Está en la página 1de 4

Eréndira Gutiérrez Díaz Universidad Pedagógica Nacional

5to Semestre Lic. en Pedagogía


Comprobación de nuestras ideas Teoría curricular

RETOS EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR


PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

Ángel Díaz Barriga

Comprender la postura que Ángel Díaz Barriga tiene sobre el curriculum requiere, antes que

nada, de una inspección previa sobre su persona y sobre su proceso formativo, solo de esta

forma es posible entender la posición desde la que este especialista emite sus aportaciones.

Al respecto, seria necesario mencionar que la trayectoria de este investigador es muy

amplia, ya que: curso sus estudios universitarios en la Escuela Normal Superior de

Coahuila como Maestro de Segunda Enseñanza, en 1986 obtuvo el grado de Maestro

en Pedagogía por la UNAM, y en 1993 obtuvo el título de Doctor en Pedagogía por

esa misma casa de estudios.

En el campo de la investigación se ha concentrado en reflexionar en torno a tres líneas:

la didáctica, el currículo y la evaluación educativa. Asimismo, ha realizado estudios

relacionados con el papel de los docentes en el aula, y el impacto que generan los

programas de estímulos en la educación superior.

Es posible sintetizar la perspectiva que Diaz Barriga ha entretejido sobre el curriculum

partiendo de los ejes que se muestran en el siguiente mapa conceptual:

1
Origen
 Tradicionalista
 Empirista
 Reconceptualista
Resultado de las  Lauclaniana
Surge como una CURRICULO Evolución  Postestructuralista
necesidad institucional aportaciones generadas por
del currículo  Posmoderna
diversas corrientes internas
 Crítica/neo-marxista

Es una disciplina educativa, por


lo tanto, no se reduce solo a  Promover la integración
planes y programas de estudio curricular.
 Transformar las experiencias
 Participación de autoridades de aprendizaje.  Superar la reticencia al trabajo
federales y locales en el co-  Centrar la atención en las colaborativo que muestran
Desarrollo diseño del currículo para prácticas profesionales de los algunos docentes
curricular garantizar el establecimiento de estudiantes.  Emprender procesos de
un currículo común y un  Revolucionar el espacio áulico. negociación.
currículo específico.  Modificar la relación alumno-  Salvaguardar los derechos
docente. laborales.
Comprende la elaboración del  Abandonar las clases
currículo en función de la praxis que expositivas
realizan los docentes y los alumnos
Mecanismo Estrategias Desafíos

Problemática del
campo curricular

El currículo ha sido El currículo se ha El eje organizador debe ser la


El sujeto es desdibujado
secuestrado por una estructurado bajo un práctica docente y sus
del proceso por completo
óptica instrumental modelo fraccionario, dimensiones (histórica-social,
,centrada en: el diseño, por áreas y asignaturas didáctica, natural, humana)
la innovación y el
cumplimiento de
objetivos Se reduce la
importancia que posee El alumno se ve
la práctica profesional y obligado a integrar Propuesta
los saberes del docente los conocimientos curricular
en la orientación del
currículo
2
Los planteamientos expresados por Díaz Barriga coinciden con mi propia construcción

teórica sobre el curriculum en los siguientes aspectos:

La base que fundamenta la construcción del curriculum descansa en la praxis, es

decir: en los procesos e interacciones que se desarrollan en el salón de clases, y en los

que participan actores con una dimensión holística (cognitiva y afectiva).

El curriculum no puede permanecer estático, debe fluir en función de las necesidades

del cambio social y de acuerdo con el contexto local (recursos, necesidades, y

problemáticas) que se presenta en el territorio.

No obstante, a la par resaltan también algunas divergencias:

Una de ellas es la manera en que Díaz Barriga conceptualiza al currículo, ya que él lo

refiere como una disciplina educativa, pero desde mi perspectiva esta definición se

queda en términos muy generales y abstractos.

En contraposición, me resulta mucho más concreta la definición que yo he construido

sobre el curriculum (con base en Kemmis y Camilloni) al cual explico como: una

propuesta educativa susceptible de ser implementada que involucra la selección de

contenidos que se pretenden enseñar, los métodos de enseñanza que se pondrán en

marcha, y el modo en que se evaluará el aprendizaje de dichos contenidos.

Sin embargo, es necesario reconocer la capacidad de Díaz Barriga para lograr aterrizar su

análisis a través del planteamiento de una propuesta curricular concreta, según la cual: el eje

articulador de la reorientación curricular resulta ser la práctica docente. Desde su perspectiva,

la transformación del campo curricular hace necesario emprender cambios en las escuelas

formadoras de profesionales de la educación, en ese sentido, resalta la trascendencia de las

3
prácticas profesionales que, los estudiantes de este tipo de instituciones realizan.

Considerando lo anterior, me resulta inevitable no cuestionarme ¿por qué en el plan de

estudios de la Lic. en Pedagogía no son consideradas las practicas profesiones como parte

del proceso formativo?

Si el objeto de estudio de la Pedagogía es el análisis del hecho educativo, ¿cómo se supone

que un estudiante de este programa académico podrá reflexionar sistemáticamente en torno

a las realidades educativas si no tiene contacto con ellas?

REFERENCIAS
Canal Centro de Investigación Educativa. (13 de octubre de 2021). Retos en la construcción
curricular para la formación inicial de docentes | Dr. Ángel Díaz-Barriga [Archivo
de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6wEGKmYsGkg

También podría gustarte