Está en la página 1de 6

Factores de Riesgo Globales en Telecomunicaciones

Por Ramiro Tovar Landa1

En este espacio, el que suscribe ha reiterado que el sector telecomunicaciones no se


encuentra aislado o exento de las circunstancias macroeconómicas del entorno tanto
nacional como internacional. Actualmente estamos experimentado condiciones económicas
y geopolíticas que pensábamos habían sido superadas desde principios del siglo pasados,
tales como inflación, reducción global en el crecimiento y crisis energética particularmente
en Europa, así como condiciones que replican las circunstancias de la guerra fría de los 70’s
y los 80’s.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el sector de telecomunicaciones?


Siendo la inversión en telecomunicaciones intensiva en capital de naturaleza hundida
(irreversible y de activos específicos, es decir sin un uso alternativo fuera del sector), sujeta
a un acelerado cambio tecnológico y un entorno de competencia en calidad del servicio
tanto fijo como móvil; el costo del oportunidad del capital es una variable fundamental para
fondear las inversiones recurrentes necesarias para mantener, expandir y modernizar las
redes conforme los cambios tecnológicos. Cambios como lo han sido la sustitución del
cobre por fibra y la migración de 3G y 4G a 5G.

I) Reducción en el crecimiento del mercado de telecomunicaciones. Si bien este


mercado crece por encima del crecimiento medio de las economías, una
disminución o estancamiento en el ingreso de los países, en particular los
emergentes por menores tasas de crecimiento, tiene como efecto un menor
crecimiento en la demanda por servicios fijos y móviles, y por tanto menores tasas
de crecimiento en los ingresos de los operadores, impactando sus estados de
resultados.
Se estima que el crecimiento del sector a nivel global se mantenga a una tasa anual
de crecimiento compuesta de 1.9% entre 2019 y 2023 2, dada la mayor conectividad
de empresas y hogares a nivel global, pero las diferencias entre regiones pueden
1
Profesor Numerario del ITAM. Las opiniones vertidas son responsabilidad del autor.
2
BDO’s 2022 Telecommunications Risk Factor Survey.

1
abrir aún más la brecha de conectividad entre países por las asimetrías en el nivel de
crecimiento y por tanto por sus diferencias en la demanda de los servicios de
telecomunicaciones entre países. En México el PIB de telecomunicaciones ha
crecido a una tasa compuesta anual de 6% en pesos y un 4.3% en USD entre el 2º
trimestre del 2019 y el 2º trimestre del 2022, pero no ha sido acompañado de mayor
cobertura y penetración de banda ancha.

II) Inflación en el costo de insumos. El rompimiento en cadenas de suministro, los


mayores costos de transporte post pandemia experimentado ante una recuperación
de la demanda agregada en forma transversal (dando lugar a cuellos de botella en
manufacturas y en logística) en las actividades económicas a nivel global, ha
incrementado los costos en los insumos de las redes de telecomunicaciones.
Insumos que son bienes que se comercializan internacionalmente y que son
manufacturados en áreas geográficas específicas como resultado de la distribución
global de los procesos de manufactura, como lo es el extremo asiático de la cuenca
del pacífico.

Empresas globales de fibra y equipos ópticos están elevando precios para tratar de
compensar la erosión en sus flujos de efectivos por las actuales tasas de inflación.
Compañías como Commscope, Nokia y Corning. En Europa, India y China el precio
de fibra ha aumentado hasta en un 70% (de $3.7 USD a 6.30 USD por fibra
kilómetro) desde el nivel de precios registrados en marzo del 2021 en plena
pandemia. Por lo que los operadores retrasaron su gasto en capital a pesar del
incremento en la demanda por banda ancha, considerando que la demanda por cable
óptico se ha incrementado en un 8.1% respecto al año anterior. Insumos en la
fabricación de fibra como el helio y el tetracloruro de silicio han incrementado sus
precios hasta en un 135% y 50% respectivamente3.

Índice del nivel de precios de fibra óptica al productor en los Estados Unidos:

3
Financial Times, “Global shortage of fiber optic cable threatens digital growth” 24 de
julio 2022.

2
Índice del nivel de precios de equipos de red de datos y telefonía fija en los Estados
Unidos:

3
En el 2020, a pesar de la pandemia, los principales importadores de fibra óptica y
cables fueron los Estados Unidos (1.2 mmdd), México (458 mdd), Francia (378
mdd), Alemania (313 mdd) y Canadá (310 mdd). Pero México también se encuentra
dentro de los principales exportadores. En 2020 los principales exportadores fueron
China (2.2 mmdd), Estados Unidos (884 mdd), México (710 mdd), Polonia (274
mdd) y Alemania (269 mdd). El valor de comercio global de tal insumo fue de 6.9
mmdd, disminuyó entre 2019 y 2020 en 9.45%4.

III) Mayores tasas de interés. Como se ha expresado anteriormente un mayor costo de


oportunidad del capital disminuye la inversión en activos, y más aún en activos
como los que son utilizados en las redes de telecomunicaciones las cuales son
inversiones irreversibles y en activos específicos. Lo que aumenta el costo de
acceder a deuda en los mercados de fondos prestables, dado un mayor premio o
sobre tasa por riesgo lo que se amplifica en un entorno de menor crecimiento si en
mercado doméstico o donde se localiza la red se encuentra estancado lo que causa
un mayor riesgo de crédito dada la perspectiva de menor crecimiento en los flujos
de efectivo o liquidez para sostener el servicio de los pasivos del operador.

4
Los bancos centrales han incrementado las tasas de referencia en forma acelerada en
los que va del año y sin excepción alguna, hasta aquellos en regiones donde las tasas
eran nulas o negativas como en Europa a excepción de Japón y Suiza que
permanecen con tasas negativas y en donde las han disminuido ante una crisis o
caída en su actividad económica sustantiva como son los casos de Argentina, China
y Turquía.

IV. Riesgos en Ciberseguridad. A los riesgos macroeconómicos se le adiciona


riesgos que surgen de la proliferación de actividades criminales por la mayor
penetración de servicios digitales, lo que erosiona la demanda por la digitalización de
servicios y desacelera la digitalización de servicios que requieren del almacenamiento
de datos personales, en específico aquellos relacionados con robo de identidad y
medios de pago. La incidencia creciente en ciberataques, virus informáticos, hacking,
ransomware no solo deterioran la confianza del usuario en los servicios digitales,
también incrementan la inversión necesaria para prevenir tales hechos, por lo que
tales eventos en servicios rutinarios como son transferencias electrónicas y robo de

5
datos personales tienen un efecto sobre la adopción de la tales servicios por parte del
público usuario.

V. Riesgos Regulatorios y Fiscales. En el caso de México en específico estos


riesgos son de particular importancia dado que existe un recurrente tema fiscal.

a) La permanencia del IEPS a las telecomunicaciones, herencia del Calderonato


y que los gobiernos subsecuentes se han negado a eliminar a pesar de las incapacidad
de cerrar las brechas de cobertura y penetración de los servicios de
telecomunicaciones. Entre el 1er semestre de 2021 y el mismo período del 2022 la
recaudación del IEPS por telecomunicaciones disminuyó en 2.3% real siendo el único
IEPS que disminuyó diferente al aplicable a gasolinas y carbono. La participación del
IEPS telecomunicaciones en la recaudación del IEPS diferente de gasolinas sólo fue
del 3.5% durante el periodo anteriormente señalado.

b) Los derechos por el uso de espectro radioeléctrico concesionado que cada año se
incrementan en el monto de la inflación para mantener el ingreso fiscal por tales
derechos constantes en términos reales y que cada año, en vísperas de la presentación
del paquete económico en un tema recurrente en columnas editoriales y estudio sobre
su impacto en la expansión de las redes móviles.

Además, el tema regulatorio, el IFT año con año resuelve tarifas al denominado
Agente Económico Preponderante, a pesar de su separación funcional) que son
sujetas a control o regulación y cuyo insumo para sus modelos de costos es el costo
del capital promedio ponderado que se debe de mover acorde con las tasas de interés
en el mercado, tanto la libre de riesgo como la prima por riesgo que enfrenta el
operador obligado. En esta ocasión el IFT le será imposible, el justificar una tasa del
costo del capital menor o constante respecto a las que ha considerado en años
anteriores, y dado el aumento en el costo de los insumos, tendrá necesariamente que
elevar las tarifas controladas si es que todavía desea resolver en forma consistente con
el incierto entorno económico nacional e internacional.

También podría gustarte