Está en la página 1de 4

Migue ángel

Aguilar Hernández

Ruby Alejandra
Campos Pérez

08/10/22
INTRODUCCION

Uno de los problemas fundamentales del hombre es tratar de interpretar o


explicar la realidad para encontrarle un sentido a las cosas o a su existencia
y la manera de explicarlo es de acuerdo a las condiciones propias del sujeto
(vivencias, experiencias y asimilaciones cotidianas, etc.), lo que desarrolla
su criterio, su intelecto, personalidad, carácter.
Villoro no sólo trata el conocimiento científico, sino que distingue entre tipos
de conocimiento que requieren procedimientos de distintas justificaciones.
Creencia y conocimiento se basan en hombres reales, aquellos que,
determinados por motivaciones personales, condicionan circunstancias
sociales.
Esto no es ajeno a la voluntad o a la practica del hombre, por lo que hay que
regular el conocimiento y la creencia en la vida práctica de la sociedad.

El conocimiento busca descubrir las causas y consecuencias de un


acontecimiento. creer es opuesto a saber, por ejemplo que sentido tiene
creer cuando afirmamos.
En sentido restringido la creencia es vacilante o insegura, es decir, tiene
algo por verdadero sin estar seguro de ello.
En sentido peculiar, creer no significa tener un hecho por existente, sino
aceptar un hecho sin conflicto. Por lo que, en sentido general, creer es tener
simplemente un enunciado por verdadero, es dar un hecho por existente.
Creer es un sentimiento o un acto de una cualidad especifica que ocurre en
la mente de un sujeto, y que sólo es accesible a este sujeto. Podemos decir
que estamos dispuestos a afirmar una creencia cunado realmente creemos
en ella, siempre y cuando no haya motivos que nos impidan creer.
La actitud puede ser aprendida y responde, de manera favorable o no, a un
objeto.
Por ello, la creencia es una actitud adquirida, que causa un conjunto
coherente de respuestas y que esta determinada por un objeto o situación
objetiva aprehendida.
La voluntad es uno de los motivos por lo que una creencia pueda
considerarse falsa, esta refiere las razones a la totalidad de las creencias; y
podemos decidir acelerar, retrasar o interrumpir el proceso de deliberación
hacia dicha creencia.
Ahora bien, dentro de los grados de certeza están la seguridad, firmeza o
adhesión de la creencia y da por suficientes las razones consideradas para
creer, de modo que pasa de la representación de la proposición a la
creencia en ella.
Las convicciones son creencias que integran nuestra personalidad, cumplen
nuestros deseos profundos, obedecen a un proyecto vital, satisfacen
intereses permanentes, que le otorgan sentido a la vida.
Saber es una proposición que puede ser verdadera o falsa, o bien, que
puede mencionar una actividad. Para Platón, saber es tener una creencia
verdadera y justificada.
Por el contrario, cuando se conoce realmente un objeto, supone formamos
un cuadro general acerca de cómo es el objeto y no sólo de cómo aparece a
la aprehensión inmediata. Conocer implica poder contestar múltiples y
variadas cuestiones, de la más diversa índole sobre el objeto.

CONCLUSIONES
El conocimiento responde a la necesidad de hacer eficaz nuestra acción en
el mundo y darle un sentido.
Este es le resultado de una lucha contra los motivos que nos impiden
alcanzar la realidad, puede ser una lucha entre los intereses particulares y
los generales.
HIDALGO, La otra historia. (2022, 9 octubre). Recuperado 8 de octubre de 2022, de
http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/

SlideShare.net. (s. f.). www.slideshare.net. Recuperado 8 de octubre de 2022, de


https://www.slideshare.net/

También podría gustarte