Está en la página 1de 3

Conceptos

Conceptos Cualitativos:
1- Amiguismo
2- Ficha de análisis
3- Investigación etnográfica
4- Cosmovisión
5- Patrón cultural
6- Modelo cultural
7- Performance
8- Retroalimentación
9- Perspectiva émica
10- Perspectiva ética

Conceptos cuantitativos:
1- Levantamiento de Información
2- Investigación Transversal
3- Alcance descriptivo-exploratorio
4- Hipótesis nula
5- Hipótesis alternativa
6- Hipótesis direccional
7- Media
8- Mediana
9- Desviación estándar
10- Moda

Definición de Conceptos

Cualitativos:
1- Amiguismo: Concepto de carácter generalmente peyorativo en donde la realización de
una actividad artística, su goce y validación nace desde un favor entre amigos y no por
su valor artístico o estético como tal. Según Garland (2019) se entiende como:
“Aseveración de que la música independiente en Chile se produce por favores
interpersonales”.
2- Ficha de análisis: “Una ficha de análisis es un instrumento utilizado para recabar y
organizar los elementos más significativos de una fuente de información. Se construye
a partir de la lectura minuciosa y reflexiva, identificando las características principales
de una determinada obra” (Robles, 2021). Es decir, condensa de manera ordenada y
generalmente en tablas, aquellos elementos que son sumamente importantes para
analizar una obra, en este caso musical.
3- Patrón cultural: “Los patrones culturales son un conjunto de normas que rigen el
comportamiento de un grupo organizado de personas” (Romero, 2017). Son aquellos
elementos que juntos permean el comportamiento de los participantes de una
sociedad determinada.

Cuantitativos:

1- Alcance Descriptivo-Exploratorio: Los tipos de alcance exploratorios buscan descubrir


terrenos poco estudiados y los descriptivos buscan mediciones exactas. En palabras de
Hernández et al (2014): “Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y,
por lo común, anteceden a investigaciones con alcances descriptivos” (p.90). Uno
antecede a otro y por lo general se complementan.
2- Investigación Transversal: Datos recolectados en un momento específico, en un
tiempo único. Según Hernández et al (2014), “Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.” (p.154).
3- Levantamiento de Información: Hace referencia a la recopilación metodológica de
datos, esto en base a diversas técnicas dependiendo del enfoque de la investigación.

Artículos investigativos

Proyecto Paz Miranda: Fusión y Música Independiente en Valparaíso

Conceptos: Amiguismo, Patrón cultural y Ficha de Análisis.


Amiguismo aparece como uno de los fenómenos que hacen posible la producción de distintas
grabaciones del “género fusión”, dentro de la escena independiente musical en Valparaíso. El
método se basa en analizar las dinámicas sociales (elemento que cabe dentro del patrón
cultural), aspectos sonoros y de producción del objeto de Estudio, que es el “Proyecto Paz
Miranda” y su disco “Desvelado punto Cardinal”, para el que, según la última instancia del
marco metodológico del artículo, se explicita el uso de una Ficha de análisis (en este caso para
el análisis en distintas materias del disco).
La hipótesis del artículo en palabras textuales del resumen es: “Hacer un acercamiento al
concepto de fusión en la música independiente y su expresión sonora y social en la provincia
de Valparaíso.” (Goñi y Lopez, 2021).

La recepción de la música juvenil en Chile en los años 60: ¿americanización de la juventud?

Conceptos: Alcance descriptivo-exploratorio, Investigación Transversal y Levantamiento de


información.
Se mencionan dentro del Marco metodológico del artículo (sección 3), explicando el método
utilizado para el levantamiento de información. Este es el método para fundamentar la
Hipótesis del artículo, que como explica el resumen, “las escuchas dirigidas a jóvenes en la
segunda mitad de siglo XX corresponden a una hibridación compleja de géneros, en cuya
construcción de identidades se entrelazan elementos modernos y tradicionales.” (Lamadrid,
2017. P.69). Siendo el objeto de estudio: Los rankings de música juvenil entre 1961 y 1970, con
las 10 canciones más escuchadas en las radios.

Comentarios finales

Con respecto al Artículo con enfoque cualitativo:


Considero que los objetivos son bien logrados. Las ideas planteadas en torno al entendimiento
de los conceptos que influyen en las relaciones sociales dentro de la escena musical
independiente en Valparaíso nos dejan comprender de mejor manera la génesis de distintos
proyectos. Los planteamientos restantes enriquecen la identificación de fenómenos que nacen
en distintos ámbitos al momento de trabajar dentro de esta escena en Valparaíso. En general,
el panorama está representado de forma clara.

Con respecto al Artículo con enfoque cuantitativo:


Para demostrar la hipótesis planteada, considero que se usó un buen enfoque con una
metodología conveniente. Me parece interesante la capacidad de demostrar fenómenos
culturales a través de datos cuantitativos.
Bibliografía

 Shannon Garland (2019) Amiguismo: capitalism, sociality, and the sustainability of


indie music in Santiago, Chile, Ethnomusicology Forum, 28:1, 26-44, DOI:
10.1080/17411912.2019.1622431
 Hernández Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación, Sexta Edición. México, D.F. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
 Lamadrid, S. (2017) La recepción de la música juvenil en Chile en los años 60:
¿americanización de la juventud? Revista Musical Chilena, Julio-Diciembre 2017,
Nº288. P. 69-94.
 Robles, M. (2021). Ficha de Análisis. Mil formatos. Recuperado de:
https://prodavmoodle.ucv.cl/pluginfile.php/1724954/mod_resource/content/1/
Normas%20APA%20Sexta%20Edición.pdf
 Maria Laura Romero. (5 de julio de 2017). Patrones culturales: características, tipos y
establecimiento. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/patrones-
culturales/

También podría gustarte