Está en la página 1de 26

Estructura del Planeta Tierra

Unidad 3: la Geósfera: ¿Cómo se forma el relieve? ¿Siempre


fue así? ¿Qué tiene de especial la Tierra? ¿Cómo estudiamos el
planeta?
Unidad 4: la Hidrósfera: porqué decimos que el planeta es un
Sistema? ¿Cómo interactúa con el resto del planeta? ¿Qué es el
ciclo del agua?
Unidad 5: la Atmósfera: cómo interactúa con la geósfera y la
hidrósfera? ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué es el fenómeno
del Niño? ¿Cómo se comporta la Capa de Ozono?
El estudio del planeta en la escuela primaria: Las preguntas
investigables, Diseño de actividades de simulación y de
experiencias sencillas. Obstáculos epistemológicos: dificultad de
percepción del tiempo geológico.

1
Objetivos del bloque
• Poder interpretar los fenómenos planetarios como parte del
funcionamiento de un sistema,
• Conocer alguna formas de estudiar el planeta,
• Entender a grandes rasgos algunos de los fenómenos
planetarios actualmente en estudio.
• Valorar el uso de los recursos naturales actuales.
• Apropiarse del enfoque del Diseño Curricular sobre la
enseñanza del cuidado del planeta.

2
Unidad 4: la Hidrósfera: porqué decimos que
el planeta es un Sistema? ¿Cómo interactúa
con el resto del planeta? ¿Qué es el ciclo del
agua?
Unidad 5: la Atmósfera: cómo interactúa con
la geósfera y la hidrósfera? ¿Qué es el efecto
invernadero? ¿Qué es el fenómeno del Niño?
¿Cómo se comporta la Capa de Ozono?
3
El calor interno se libera por
convección de la astenósfera.

99,97 % de
la Energía
total de la
Tierra
proviene
del Sol. 0,025 % de la Energía total de la Tierra viene del
interior terrestre…..Y mueve los continentes!!

El movimiento de los continentes está causado


por el movimiento de los fondos oceánicos
acoplado a la liberación del calor interno.

4
¿Porqué se mueven las Placas?

El movimiento de los continentes está causado por el movimiento


de los fondos oceánicos acoplado a la liberación del calor interno.

5
La formación de montañas

Las montañas crecen al porque los bloques de corteza se apilan unos sobre otros
pero simultáneamente se hunden por el propio peso (límite de altura 7000 m).
6
¿ Cómo circula el agua en el planeta?

7
¿Porqué hay que cuidar el agua?

8
¿Cómo los vientos modelan el paisaje?
Desierto Ríos

“Trinchera
hambrienta”

Desierto
Ríos
Sedimentos en la
ladera Oeste de
los Andes del Sur “Trinchera” llena
de sedimentos 9
¿A qué llamamos Atmósfera?
Atmósfera: capa de gases

Fotografía del satélite argentino ArSat 1, puesto en órbita geoestacionaria a 72ºO.


Mas información en http://www.invap.com.ar/es/espacial-y-gobierno/proyectos-
espaciales/satelite-arsat.html

10
¿A qué llamamos Atmósfera? Espacio Exterior

Capa de Ozono

 12000 m (-55 ºC)


80% de la masa gaseosa
Fenómenos meteorológicos 11
Interacción entre subsistemas: Efecto invernadero

12
Interacción entre subsistemas: Efecto invernadero

• Vapor de agua
• Dióxido de Carbono
• Metano
• Óxido Nitroso

13
Distribución de las temperaturas: Isla Urbana de Calor (IUC)
• Protocolo de Kioto (1997) ,
/Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio
Climático/compromiso para reducir
sus emisiones de GEI/ 2005 a 2012.
• Acuerdo de Copenhague (2009)
• Hasta 2010 los países pueden
decir cuánto van a reducir sus
emisiones (USA -17% con
relación a 2005. Europa -20%
con relación a 1990 y China -
45% con relación a 2005 y
+15% comb. No fósiles).
• Acuerdo de París (2015) “mantener
la temperatura media mundial en
este siglo «muy por debajo» de 2ºC
respecto a niveles preindustriales,
comprometiéndose a realizar todos
los esfuerzos necesarios para limitar
Revolución ese aumento a los 1,5ºC.”
Industrial 14
Interacción entre subsistemas: vientos y lluvias

Frente de aire cálido encima de masa de aire


frío: lluvias suaves.

Giro de la Tierra

Tomado de http://www.dgf.uchile.cl/rene/PUBS/OTHERS/cap8.pdf Encuentro de frentes de aire cálido con aire


frío: tormentas. 15
Interacción entre subsistemas: adelgazamiento de la capa de Ozono
UV-b UV-b
Ozono (baja (baja
energí energí
Molécula de a) a)
Oxígeno UV-c UV-c
(alta (alta
Átomo de energía) energía)
Oxígeno

16
Interacción entre subsistemas: adelgazamiento de la capa de Ozono

• Protocolo de Montreal (16/9/1987) es el primer acuerdo que


comprometió a los países a reducir el uso de productos químicos que
dañan la capa de ozono. 16 de septiembre: Día del Cuidado de la Capa
de Ozono.
• 2005 el año del mayor adelgazamiento de la capa
• 2013 comienza a recuperarse ozono por la suspensión del uso de
productos químicos dañinos.
17
Interacción entre subsistemas: adelgazamiento de la capa de Ozono
Tomado de IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales- Colombia
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/ozono-total-
global

Tomado de NASA Ozone Watch https://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/

18
Interacción entre subsistemas: Fenómenos de “El Niño” y “La Niña”

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nDJUPk6iVRQ
19
Interacción entre subsistemas: Fenómenos de “El Niño” y “La Niña”
Fuente: National Oceanic
and Atmospheric
Administration.
https://www.weather.gov
/mhx/ensowhat

20
Perturbaciones planetarias provocadas por el fenómeno de “El Niño”

Typical El Niño Effects: December Through February. Tomado de North


Caroline Climate Office. https://climate.ncsu.edu/climate/patterns/enso

Typical El Niño Effects: June Through August. Tomado de North Caroline


Climate Office. https://climate.ncsu.edu/climate/patterns/enso

21
Perturbaciones planetarias provocadas por el fenómeno de “La Niña”

Typical La Niña Effects: December Through February. Tomado de North


Caroline Climate Office. https://climate.ncsu.edu/climate/patterns/enso

Typical La Niña Effects: June Through August. Tomado de North Caroline


Climate Office. https://climate.ncsu.edu/climate/patterns/enso

22
La Estructura de la Tierra en la Escuela Primaria

23
La Estructura de la Tierra en la Escuela Primaria

24
Y las preguntas investigables? ¿Cómo podemos describir el tiempo en relación a
la presencia de nubes? (o viento, o temperatura)

¿Cómo se
¿Dónde podemos ir de - Pregunta o problema que no puede formaron las
vacaciones si nos gusta montañas?
pescar? (o nadar, o la responderse con lo que ya se sabe.
montaña, etc)
- Exige comprender la información que
contiene (lo explícito y lo que no está
Qué puedo ver dicho). ¿Qué imaginan que
veríamos si pudiéramos
en este lugar?
(indicando un - Se responde usando los “modos de llegar al centro de la
Tierra?
paisaje) conocer” propios de las ciencias
(hipotetizar, predecir, experimentar,
analizar datos, etc).
¿Dónde y cómo
¿Cómo podemos - Puede surgir del estudiante o del maestro. encontramos agua en
saber que existió la nuestro planeta?
vida en la Tierra hace - Implica el empleo de variables acordes al
millones de años?
problema. 25
Bibliografía:
• Ciencias Naturales. La Tierra, A.Folguera y otros, Programa de Capacitación Multimedial EXPLORA Las ciencias en
el mundo contemporáneo, Min. de Educación de la Nación, Buenos Aires, Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002314.pdf (consulta junio 2020).
• Ciencias Naturales. La Atmósfera, I. Camilloni y otros, Programa de Capacitación Multimedial EXPLORA Las
ciencias en el mundo contemporáneo, Min. de Educación de la Nación, Buenos Aires, Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002316.pdf (consulta junio 2020).
• Ciencias Naturales.El Ciclo del Agua, C Vera y otros, Programa de Capacitación Multimedial EXPLORA Las Ciencias
en el mundo contemporáneo, Min. de Educación de la Nación, Buenos Aires, Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf (consulta junio 2020).
• De la Tierra y los Planetas Rocosos. Una introducción a la tectónica. A. Folguera, M.G. Spagnuolo, Min. de
Educación, Inst. Nac. de Ed. Tecnológica, 2010, cap. 3 a 9, pág. 34 a 118.
• Ciencias de la Tierra: Una Introducción a la Geología Física. E.J.Tarbuck y L. Lutgens, Ed. Pearson, cap. 2, 11 y 14.
• Diseño Curricular para la Educación Primaria, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, 2018, disponible en
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/primaria/2018/dis-
curricular-PBA-completo.pdf (consulta junio 2020).

26

También podría gustarte