Está en la página 1de 4

FUNDAMENTO LEGAL

El marco legal que rige el sistema educativo hoy, nos proporciona los puntos de referencia a tener
en cuenta en lo relativo a actitudes y valores.
La Constitución Política de Colombia y su reglamentación abre grandes espacios y posibilidades
para que los colombianos construyamos un nuevo país y una nueva sociedad; una nación donde
los distintos actores que la conformamos logremos desarrollarnos en un sentido más humano e
integral.
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo, en su Artículo 1° afirma que los valores que deben
presidir el sistema educativo son los valores de la Constitución; entre ellos están los que hacen
referencia a la educación democrática, que deben traducirse en hábitos de tolerancia y
participación, a la educación cívica y ética.
Por lo anterior se deduce que la educación y la educación en ética y valores escolar, están
llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con esta transformación que anhelamos,
propiciando ambientes de reflexión, análisis

OBJETIVOS DEL AREA


OBJETIVOS GENERALES
1. DESARROLLAR AUTONOMIA EN LOS ESTUDIANTES
- Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener
un sentido crítico, de asumir responsabilidades, de reconocer sus capacidades para asumir los
valores, las actitudes, las normas que le trasmiten los diferentes ámbitos de socialización.
- Favorecer el desarrollo de una conciencia moral autónoma, subrayando el profundo arraigo y
dependencia del ser humano del contexto cultural en el cual se forma y que reconozca su
capacidad de razonamiento y abstracción, que le permita tomar distancia de esto que le es dado, y
asumirlo críticamente a partir de valores y principios que hacen referencia a contenidos
universales, como los derechos humanos.
2. CAPACITAR Y POSIBILITAR AL JOVEN EN LA CONSTRUCCION DE
PROYECTOS DE REALIZACION PERSONAL
- Permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de
conciencia de sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social, con su
futuro trabajo.
- Orientar al joven en la elaboración de su proyecto dentro de su vida escolar, avanzando hacia un
proyecto laboral y profesional y de forma más amplia, en un proyecto de vida.
3. FORMAR PERSONAS EN VALORES ETICOS DEMOCRATICOS CAPACES
DE INTEGRARSE EN LA INSTITUCIÒN, EN LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD,
PARA UN PROYECTO DE VIDA HACIA LA PAZ.
- Hacer conscientes a todos los estudiantes de la necesidad de unos criterios, unas normas y
actitudes que favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de unos propósitos comunes y
otros individuales.
- Concientizar al joven de la realidad familiar y social que le rodea para que se comprometa a
vivenciar su proyecto personal como miembro activo de la comunidad proyectándose en la
transformación de su entorno.
- Fomentar la práctica de los valores humanos institucionales, como instrumento, para crecer
como personas y ser partícipes de una convivencia pacífica.
LINEAMIENTOS
COMPONENTES DE FORMACION PARA UNA EDUCACION ETICA Y

MORAL

1. Conocimiento, confianza y valoración de sí mismo

2. Autorregulación

3. Autorrealización: proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad

4. Ethos para la convivencia

5. Identidad y sentido de pertenencia

6. Sentido critico

7. Capacidad creativa y propositiva

8. Juicios y razonamiento moral

9. Sentimientos de vínculos y empatía

10. Actitudes de esfuerzo y disciplina

11. Formación ciudadana

12. Competencias dialógicas y propositivas

13. Conciencia de sus derechos y responsabilidades

ENFOQUES
- El componente Persona (yo) Enfatizan en aspectos que hacen posible el desarrollo de una
identidad propia (autoconocimiento, autoestima, autonomía moral y autorregulación).
- El componente Familia: Sitúa al individuo como parte de ese núcleo en el que inicia su formación
básica como persona, pues es allí donde establece sus primeros vínculos sociales y afectivos y
recibe las primeras nociones morales.
- El componente Escuela y democracia: aborda las relaciones que los niños niñas, los y las jóvenes
establecen con la comunidad educativa y el grupo de amigos, por considerarse como las instancias
más importantes de su proceso de socialización.
- El componente Comunidad - Sociedad: pone el acento en la formación del ciudadano
democrático y en todas aquellas relaciones (de trabajo, culturales y políticas) que hacen posible la
convivencia pacífica en una sociedad más justa y tolerante con las diferencias y la pluralidad de
identidades, así como en las competencias que se requieren para una amplia participación en la
comunidad democrática.
DIDACTICA.
Estos se han seleccionado de tal manera que tanto el docente como el estudiante puedan
interactuar con las nuevas tecnologías informáticas que apoyan la enseñanza, que aporten en la
construcción conceptual mediada por la lectura comprensiva, que faciliten la interacción, reflexión
y valoración de manera individual y por equipos de trabajo a través de: materiales impresos,
carteleras, afiches, frases célebres, textos, lecturas de reflexión, análisis grupal e individual de
historias de vida, equipos y materiales audiovisuales, desarrollo de técnicas como el sociodrama,
el debate, mesa redonda, entre otros y exposición de los diversos puntos de vista del estudiante
sobre temáticas expuestas en clase

ESTRUCTURA CONCEPTUAL
La educación es un camino de humanización caracterizado por la gradualidad y la integralidad,
desarrolladas éstas a través de una cuádruple dimensión, a saber:
1. Personalización: Entendida como el conocimiento y valorización de sí mismo, el desarrollo de los
propios talentos, cualidades y aptitudes.
2. Socialización: Donde se tiene conciencia de pertenencia a una comunidad familiar, escolar,
ciudadana, eclesial, étnica, laboral; participando de manera consciente, crítica, renovadora y
recreándola desde dentro, garantizando así una vida digna para todos.
3. Liberación: De todas aquellas formas de alienación, antiguas y nuevas, y de los múltiples tipos
de exclusión.
4. Culturización: Donde se valora y se promueve el desarrollo creativo de la propia cultura,
reconociendo la pluriculturalidad e interculturalidad.
Estas dimensiones se fundamentan en el “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender
vivir juntos y con los demás” y “aprender ser”. Teniendo como punto de partida la anterior
anotación y buscando responder a los cambios rápidos
y vertiginosos de la humanidad, a la presencia arrasadora del materialismo y del individualismo, al
aparente sin sentido de la vida y del mundo y al reto de la globalización

OBJETIVOS GENERALES POR NIVELES


Objetivos en la Educación Básica de Primaria
- Propiciar un ambiente fundamentado en el valor del propio ser, el respeto y el cuidado por la
vida en todas sus manifestaciones.
- Inculcar en los educandos el respeto hacia los demás sin que los actos o palabras lesionen o
invadan el interés y el derecho de quienes conviven con nosotros.
- Permitir al joven el desarrollo, la coordinación, la diversificación, la jerarquización, la toma de
conciencia de sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social y con su
futuro trabajo.
- Posibilitar la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto
dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma más
amplia un proyecto de vida
Objetivos para la Educación Básica Secundaria
- Descubrir el mundo y sus sorpresas aprendiendo a elegir con inteligencia, a discernir lo positivo y
lo nocivo para actuar de mejor manera y generar una lúcida responsabilidad que no dependa de la
amenaza, premio o castigo, sino del placer de hacer algo por éste mundo maravilloso en que
vivimos.
- Hacer un reconocimiento de la persona en la singularidad y sentido de unidad que tienen todas
sus expresiones y vivencias luchando contra todas las prácticas que tienden a la homogeneización.
- Reconocimiento de la diferencia y la pluralidad, trabajando sobre las desigualdades en búsqueda
de la equidad en términos de una educación que favorezca la igualdad de oportunidades.
Objetivos para la Educación Media
- Aportar elementos éticos y morales para una toma de decisiones personales hacia el futuro
partiendo de su realidad.
- Realizar un trabajo permanente alrededor de un proyecto ético que haga conscientes a todos los
participantes de la necesidad de unos criterios, unas normas, unas actitudes que favorezcan la
convivencia y permitan el desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales.
- Construir una sociedad democrática abarcando todos los ámbitos de la vida social y lo que
implican en la vida personal, social y laboral.
- Reconocer la integridad del ser humano dando sentido profundo de totalidad de sus experiencias
y manifestaciones ya que las demandas, exigencias, expectativas de la vida social tienden a
fragmentar al individuo.
- Descubrir su realidad aceptándola y construyendo desde ella nuevas oportunidades para su
realización
- Adquirir una conciencia crítica, ético-moral que le permita interactuar en el medio laboral
proyectándose en la comunidad.

También podría gustarte