Está en la página 1de 11

T.P.

Nº 2
Leyes de Newton:
Equilibrio de Fuerzas
Concurrentes
Comisión: 1 __ __

Integrantes:
Apellidos Nombres

Fecha: __ / __/ 2020


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

INFORME DE LABORATORIO
Objetivo
Verificar la primera Ley de Newton, utilizando la banqueta de fuerzas.

Para ello se utilizarán los conceptos de la primera y segunda leyes de Newton

Introducción
El tema de nuestro segundo trabajo en laboratorio es la “Primera Ley de Newton”, tam-
bién conocida como del “Equilibrio de una Partícula”.

La condición de equilibrio en estudio es que la resultante de la sumatoria de todas las


fuerzas actuantes, o fuerza neta, es nula.

F  0

Por lo tanto, para que se cumpla esta condición, sus componentes de acuerdo a un sis-
tema de referencia dado, deben ser nulas a su vez

 FX  0   FY  0   FZ  0

Descripción de la Experiencia
Para llevar a cabo la experiencia se utilizará la banqueta o mesa de fuerzas, diagra-
mada a continuación, a fin de balancear fuerzas conocidas.

Vista lateral Vista superior

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 2 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

METODOLOGÍA

El siguiente video les describe la metodología de trabajo con la mesa de fuerzas:


(alcanza con ver el video hasta el minuto 6:30) https://youtu.be/fI4MaZDwYU8

DETERMINACIÓN DE LAS COMPONENTES Y EL ERROR:


El siguiente video les describe la metodología de para la determinación de las compo-
nentes del sistema de fuerzas en equilibrio y la determinación del error porcentual:
https://youtu.be/kStBYvyGjUY

¡ATENCIÓN! En el video utiliza la unidad “gramo fuerza” para las mismas. Recordemos
que nosotros utilizamos el Sistema Internacional (SI). Por lo tanto, los valores en gra-
mos se refieren a las masas y para convertirlas en Newtons (unidad de fuerza en el SI)
hay que realizar la conversión de la masa a kg y luego multiplicar la misma por la acele-
ración gravitatoria:
g = 9,81 m/s2.

INSTRUMENTAL: DINAMÓMETRO

El dinamómetro es un instrumento de medición que tiene por finalidad medir y determi-


nar la magnitud de una fuerza.
Podemos encontrar muchos tipos de dinamómetros. El que se utiliza en la experiencia
es un dinamómetro de resorte.
Estos dinamómetros basan su funcionamiento en la elasticidad de un resorte. Debemos
recordar que la fuerza de estiramiento de un resorte sigue la ley de elasticidad de
Hooke (que estudiaremos más adelante).

Partes de un dinamómetro
El dinamómetro consta de varios elementos para poder realizar de manera eficiente su
funcionamiento:
 Un muelle o resorte.
 Un vástago que está unido al resorte
 Un gancho o anillo en el otro extremo del vástago para poder colgar el objeto a
pesar
 Un cilindro exterior que recubre el resorte y el vástago, que contiene la escala.
En el extremo opuesto al vástago posee también un gancho o anillo para suje-
tarlo.

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 3 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Desarrollo de la experiencia

Experiencia N°1

Objetivo

Comprobar que se cumple la ley de equilibrio de fuerzas, también para las componentes.

Hallar el error porcentual de la sumatoria de las mismas.

Elementos Utilizados:

- Banqueta de Fuerzas.
- Tres masas m1, m2 y m3, respectivamente.
- Dinamómetro.

Procedimiento

Inicialmente determinar las características de los instrumentos de medición:

GONIÓMETRO O TRANSPORTADOR Dinamómetro

Sensibilidad: ____________ [ ___ ] Sensibilidad: 0,1 [N]


Rango: ____________ [ ___ ] Rango: 2,5 [N]

Se coloca la banqueta de fuerzas sobre la mesa y se la nivela.

Se colocan tres fuerzas arbitrarias, o sea, se colocan las masas (carga) en cada uno de
los portapesas de la banqueta de fuerzas.

Luego, con el uso del dinamómetro se determina la situación de equilibrio del sistema.

Observen el siguiente video y obtenga la información solicitada del mismo:

https://youtu.be/qP3vsp4jSwo

¡ATENCIÓN! Utilice la designación de los cuadrantes para denominar a cada una de


las masas (mi) y las fuerzas (Fi).

Los valores obtenidos con el dinamómetro son los de la Fuerza Equilibrante (FE).

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 4 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Resultados de las mediciones

Masa (mi) Ángulo (θi)


Dato
[g] [º]

En el SI, la unidad de masa es el kg, por lo tanto realice las conversiones correspon-
dientes.

Observar que el valor 0º del goniómetro o transportador se encuentra a la izquierda de


la imagen en el video. Para los ángulos (θx) a utilizar en los cálculos realice la transfor-
mación midiéndolos desde este semieje en sentido antihorario.

Obtener el valor de las fuerzas. Las mismas deben expresarse con sus correspondien-
tes unidades.

Ángulo corre-
Masa (mi) Fuerza (Fi)
Valores gido (θi)
[kg] [__] [º]

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 5 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Esquema de fuerzas:

Dibuje las fuerzas obtenidas de la experiencia (a escala).

Dibuje la fuerza Resultante (R) de sumar gráficamente las fuerzas F1, F2 y F3.

Compare el vector Resultante obtenido y compare con el vector Equilibrante (valor del
dinamómetro). ¿Observa alguna diferencia? ¿Por qué?

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 6 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Cálculos:

Obtener gráficamente el valor de las componentes de las fuerzas. Las mismas deben
expresarse con sus correspondientes unidades y sentidos.

Componente de la Componente de la
Fuerza (Fi)
Valores fuerza en x (Fix) fuerza en y (Fiy)
[__]
[__] [__]

Obtener analíticamente el valor de las componentes de las fuerzas. Las mismas deben
expresarse con sus correspondientes unidades y sentidos.

Ángulo corre- Componente de la Componente de la


Fuerza (Fi)
Valores gido (θi) fuerza en x (Fix) fuerza en y (Fiy)
[__] [º] [__] [__]

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 7 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Obtener el error absoluto entre el método gráfico y el analítico.

Fuerza en x (Fix) Fuerza en x (Fix) Error absoluto


Valores gráfica analítica [__]
[__] [__]

Fuerza en y (Fiy) Fuerza en y (Fiy) Error absoluto


Valores gráfica analítica [__]
[__] [__]

Explicar a qué se debe esta diferencia:

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 8 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Utilizando los valores analíticos para las componentes de las tres fuerzas, F1, F2 y F3,
calcular las componentes de la Resultante Rx y Ry. Siendo 𝑹𝒙 = ∑ 𝑭𝒙 = 𝑭𝟏𝒙 + 𝑭𝟐𝒙 + 𝑭𝟑𝒙 .

Lo mismo para las componentes según el eje y.

Componente de la Componente de la
Valores fuerza en x (Fix) fuerza en y (Fiy)
[__] [__]

Obtener el módulo y el ángulo de la Resultante.

Módulo de la Re- Ángulo de la Re-


sultante (|R|) sultante (θR)
[__] [__]

Comprobar ahora el enunciado de la 1ª Lay de Newton: ∑ 𝑭𝒙 = ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

Compo- Componente en x Componente en y


nentes [__] [__]

Diferen-
cia
Prome-
dio

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 9 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Se procede a calcular los errores relativos que se producen entre las componentes de la
Resultante y la Equilibrante.
∆𝑥
El error relativo (%) es: 𝜀% = . 100.
𝑥
Considerando que el promedio de ambas mediciones es el valor más probable, en este
|𝑬𝒙 |−|𝑹𝒙 |
caso será: 𝜺𝒙% = | | . 100.
|𝑷𝒓𝒐𝒎 |
Lo mismo para las componentes según el eje y.
𝜺𝒙% 𝜺𝒚%

Explique a que se debe esta diferencia:

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 10 de 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Apellido y Nombres (legajo)
FACULTAD REGIONAL MENDOZA ............………………(…......)
FÍSICA 1 Fecha .… /…./.....
T.P.Nº 2 Leyes de Newton – Equilibrio de Fuerzas Año Div.

Uso del simulador


Utilizar el simulador que se adjunta en el siguiente enlace para realizar las actividades
que se detallan a continuación:
https://www.fisicalab.com/apartado/fuerza-resultante

1. Ubicar los puntos correspondientes a los extremos de los vectores que represen-
tan las fuerzas F1, F2 y F3, de tal manera que adquieran los valores de las com-
ponentes de las fuerzas halladas analíticamente. (Los datos se presentan abajo
del gráfico).
2. Realizar una captura de pantalla y pegarla a continuación.

3. Determinar el valor de la Resultante (∑ 𝑭) y compararlo con el obtenido por


cálculo.
4. Escribir sus propias conclusiones:

Ing. ROBERTO INZIRILLO Año 2020 Página 11 de 11

También podría gustarte