar) con el
líquido cuya densidad se desea determinar y finalmente se pesa (wpl). Con estos datos se
puede calcular la densidad del líquido.
Para medir la densidad de cada líquido. Enjuague primero el picnómetro con un poco del
líquido de interés antes de llenarlo. La densidad se calcula por medio de la siguiente
ecuación.

Mediante la probeta: Se pesa la probeta vacía y seca (wo), enseguida se llena con un
volumen del líquido problema y luego se pesa todo el conjunto (wf). La diferencia wf - wo
corresponde a la masa del líquido.
Entonces:
dL = (wf - wo) / V
6. Hacer el experimento en casa. Un cubo de hielo que flota en un vaso de agua.
¿Cuando el cubo se funde, se elevará el nivel del agua? Explicar por qué
El nivel del agua permanece igual debido a que al sumergirse en el agua en estado líquido
este último ejerce una fuerza vertical(empuje) igual al peso del agua que el cubo ha
desalojado.

7. Siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común. Explique por
qué:

El agua del mar es salada, y por ello es más densa, entonces resulta más fácil flotar que en la
piscina con agua dulce. En cuanto a la explicación teórica, nos basamos en el principio de

6
LABORATORIO DE FÍSICA II - EXPERIENCIA N° 4

Arquímedes que es: “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia
arriba, conocida como empuje, que coincide con el peso del volumen de fluido desalojado”.
Entonces sabemos que el empuje depende de la densidad del fluido, cuanto más denso mayor
empuje.

V. CONCLUSIONES

● Podemos calcular la densidad por el clásico método de dividir la masa entre el


volumen de dicho líquido o ya sea un objeto sólido

● También podemos realizarlo por el método de arquímedes, usando su fórmula con


datos experimentales podemos comprobar que resulta muy útil

VI. BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, C. R. (2014, 22 mayo). ¿Por qué flotamos más en el mar que en la piscina?
Enroque de Ciencia. https://enroquedeciencia.blogspot.com/2014/05/por-que-flotamos-
mas-en-el-mar-que-en.html

También podría gustarte