Está en la página 1de 10

INSTITUTO: José CECILIO DEL VALLE

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

MODALIDAD: BTPCF

CATEDRÁTICO: MAXIMO GARCIA

ALUMNA: MARTA AMADOR

TRABAJO: ÁLBUM SOBRE LOS GRUPOS

ÉTNICOS DE HONDURAS

GRADO: DECIMO SECCIÓN: “1”

FECHA DE ENTREGA: 15/08/2022

Introducción
En el siguiente álbum hablaremos sobre los diferentes
grupos étnicos del país, Honduras es un país multi-
étnico, por consiguiente, es un país multicultural. La
composición étnica de Honduras es el siguiente: 2%
blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90%
población es predominantemente mestiza.
A continuación, se dará un breve resumen de cada uno
de los grupos étnicos, sobre su ubicación sus
costumbres tradiciones etc.
GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS
Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de
ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por
tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales consolidadas y
rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y
la espiritualidad entre otros elementos. Los integrantes de un grupo
étnico son conscientes de pertenecer a él, comparten entre ellos una
carga simbólica y una profundidad histórica.
Honduras es un país multi-étnico, por
consiguiente es un país multicultural. La
composición étnica de Honduras es el siguiente: 2%
blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90%
población es predominantemente mestiza. Las etnias son
parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su
particularidad.
Honduras es hoy una nación pluricultural y multiétnica que presenta un
particular mestizaje, en el que coexisten elementos procedentes de
distintos grupos humanos que se integran en el hondureño, es de vital
importancia destacar que los pueblos étnicos de honduras, antes de la
etapa de inserción en las nuevas formas de organización, gozaban de
formas tribales tradicionales, las cuales se han ido sustituyendo
paulatinamente desde la época colonial, por organizaciones comunales.
Entre estos grupos étnicos podemos mencionar los siguientes:

 Lenca
 Maya-chortí
 Garífunas
 Tawahkas
 Tolupanes
 Pech
 Misquitos

Lencas
Los lencas son un grupo étnico
mesoamericano, hablan las llamadas lenguas
lencas y ocupan parte del territorio de
Honduras y de El Salvador desde tiempos
precolombinos. Su filiación con otros idiomas
está en disputa entre los lingüistas.
Según Lyle Campbell, la lengua lenca está
aún sin clasificar. Según el lingüista
costarricense Adolfo Constenla Umaña, es un
idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de
lenguas mayas como el yucateco y el chol.
Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en
día se conoce como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico de los Naranjos
se cree que fue una de las primeras ciudades fundadas por los ancestros de esta
cultura, conocidos como los Proto-Lencas, también el sitio salvadoreño de Quelepa
(que fue habitado desde el período preclásico hasta inicios del posclásico temprano)
es considerado como un sitio que fue habitado y gobernado por los Lencas.
Pirámide 102 del Chilcal. Dichas estructuras fueron construidas por ancestros de los
lencas conocidos comno "Proto lencas", las ruinas poseen una enorme influencia
Olmeca.
Otro centro importante de los Lencas es el asentamiento de Yarumela en el centro
de Honduras en el valle de Comayagua, la cual fue una ciudad activa en el periodo
preclásico tardío y clásico temprano; arqueólogos llegan a creer que se trató de un
centro de comercio muy importante para esta cultura. Otros asentamiento de es
Tenampua, también ubicado en el centro de lo que hoy es la república de Honduras.
El nombre "Lenca" fue establecido por el explorador estadounidense Ephraim
George Squier en 1853, tras escuchar que los nativos en el Guajiquiro llamaban así
a su lengua autóctona.
Para principios del siglo XVI cada dialecto tenía su propia confederación, dividido
cada uno en varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos.2 Cada pueblo
era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo
ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito.3 La guerra
era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de
otro idioma (como los pipiles, mayas, etc.), y su objetivo era ampliar el territorio o
capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes
señoríos lencas (estas treguas son recordadas por los lencas con la ceremonia del
Guancasco).2 Los lencas plebeyos se dedicaban principalmente a la siembra de
milpas y la Alfarería y vivían en chozas.
Chortí

La cultura chortí es un grupo indígena


que habita el territorio de lo que hoy
pertenece a Honduras y Guatemala. Se
les considera descendientes de los
mayas, más estrechamente
relacionados con los mayas de
Yucatán, Belice y parte norte de
Guatemala. Y parientes de los Choles
que habitan Chiapas, México.
Según los historiadores Lardé y Larín,
los Chortís – por su filiación
etnolingüística son descendientes
directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás
ciudades australes del viejo imperio[1]. Los científicos comparten la idea de que los
Chortís son de la familia maya y de la rama lingüística chol (idioma de algunas
partes del Estado Mexicano). Culturalmente y lingüísticamente, los Chortís están
emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México).
Los Choles y los Chortís ya se habían separado antes de la conquista española; los
primeros se dirigieron hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la región
original. Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la
fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron
decisivamente en la región pues, por la introducción del mercado, minaron toda la
antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por costumbres ligadas al
parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y chortís continuó por muchos
siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El
aparecimiento del dialecto chortí dentro del idioma chol, fue el resultado del
encuentro con otros pueblos.
Según las fuentes científicas, el pueblo chortí es uno de los más antiguos, dentro de
la familia maya-quiché, lo que confirma el arcaísmo de su idioma. En Honduras el
chortí se considera una lengua muerta; los únicos lugares en donde se puede
estudiar es en los pueblos guatemaltecos de Jocotán y Camotán, donde se
manifiesta el idioma chortí en su expresión más pura, aunque ya han adoptado un
amplio vocabulario en español. En Honduras aún se pueden encontrar algunos
vestigios de esta lengua en las comunidades de El Paraíso, Carrizalón y Ostumán.
La lengua nativa es el «tcor ti» (en español chortí). El español es actualmente la
lengua comercial por excelencia, ya que la emplean en los mercados para negociar
con los ladinos e inclusive hasta entre ellos mismos durante la compraventa.
Históricamente, los Maya-Chortís de Honduras se localizaban en los departamentos
de Ocotepeque, Copán y una estrecha franja del norte de los departamentos de
Cortés y Santa Bárbara. Actualmente, la mayor parte de estos indígenas están
ubicados en Guatemala; Chiquimula (Jocotán, Camotán y Olopa) y departamento de
Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 85,000 personas. La población
Chortí del país vive en las zonas de difícil acceso.
Garífunas

Los garífunas son un grupo étnico


descendiente de africanos y aborígenes
caribes y arahuacos originarios de varias
regiones del Caribe, que principalmente
reside en Honduras, donde hoy su cultura
es muy celebrada. También se les conoce
como garinagu, indios negros, caribes
negros o Black Caribs. Se estima que son
más de 600 000 los residentes en
Honduras, Belice y Guatemala. En
realidad, el término "garífuna" se refiere al
individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la
colectividad de personas, siendo una etnia establecida después de la llegada de
Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del
Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos
africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron trasladados a las
costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de
Honduras.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan
en unos peculiares y relativamente competitivos concursos de baile chumba y
hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación
circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también
disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con
plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche
de coco, pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el
ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como
acompañamiento de la mayoría de las comidas.
La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garínagu) es de 1635,
cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias
Occidentales ,naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon
del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes
inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos
e incluso, cuando iban llegando más africanos fugados de las haciendas de los
blancos, los caribes (ya caribes negros) les ofrecieron protección. Los matrimonios
entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre
se derivó de "kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a
ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas
y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Tawahkas

Los tawahkas son parte del grupo indígena


conocido por los mískitu como sumus y que
se autodenominan, en la parte del mismo
grupo indígena que habita en Nicaragua,
como mayangnas. Habitan las riberas del
río Patuca, en el departamento de Gracias
a Dios y parte del departamento de
Olancho en Honduras, y en la Costa
Atlántica de Nicaragua. La región de
Honduras que comprende el departamento
de Gracias a Dios y alrededores se conoce
como La Mosquitia.
Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos
reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo
río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía
de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
En la parte de Honduras, existen alrededor de 6,000 tawahkas,1 aunque es
imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos
poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que
presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de
Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000 habitantes, aproximadamente.
Entre las costumbres que practican los Tawahkas está la llamada mano vuelta que
consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este
grupo es cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las
causas o necesidades críticas de salud en esas comunidades.
Un 98% de los Tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro y
otros metales son fuentes principales de ingresos.
Los tawahkas hablan un idioma sumo pero su dialecto es tawahka. Según estudios
consultados, la lengua tawahka y la misquita son bastante semejantes en su
estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común.
Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen
sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los
tawahkas, misquitos y las ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que
hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su
lengua tawhaka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del
siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre:
tahuajcas.
Tolupanes

Los tolupanes es un pueblo indígena


localizado en la república de
Honduras.
Se les conoce también como jicaques
y hablaban diversas lenguas como el
jicaque-tol. El término de jicaque fue
utilizado por los colonizadores para
referirse a los diferentes grupos
rebeldes de la Tegucigalpa y en los
últimos tiempos para la población
jicaque-tol de El Palmar Buena Vista
Santa Barbara. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa
atlántica, la bahía de Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la
actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río Sulaco, pero en el año de 1609
los tolupanes se asentaron en el área de lSegún se conoce se opusieron durante la
conquista española de los territorios que eran de su propiedad después conocido
como Provincia de Honduras, actual república de Honduras; lucharon para evitar ser
privados de su libertad, su cacique por ese entonces, era Cicumba, quien opuso
resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la
zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue
aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre. Las demás tribus
restantes continuaron habitando sus poblados originarios.

En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y,


comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas
para transportar sus productos comerciales.
Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los
departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una "reserva" en la
Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Las tierras que ocupan los tolupanes son
un 60% tierras forestales, un 30% tierras dedicadas a la ganadería y un 10% tierras
de uso agrícola.
En los documentos coloniales se usa la palabra jicaque para gente indígena no bajo
el dominio español, pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni
habladores de la lengua Tol. Los términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues
en quiché significa ' caníbal, indio salvaje'. Sus caciques actuales son Cipriano y
Tomás Martínez. En 1855 había 7000 xicaques en Yoro, tres años después eran
apenas 3.000 más otros mil en Santa Bárbara.os ríos Guayape y Guayambre, en
Olancho.

Pech
La sociedad pech es una etnia que ha
habitado el territorio de la actual Honduras
se cree que provienen de América del Sur
con un origen Chibcha, emigraron desde
Colombia y llegaron hasta Honduras. Su
sociedad está conformada por
aproximadamente 3200 habitantes. Habitan
los departamentos de Gracias a Dios,
Olancho y Colón.
El término pech significa "gente", utilizado
para referirse a su sociedad; para hablar de las demás sociedades utilizan pech-
akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
Su origen data de hace unos dos mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy
es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser
privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas,
término que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o
incivilizado.
Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su
férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión
católica.
Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía
durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron
artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra
firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de
las Islas de la Bahía.
En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los
misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los
pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los
misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su
población disminuyó considerablemente en poco tiempo.
Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los pech se
refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se
escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos
como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma
mantuvieron su cultura tradicional.

Misquitos
Los misquitos o miskitos son un grupo
étnico indígena de Centroamérica, cuyo
idioma nativo pertenece a la familia de
lenguas misumalpas,1 que forman parte
del grupo lenmichí de las lenguas Macro-
chibchas.23 Su territorio, que se extiende
desde Cabo Camarón en Honduras
hasta más al sur del Río Grande de
Matagalpa en Nicaragua, permaneció
aislado de la conquista española.
Según la tradición oral de los miskitos, hace muchos siglos un pueblo, dirigido por
su líder guerrero Miskut, emigró desde el norte de Sudamérica, recorrió la costa del
Caribe y se estableció en el continente, en un lugar donde confluían "un río, una
laguna y el mar". Llamaron a este sitio Sitawala que significa "laguna o río de
ostiones", al río más tarde le llamarían Wangki (Coco) y a la laguna Kip Almuk
(actual laguna Cabo Viejo) en territorio nicaragüense. Hoy en día, la laguna de
Sitawala se localiza en Puerto Lempira, actual departamento de Gracias a Dios en
territorio hondureño.
El origen de los misquitos como grupo étnico no está claro. Los misquitos mismos y
muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores
coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII de una mezcla social y
biológica de bawinkas, tawahkas (sumu), africanos y europeos.
La mayoría de los misquitos hablan el idioma homónimo,1 parecido al dialecto sumu
bawihka del tawahka. Sin embargo, para algunos expertos sus mínimas variantes
dialectales sugieren un origen más reciente del misquito; además el dialecto de los
misquitos tiene un mayor número de extranjerismos, especialmente del español y
del inglés y existe alguna muestra, aunque leve, de influencia africana. Más de
68.000 personas hablan el misquito,4 relacionado con el criollo nicaragüense, el
criollo beliceño y el criollo sanandresano.
La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una estructura
política clara. Había un rey, pero no tenía el poder absoluto. Este poder estaba
dividido entre él, un gobernador, un general, y durante la década de 1750, un
almirante. La información histórica de los reyes a menudo es difusa debido a que
muchos de ellos eran femineidades, y hasta 1687 no existen registros del primer rey
confirmado, Jeremy I.
Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el
mandato español y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así, fueron
incluidos en Nicaragua en 1894.

También podría gustarte