Está en la página 1de 22

Estructura del Planeta Tierra

Unidad 3: la Geósfera: ¿Cómo se forma el relieve? ¿Siempre


fue así? ¿Qué tiene de especial la Tierra? ¿Cómo estudiamos el
planeta?
Unidad 4: la Hidrósfera: porqué decimos que el planeta es un
Sistema? ¿Cómo interactúa con el resto del planeta? ¿Qué es el
ciclo del agua?
Unidad 5: la Atmósfera: cómo interactúa con la geósfera y la
hidrósfera? ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué es el fenómeno
del Niño? ¿Cómo se comporta la Capa de Ozono?
El estudio del planeta en la escuela primaria: Las preguntas
investigables, Diseño de actividades de simulación y de
experiencias sencillas. Obstáculos epistemológicos: dificultad de
percepción del tiempo geológico.
Objetivos del bloque
• Poder interpretar los fenómenos planetarios como parte del
funcionamiento de un sistema,
• Conocer alguna formas de estudiar el planeta,
• Entender a grandes rasgos algunos de los fenómenos
planetarios actualmente en estudio.
• Valorar el uso de los recursos naturales actuales.
• Apropiarse del enfoque del Diseño Curricular sobre la
enseñanza del cuidado del planeta.
Unidad 3: la Geósfera: ¿Cómo se
forma el relieve? ¿Siempre fue así?
¿Qué tiene de especial la Tierra?
¿Cómo estudiamos el planeta?
Somos especiales? Planeta:
• Orbitar alrededor
de una estrella,
• Forma cuasi
esférica,
• Barrido vecindad
planetaria.
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=-e6X9vGDtzQ

1970
“En todos los planetas que estén a una distancia de
su estrella similar a la de la Tierra podría haber vida.”

Tomado de
https://www.youtube.com/watch
?v=y4I4rXdCsfg
 40-70 km
Estructura del Planeta
 7 km
Placas Litosféricas

1250 C “patín”
Núcleo conteniendo Hierro
• Campo Magnético
• Circulación de Placas
líquido

 6400 km
Ni-Fe
sólido
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=eJAOfMX0p9s

5
Los terremotos nos ayudan a entender al planeta

Se asume que:
• Los mismos elementos
químicos componen
todos los cuerpos.
• Al igual que otros
planetas la estructura “P”
interna de la Tierra
tiene capas.
• La Tierra tiene la
misma edad que el
resto de los planetas
(unos 4570 m.a.).

“S”
Tomado del Servicio
Cómo estudiamos el planeta? Geológico Colombiano,
https://www.youtube.co
m/watch?v=3tkieDPZIQ4

Terremotos

Tomado del libro “De la Tierra y los Planetas Rocosos, cap. 2, pág. 28

• A mayor densidad y rigidez las ondas se propagan más rápido.


• Se postula que a los 2900 km las ondas se encuentran con un
medio “líquido”, cuya densidad es compatible con Fe-Ni.
Cómo estudiamos el planeta?

Tomado de https://acolita.com/como-
funcionan-los-dispositivos-gps-
trilateracion-vs-triangulacion/
Tomado del libro “De la Tierra y los Planetas Rocosos, cap. 2.
Cómo estudiamos el planeta?

Cada unidad de magnitud en la escala Richter libera 32


veces más energía que la unidad anterior, y alrededor
de 1000 veces más que la anterior a ésta (32x32)
La corteza está partida
La Deriva Continental: una idea increíble! Alfred Wegener (1880-1930)

En 1915 postuló que en el


pasado las masas
continentales estaban
unidas formando una
única masa de tierra:
Pangea.
Basado en:
• Coincidencia de
bordes continentales,
• Evidencia
paleontológica,
• Tipos de rocas y
semejanzas
estructurales,
• Similitud de
sedimentos glaciarios.

Increíble porque Wegener no pudo explicar en forma convincente porqué y cómo se movían las masas continentales.
Pangea: el último evento entre otros.

Tipos de rocas similares

Sedimentos glaciarios

Fósiles de Mesosaurus
La hipótesis de la expansión del océano
La Tectónica de Placas
En 1964 el geólogo canadiense
Tuzo Wilson propuso
• que en las dorsales centro
oceánicas surge material.
• Ese material vuelve al manto
en las zonas de subducción.
EVIDENCIAS:
• Terremotos,
• Paleomagnetismo,
• Edad del suelo oceánico,
• Relieve del fondo oceánico.

14
La Tectónica de Placas
Volcanes
La Tectónica de Placas

Tomado de http://www.princeton.edu/~efeibush/earthquakes/
Qué son los tsunamis?

Modelización del progreso de una ola de tsunami.

Tomado de NATIONAL OCEANIC AND


ATMOSPHERIC ADMINISTRATION
UNITED STATES DEPARTMENT OF
COMMERCE,Servicio de pronóstico de
tsunamis. Sitio web:
nctr.pmel.noaa.gov/tsunami-
forecast.html
La Estructura de la Tierra en la Escuela Primaria
La Estructura de la Tierra en la Escuela Primaria
Y las preguntas investigables?

- Pregunta o problema que no puede


responderse con lo que ya se sabe.
- Exige comprender la información que
contiene (lo explícito y lo que no está
dicho).
- Se responde usando los “modos de
conocer” propios de las ciencias
(hipotetizar, predecir, experimentar,
analizar datos, etc).
- Puede surgir del estudiante o del maestro.
- Implica el empleo de variables acordes al
problema. 21
Bibliografía:
• Ciencias Naturales. La Tierra, A.Folguera y otros, Programa de Capacitación
Multimedial EXPLORA Las ciencias en el mundo contemporáneo, Min. de
Educación de la Nación, Buenos Aires, Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002314.pdf (consulta junio
2020).
• De la Tierra y los Planetas Rocosos. Una introducción a la tectónica. A.
Folguera, M.G. Spagnuolo, Min. de Educación, Inst. Nac. de Ed. Tecnológica,
2010, cap. 3 a 9, pág. 34 a 118.
• Diseño Curricular para la Educación Primaria, Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018, disponible en
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenios
curriculares/primaria/2018/dis-curricular-PBA-completo.pdf (consulta junio
2020).
• Ciencias de la Tierra: Una Introducción a la Geología Física. E.J.Tarbuck y L.
Lutgens, Ed. Pearson, cap. 2, 11 y 14.

También podría gustarte