Está en la página 1de 11

UNIDAD 1

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO: relación jurídica en virtud de la cual alguien denominado deudor debe satisfacer una prestación a
favor de otro llamado acreedor.
El artículo 724 del Código Civil y Comercial establece que la obligación es una relación jurídica en
virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés
lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Relación jurídica: no consiste en un simple estar (situación) sino en un estar con respecto a otro, bajo la sujeción
de alguien o en la expectativa de la prestación que alguien debe satisfacer.
En virtud de la cual: la relación jurídica es la causa eficiente del estado de sometimiento que afecta al deudor y de
la expectativa ventajosa que favorece al acreedor.
Deber de satisfacer una prestación: contenido de la obligación que se traduce en el compromiso de un
determinado comportamiento del deudor y la consiguiente expectativa favorable del acreedor.
Coercibilidad: de la conducta del deudor no integra el concepto de obligación, por cuanto ella es un elemento que
hace a la naturaleza pero no a la esencia de la obligación.
-Carácter: la obligación crea una relación exclusivamente patrimonial. Quiere decir que a su cumplimiento están
afectados los bienes del deudor y no sus bienes.
Primitivamente no era así, porque el acreedor podía actuar contra la persona física del deudor para
obtener el cumplimiento forzado de la prestación. En la antigua Roma el acreedor estaba facultado para vender
como esclavo al deudor para cobrarse lo que se le debía. Aún la legislación de las XII Tablas decía que si eran
varios los acreedores podían cortar en pedazos al obligado en caso de incumplimiento; pero esta expresión se
considera metafórica y nunca fue aplicada literalmente, como resulta obvio.
El criterio antiguo fue variando paulatinamente para ser reemplazado por la concepción patrimonial de la
obligación, como relación con los bienes del obligado y no con su persona. De manera que si el deudor carece de
bienes, nada puede hacer el acreedor contra su cuerpo. Sin embargo un resabio del criterio primitivo persistió
hasta el siglo XIX con la llamada “prisión por deudas”, consistente en privar de su libertad a los deudores
insolventes por el solo hecho de no tener con que pagar. Hoy esta posibilidad existe solamente si al hecho de no
pagar, el deudor agrega haber cometido un delito del Derecho Penal, como estafa, concurso culpable o
fraudulento, etc. En tales casos, la condena criminal se impone por el delito cometido y no por la mera falta de
pago.

ELEMENTOS
Aquellos factores irreductibles que entran indispensablemente en la noción de obligación, de modo que
no puede concebirse esa relación jurídica sin la existencia de tales elementos.
1.- SUJETO: personas vinculadas por la relación jurídica a que se refiere la obligación.
ACTIVO O ACREEDOR: persona a cuyo favor debe satisfacerse la respectiva prestación. Titular
porque tiene título para exigir del deudor el comportamiento debido.
PASIVO: persona que está en la necesidad de satisfacer la prestación debida, es decir, de conformar su
conducta al comportamiento que le exige la existencia de la obligación.
Pueden ser personas de derecho (no la sucesión hereditaria ni la masa del concurso), capaces de derecho
(sino nulidad absoluta), capaces de hecho (sino nulidad relativa).
Deben estar determinados al tiempo de contraerse la obligación o ser susceptibles de determinación
ulterior (títulos al portador, rifas, sorteos).

1
Obligaciones ambulatorias o propter rem: obligaciones concernientes a una cosa que no gravan a una o
más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de una cosa determinada. Ej: la deuda de
medianería y el crédito respectivo, la deuda por expensas comunes en la propiedad horizontal.
Uno y otro sujeto pueden ser múltiples. Puede dar lugar a tres hipótesis:
- obligaciones simplemente mancomunadas o divisibles
- obligaciones indivisibles
- obligaciones solidarias
2.- OBJETO: aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor. Consiste en una cosa o en un hecho
que habrá de ejecutar el deudor, o en una abstención de algo que el deudor habría podido efectuar libremente de
no mediar la existencia de la obligación que le exige un comportamiento negativo.
No se concibe la obligación sin objeto. La falta de objeto puede derivar:
a) De su indeterminación: para que haya obligación es indispensable que su objeto esté determinado o sea
determinable (cuando sin estar individualizado es factible de individualización ulterior).
b) Posibilidad del objeto: un objeto imposible equivale a un objeto inexistente, de modo que si se impusiera la
obligación de hacer algo imposible, no habría obligación por faltarle un objeto posible.
c) Valor pecuniario de la prestación: interés extrapatrimonial: para que exista una obligación es necesario que
su objeto sea susceptible de apreciación pecuniaria.
-La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, lícita,
determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor.
3.- CAUSA O FUENTE: el tercer elemento esencial de la obligación es su causa eficiente o fuente, es decir, el
hecho que la ha originado.
Es el hecho dotado por el ordenamiento jurídico con virtualidad bastante para establecer entre acreedor y
deudor el vínculo que los liga. El art. 726 establece que no puede haber obligación sin causa.
Son fuentes de las obligaciones:
- contrato: acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (art. 957 CCC).
- cuasicontrato: hecho voluntario lícito no encaminado necesariamente a la producción de un efecto
jurídico del cual la ley deriva obligaciones (gestión de negocios).
- delito: acto ilícito. Hecho ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o derecho de
otro.
- cuasidelito: hecho ilícito no malicioso aunque censurable. Conducta dañosa que merece reproche
por la culpa de quien la practica pero que está exenta de malicia o mala fe.
- ley: resultan del arbitrio del legislador.
- equidad: expresión del derecho natural en una situación concreta determinada.
Debe ser legítima, es decir apta según el ordenamiento jurídico para originar una obligación válida. La
causa ilegítima es la opuesta a las leyes (si se contrata la construcción de un edificio para industria en
zona residencial) o al orden público (conjunto de principios fundamentales en que se cimienta la
organización social. El orden moral está comprendido en el orden público –ej. venta de influencias-).

EFECTOS
Efectos de las obligaciones en general: aquellos medios por los cuales se satisface el derecho del acreedor.
Principalmente consistirían en el cumplimiento de la prestación debida y si esto fracasare, en los remedios y
recursos que el ordenamiento jurídico pone a disposición del acreedor para que éste obtenga el beneficio que le
reporta la obligación.

2
Producen efectos entre acreedor y deudor y sus sucesores a quienes se transmiten. Si tiene fecha cierta
es oponible a terceros.
-Principales: conciernen directamente a la satisfacción del derecho del acreedor.
 normales o necesarios: corresponden a toda la obligación según su naturaleza.
 Anormales, subsidiarios o accidentales: sólo se producen cuando el acreedor no puede
vencer la resistencia del deudor incumpliente y debe conformarse con un ingreso
pecuniario equivalente al valor de la prestación, más el daño que le ha producido la falta de
cumplimiento en tiempo propio.
-Secundarios o auxiliares: encaminados a la satisfacción del derecho del acreedor sólo indirectamente, pues en sí
mismos tienden a algo distinto que redunda en la mejor realización de aquellos efectos principales.
Efectos normales o necesarios: medios que el ordenamiento jurídico da al acreedor para que éste obtenga el
cumplimiento específico de la prestación.
-Cumplimiento---voluntariamente por el deudor
---forzadamente por instancia judicial del acreedor o por ejecución hecha por tercero. Facultad del
acreedor. Este derecho no podrá ser ejercido cuando la prestación deba realizarse necesariamente por el deudor.
Ejecución forzada: requisitos para que proceda:
-obligación de dar: -que la cosa exista
-que la cosa esté en el patrimonio del deudor
-que el deudor tenga la posesión de la cosa
-obligación de hacer: siempre que no sea necesario ejercer violencia sobre la persona del deudor.
-obligación de no hacer: el mismo criterio, el hecho del deudor podrá ser impedido si no es necesario ejercer
violencia sobre su persona.
Efectos anormales o accidentales: Ejecución indirecta. Se cumple cuando no es posible la ejecución directa o
efecto normal y su característica fundamental radica en que la prestación originaria se transforma en la de pagar
el deudor una suma de dinero que cubra el valor de los daños y perjuicios que el incumplimiento causó al
acreedor.
Daños y perjuicios engloba el daño emergente (se priva al acreedor de que ingrese en su patrimonio el
valor de la prestación) y el lucro cesante (se frusta la ganancia que el acreedor hubiera podido obtener si el
deudor hubiera cumplido en tiempo propio).
La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en
el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances.
Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.
El pago de los daños y perjuicios se denomina indemnización, se traduce en una suma de dinero y
mediante su percepción el acreedor queda colocado en la misma situación patrimonial que si la obligación se
hubiera cumplido debidamente.
Para que proceda la ejecución indirecta, para que el acreedor pueda exigir la indemnización de los daños
y perjuicios deben cumplirse las siguientes condiciones:
1.- Mora del deudor
2.- Imputabilidad del incumplimiento
3.- Perjuicio sufrido por el acreedor
4.- Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño

3
1.- MORA
-Concepto y clases.
Existe cuando llegado el momento de cumplir la prestación, el deudor no lo verifica sin causa que lo
justifique.
-Elementos: -retardo en el cumplimiento de la prestación (material)
-estado de mora o constitución en mora (sistema con o sin interpelación según las características de la
obligación)
-Mora del deudor: requiere tres elementos:
- retardo en el cumplimiento de la obligación (elemento material)
- dolo o culpa del deudor (que el retardo le sea imputable)
- la constitución en mora, mediante interpelación del acreedor, en las obligaciones en que ello es un
requisito de mora.
El Código Civil y Comercial establece en el artículo 886 que la mora del
deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
Por su parte, el acreedor incurre en mora si el deudor no le efectúa una oferta de pago de conformidad
con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
La regla de la mora automática no rige respecto de las obligaciones:
-sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;
-sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte lo debe fijar
mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las
acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha
indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es
tácito.
Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es
imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.

2.- IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO


El segundo presupuesto de la responsabilidad del deudor consiste en la imputabilidad moral de su
incumplimiento a él; no basta que el deudor haya actuado con discernimiento, intención y libertad es necesario
también que su conducta sea pasible de reproche por no haber cumplido deliberadamente (dolo) o bien por haber
omitido las diligencias necesarias para hacerlo (culpa).
La palabra dolo en derecho civil tiene tres acepciones:
1.- como vicio de la voluntad (engaño que se emplea para inducir a alguien a celebrar un acto jurídico).
2.- en los hechos ilícitos (intención deliberada con que el deudor deja de cumplir la prestación debida)
3.- El dolo sería la inejecución de la obligación a sabiendas, cuando el deudor puede cumplir y no quiere hacerlo.
Culpa: existe culpa en el deudor cuando no cumple con la obligación solamente por negligencia de su
parte, pero no hay intención de no cumplir ni de provocar daño alguno.

4
Caso fortuito y fuerza mayor: puede ocurrir que el incumplimiento le sea impuesto al deudor por un
hecho ajeno a él: caso fortuito o fuerza mayor. En esta hipótesis queda configurado un supuesto de
inimputabilidad y consiguientemente estaría fuera de cuestión la responsabilidad del deudor por las
consecuencias derivadas del incumplimiento de la obligación.
Cuando el incumplimiento de una obligación proviene de un caso fortuito o fuerza mayor, éste no le es
imputable al deudor, por cuanto el incumplimiento es ajeno a su voluntad y sólo se produce por causas extrañas a
las personas.
El caso fortuito es el que no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse. Se caracteriza por
su imprevisibilidad y su inevitabilidad.
Caso fortuito es aquel hecho que proviene de la naturaleza como las inundaciones, los terremotos, las
tempestades. Fuerza mayor es la que proviene de los hechos del hombre, las guerras, las revoluciones, las
huelgas, etc.
Caso fortuito significa lo imprevisible, pues las crecidas normales de los ríos, las grandes lluvias de
temporadas, no son ejemplos de caso fortuito, porque ocurren normalmente.
-Caracteres constitutivos del caso fortuito o fuerza mayor:
1.- hecho imprevisible (cuando supere la aptitud normal de previsión que sea dable exigirle al deudor). Será
necesario que el deudor haya actuado empleando todas las precauciones ordinarias pues si así no fuera habría
culpa de su parte.
2.- hecho inevitable (cuando ocurre no obstante toda acción contraria del deudor)
3.- hecho ajeno al deudor (no hay caso fortuito si el hecho que obsta al incumplimiento se relaciona con la
persona del deudor).
4.- hecho actual (debe ocurrir al tiempo en que debería cumplirse la obligación)
5.- hecho sobreviniente a la constitución de la obligación (ha de acontecer con posterioridad a la constitución de
la obligación)
6.- obstáculo insuperable para el cumplimiento de la obligación (la mera dificultad para el cumplimiento no
exime de responsabilidad al deudor).
El Código Civil y Comercial establece en el artículo 1730 que se considera caso fortuito o fuerza mayor
al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. El Código emplea los términos “caso
fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

3.- EXISTENCIA DE PERJUICIO


Daño sufrido por el acreedor. Daño: menoscabo que experimenta el acreedor en su patrimonio a causa
del incumplimiento del deudor.
Otra condición necesaria para la ejecución indirecta es que el incumplimiento del deudor haya originado
perjuicio al patrimonio del acreedor.
En efecto, el interés es la medida de la acción en justicia, y no habiendo sufrido el acreedor ningún
perjuicio, carecería de fundamento toda acción de su parte.
Cuando el incumplimiento proviene de la culpa del deudor, sólo se responde de los perjuicios
provenientes de la falta de cumplimiento; pero cuando el incumplimiento proviene del dolo del deudor responde
del perjuicio por falta de cumplimiento, como en la culpa, y además, por los que son consecuencia mediata de la
falta de cumplimiento de la obligación.
-Elementos: -daño emergente: pérdida sufrida por la falta de ingreso de la prestación debida a su parte.
-lucro cesante: ganancia frustrada por el incumplimiento del deudor.

5
-Indemnización de daños y perjuicios: valuación en dinero de la totalidad del daño resarcible que el responsable
debe satisfacer a favor del damnificado.
Caracteres: subsidiaria (reemplazo del cumplimiento específico), pecuniaria (en dinero), resarcitoria y no
punitoria (no se trata de castigar al responsable).
“La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en
el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances.
Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida” (art. 1738 CCC).
“Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro,
cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y
guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador” (art. 1739 CCC).

4.- RELACION DE CAUSALIDAD ENTRE INCUMPLIMIENTO Y DAÑO


La causalidad puede ser material y jurídica. La primera significa que ocurrido un hecho, todos los que
materialmente se producen como consecuencia de él, son efecto del primero. Vale decir que tal hecho es la causa
de los demás. Como este criterio lleva demasiado lejos la responsabilidad del deudor, en nuestra materia se lo
reemplaza por el de la causalidad jurídica: el deudor sólo es responsable de aquellos daños que tengan con el
incumplimiento de la obligación o con el hecho ilícito una relación adecuada de causalidad.
* incumplimiento de una obligación contractual: si el deudor incurrió en culpa al no cumplir absoluta o
relativamente la obligación, responde por los daños que sean consecuencia inmediata y necesaria de tal
incumplimiento (las que acostumbran suceder según el curso natural y ordinario de las cosas).
En caso de que el deudor al no cumplir la obligación, haya obrado con malicia, vale decir con conciencia
de los daños que puede ocasionar al acreedor, responde además por las consecuencias mediatas (resultan de la
conexión de un hecho con otro distinto).
* hechos ilícitos: cuasidelito: el autor responde por daños que sean consecuencia inmediata y mediata del hecho;
delito: consecuencias inmediatas y mediatas y por cualquier otra, siempre que ésta tenga con el hecho un nexo
adecuado de causalidad.
Ejemplo: culpa: quien vende un animal enfermo sin saber, porque no lo hizo revisar (negligencia)
responde por incumplimiento; dolo: si se vende un animal enfermo para que contagie a los otros, se responde por
incumplimiento y el contagio del ganado.
El Código Civil y Comercial establece en el artículo 1726 que son reparables las consecuencias dañosas
que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las
cosas, se llaman en el Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la
conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias
mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales” (art. 1727 CCC).
En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al
momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas
consecuencias también al momento del incumplimiento (art. 1728 CCC).

CLAUSULA PENAL: cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación (art. 790 CCC).

6
La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de dinero o cualquiera otra prestación que
pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero.
Función: resarcitoria (liquidación convencional por anticipado de los daños y perjuicios que el incumplimiento de
la obligación cause al acreedor); compulsiva (agrega un estímulo que mueve psicológicamente al deudor a
cumplir la prestación principal para eludir la pena que puede ser harto gravosa).
La obligación impuesta por cláusula penal presenta los siguientes caracteres:
-accesoria (su existencia depende de la obligación principal)
-subsidiaria (entra en sustitución de la prestación principal, no pudiéndose acumular a ella a menos que la pena se
haya pactado en función del mero retardo en la ejecución)
-inmutable (el importe de la pena, en principio, no es susceptible de alteración)
-condicional (su efectividad está subordinada a la inejecución de la prestación principal)
-definitiva (practicado el hecho condicionante de la pena queda fijado en el patrimonio del acreedor el derecho a
obtener el emolumento correspondiente)
-de interpretación estricta (derecho excepcional del acreedor).
El deudor puede eximirse de cumplir la obligación con el pago de la penal únicamente si se reservó
expresamente ese derecho (art. 796).
El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la pena, sino una de las dos cosas, a su
arbitrio, a menos que se haya estipulado la pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de
la pena no se entienda extinguida la obligación principal (art. 797 CCC).

ASTREINTES: imposición judicial de una condena pecuniaria que afecta al deudor mientras no cumpla lo
debido y que por ello es susceptible de aumentar indefinidamente.
Supone la existencia de una obligación que el deudor no satisface deliberadamente y procura vencer la
resistencia del recalcitrante mediante una presión psicológica que lo mueva a cumplir para detener la
acumulación incesante de una deuda que puede llevarlo a la ruina.
“Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de
carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas
se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o
reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder” (art. 804 CCC).
-Caracteres: provisional, conminatoria (no resarcitoria), pronunciada a pedido de parte.
Se diferencia de la cláusula penal en que ésta es convencional (por acuerdo de partes) mientras que las
astreintes son impuestas compulsivamente por el juez.

CLASES DE OBLIGACIONES

-Condicionales: bajo condición suspensiva, bajo condición resolutoria, a plazo, con cargo:
Las obligaciones pueden ser puras y simples (no tienen modalidades) o con modalidades (condición,
cargo, plazo).
-Condicionales: (efecto retroactivo) su cumplimiento se haya supeditado a la existencia de una condición
(acontecimiento futuro e incierto, puede suceder o no). Ej: llegada a puerto de un buque en navegación; nacer
con vida una persona concebida en el seno materno; concluir su carrera un estudiante universitario).
-Suspensiva: la existencia de la obligación está supeditada a que se cumpla el hecho condicionante,
mientras tanto el acto no produce ningún efecto. Ej: te pagaré mil pesos si te recibes de abogado.

7
-Resolutoria: la obligación produce desde ya todos sus efectos propios pero ello queda sin efectividad y
se vuelve al estado anterior si se cumple la condición. Ej: te dono tal inmueble pero me lo devuelves si me caso.
-A plazo: su exigibilidad está sujeta a que transcurra un cierto período de tiempo. El plazo es futuro
pero se diferencia de la condición en que su cumplimiento es fatal y necesario. Su cumplimiento no tiene efecto
retroactivo.
*por su naturaleza: -cierto (se sabe día, mes, año en que vencerá –15/1/01).
-incierto (se fija con relación a un hecho que totalmente ocurrirá pero no se sabe cuando, por
ejemplo: fallecimiento de una persona).
-suspensivo: hasta su vencimiento puede exigirse el cumplimiento de la obligación. El
acreedor no está facultado para exigir el pago antes del vencimiento.
-resolutorio: la obligación se cumple desde ya y se extingue una vez vencido el plazo. Su
vencimiento extingue los derechos del acreedor como tal.
*por la causa: -convencional (lo estipulan las partes)
-judicial (lo establece el juez)
-legal (resulta de la ley)

-Con cargo: el cargo es una obligación accesoria y excepcional que se impone al adquirente de un
derecho (el legado con el cargo de mantener parientes del testador). No afecta la adquisición ni el ejercicio del
derecho.

Con relación a su objeto:


Obligaciones de dar: su objeto consiste en la entrega de una cosa o de un bien, el deber de conducta que pesa
sobre el deudor le impone desprenderse del bien o cosa para entregarlo al acreedor. El artículo 746 establece que
el deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo
la obligación y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados de ella.

-Obligaciones de dar cosas ciertas: su objeto está identificado en su individualidad al tiempo de constituirse la
obligación (se promete la entrega de la casa de la calle tal número cual). El deudor tiene dos deberes esenciales:
conservar la cosa debida y entregarla en el lugar y tiempo propios. Puede tener por finalidad: constituir sobre la
cosa derechos reales, transferir solamente el uso o la tenencia, restituirla a su dueño.
El art. 750 establece que antes de la tradición de la cosa el acreedor no adquiere sobre ella ningún
derecho real.

-Obligaciones de dar cosas inciertas: tienen por objeto la entrega de cosas indeterminadas (entregar un caballo
de su tropilla). El objeto está determinado con relación a su especie pero indeterminado dentro de ésta.

-Obligaciones de dar cantidades de cosas: tienen por objeto la entrega de cosas que consten en número, peso o
medida. El objeto de estas obligaciones son cosas fungibles (intercambiables entre sí).

-Obligaciones de dar dinero: son las que desde su origen tienen por objeto la entrega de una suma de dinero. El
dinero es la moneda autorizada en ese carácter por el Estado. El dinero es una cosa consumible, fungible. Es
divisible y numeral, porque representa una unidad legal e ideal.
El artículo 765 establece que la obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha
constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe

8
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.

-Obligaciones de género: la obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su especie
y cantidad. Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al
deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección

-Obligaciones de hacer: tienen por objeto la realización de un hecho, de una obra a cargo del deudor (pintar un
cuadro, construir una casa).
El art. 775 dispone que las obligaciones de hacer constriñen al deudor a realizar el hecho u obra en
tiempo y forma según fue la intención de las partes.
Nada impide que en este tipo de obligaciones el hecho o la obra sea ejecutado por un tercero, a no ser
que la persona, por sus condiciones personales, deba realizar el trabajo ella y no otra (obligaciones intuitu
personae). En estos casos el acreedor puede exigir la ejecución forzada si el deudor no quisiere o no pudiere
ejecutar la obra o el hecho, siempre que no sea necesario emplear la violencia con la persona. El acreedor puede
exigir el resarcimiento de los daños y perjuicios.

-Obligaciones de no hacer: se caracterizan por su contenido negativo: su objeto consiste en la abstención de


algo que, normalmente, el deudor habría podido efectuar si no se lo impidiera la constitución de la obligación
(obligación de no subalquilar una casa, no cerrar un camino vecinal).
El deudor incurre en mora, automáticamente (sin interpelación del acreedor) por la sola realización del
hecho del cual debía abstenerse. Si el deudor ejecuta el hecho, el acreedor tiene el derecho a solicitar que lo
destruya o que se autorice a destruirlo por cuenta del deudor. Puede exigir también el resarcimiento de daños y
perjuicios.

Anatocismo: concepto, excepciones.

El anatocismo consiste en la capitalización de los intereses de modo tal que, acumulándose al capital los
intereses que se vayan devengando, vienen a constituir una unidad productiva de nuevos intereses.
El Código original de Vélez prohibía esta práctica entendiendo que aumentaba significativamente la
deuda en un corto período, provocando la ruina del deudor, lo que haría presumible un apremiante estado de
necesidad o ignorancia sobre el compromiso asumido del cual se derivaría la ineficacia del acto.

Art. 770. No se deben intereses de los intereses, excepto que:


-una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses
-la obligación se demande judicialmente, en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de
la demanda
-la obligación se liquide judicialmente, en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar
la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo,
-otras disposiciones legales prevean la acumulación.

Con relación a las personas:


-Obligaciones simplemente mancomunadas: son aquellas que tienen más de un acreedor o más de un deudor,
esto es lo que se ha dado en llamar pluralidad de sujeto y cuyo objeto es una sola prestación.

9
En estas obligaciones, el crédito o la deuda se divide en tantas partes iguales como acreedores o
deudores haya, salvo que en el título de la obligación se haya establecido desigualdad de las partes.
Entonces cada uno es acreedor o deudor de su parte.
El artículo 825 establece que la obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o
la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya.
Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.

-Obligaciones solidarias: la obligación mancomunada es solidaria cuando la totalidad del objeto de ella puede,
en virtud del título constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores a
cualquiera de los deudores.
Esto significa que la obligación es solidaria cuando existiendo pluralidad de sujeto, ésta no se divide
entre los distintos acreedores y deudores, y la totalidad de la prestación puede ser exigida por cualquiera de los
acreedores o de los deudores. Cumplida la obligación por un deudor o un acreedor, ésta se extingue para todos.
Esta forma de obligarse solidariamente puede derivar de la convención de las partes (contrato), de un
testamento, si el testador pone a cargo de todos los herederos solidariamente cumplir con un legado, o de la ley,
en los casos en que el Código dispone que los coautores de un delito son solidariamente responsables por los
daños y perjuicios ocasionados por el hecho ilícito, y también puede resultar de decisiones judiciales.
La solidaridad no se presume, sino que debe ser expresa. A falta de estipulación las obligaciones deben
considerarse simplemente mancomunadas.
En caso de que el acreedor o los acreedores reclamen el cumplimiento total de la obligación a uno de los
deudores y éste resulte insolvente, pueden los acreedores reclamar a los demás deudores.
La interrupción de la prescripción contra uno de los deudores perjudica a los demás.
Finalmente, cuando un deudor hubiese pagado la totalidad de la obligación a un acreedor, o un acreedor
hubiese recibido el pago total, existe entre ellos un recurso por el cual cada acreedor o cada deudor puede exigir a
su coobligado la parte o cuota que le corresponda en la obligación, según el interés que tenga en ésta, aplicando la
misma regla que en materia de divisibilidad e indivisibilidad de las obligaciones.
La diferencia entre la divisibilidad y la solidaridad reside en que aquéllas se basan en la naturaleza de su
objeto y en el título de la obligación.
827 – Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única cuando, en
razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por
cualquiera de los acreedores.-
828 – Fuentes: la solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo de la
obligación.
Solidaridad pasiva. 833 – Derecho a cobrar. El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a
todos los codeudores, simultànea o sucesivamente.
834 – Derecho a pagar. Cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda.
Solidaridad activa. 844 – Derecho al cobro. El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden
reclamar al deudor la totalidad de la obligación.

Obligaciones concurrentes. Varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.
Reglas:
-el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores simultànea o sucesivamente
-el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes

10
-la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los deudores
concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros
obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho
-la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a favor de uno de los
deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes
-la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos expansivos respecto de
los otros obligados concurrentes
-la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros codeudores
-la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los
demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado
-la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes se rige por las
relaciones causales que originan la concurrencia

-Obligaciones derivadas de los hechos ilícitos:


Los hechos ilícitos se clasifican en delitos y cuasidelitos.
Estas acciones u omisiones contrarias a la ley son fuentes de obligaciones y la reparación de los
perjuicios ocasionados por el hecho ilícito estarán a cargo de su autor.
Dolo implica intención de cometer un delito, entonces, existiendo intención, el delito resulta doloso. Por
su parte, culpa implica falta de intención; aún cuando exista delito, si no hay intención será un delito culposo.
Así como en el dolo el elemento primordial es la intención, en la negligencia es el descuido; imprudencia es
intrepidez, audacia, inconsciencia; impericia es falta de habilidad, desconocimiento, ignorancia.
En los cuasidelitos tampoco hay intención, los elementos serán la negligencia, culpa, imprudencia o
impericia.

11

También podría gustarte