Está en la página 1de 14

PROPIEDADES QUÍMICAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS EN EL PROTOPLASMA

(Mora Galviz Yuranis Vanessa, Mora Marroquín Yeily Tatiana, Ortiz Noguera Francy Yurani)

RESUMEN

El objetivo principal de la práctica es identificar la presencia de Biomoléculas orgánicas en


diferentes muestras, para ello se debe conocer algunos conceptos; Las biomoléculas son las que
conforman a todos los seres vivos, y en esta práctica se requiere presentar las formas en las que se
pueda comprobarlo, para ello se realizó una serie de pruebas donde se utilizó algunos ejemplares
biológicos y sustancias que actúan como reactivos , se los sometió a calor en un baño maría, y así
distinguir la alta, mediana y baja concentración de biomoléculas en las muestras; además, observar
los cambios que surgen y determinar su composición. Las biomoléculas inorgánicas como el agua,
las sales minerales y los gases juegan un papel muy importante en los seres vivos ya que ayuda a
que las biomoléculas orgánicas cumplan sus funciones correctamente. Un claro ejemplo es que los
seres vivos están compuestos la mayor parte de agua por lo que termina siendo fundamental para
todos los procesos biológicos. Se puede concluir que a partir de estos conocimientos teóricos se
consigue una aplicación práctica para evidenciar su presencia, gracias a esto podemos conocer un
poco más sobre el funcionamiento de las biomoléculas en los seres vivos, y también esclarecer y
resolver muchas dudas.

OBJETIVOS

 Identificar el tipo de moléculas biológicas encontradas en las muestras a través de pruebas


diagnósticas
 Conocer la estructura y los elementos que conforman las biomoléculas y donde podemos
encontrarlas.

INTRODUCCIÓN

Si nos preguntamos de qué están compuestos todos los seres vivos, pensaríamos que somos un
conjunto de células, seres genéticos, o para ir a la fija, seres de carne y hueso, pero es un tema
mucho más amplio, somos mucho más que todo lo anterior, estamos compuestos de átomos,
moléculas, materia orgánica y si la vida tiene tantos significados, explicaciones y argumentos como
parece, no bastaría solo con un significado, tal vez clasificarla, estudiarla pero en esencia cada
especie, organismo, reino, etc. Es diferente, pero hay algo en lo que sí somos iguales y es en nuestra
composición, la materia orgánica (vida) está formada por bioelementos estos forman a lo que
llamamos las biomoléculas que son la base de la vida como tal, materia orgánica producida por la
misma y además participan en muchos procesos biológicos. Entre las biomoléculas encontramos
dos tipos, inorgánicas como el agua o sales minerales. Las orgánicas como proteínas, carbohidratos,
lípidos y ácidos nucleicos. Se forman por muchos elementos químicos, pero los más importantes
son el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y algunas veces el azufre. Como lo indica, las
inorgánicas son aquellas que no poseen carbono o se encuentran en bajas proporciones.
Estas moléculas pueden ser encontradas en los alimentos que el ser humano consume diariamente
y mediante procesos metabólicos en el interior del organismo pueden ser descompuestas
con el objetivo de brindar la energía necesaria al cuerpo. González-Ledesma, L. (2019)
MATERIALES

Manzana, almidón de papa, agua destilada, huevo, aceite, maní tostado y molido, leche, solución
de azúcar y de almidón, sustancias como caseína y albúmina, además instrumentos de laboratorio
como, papel filtro, papel milimétrico, placa de reacción, 6 tubos de ensayo con su gradilla para su
soporte y siete goteros para la sustracción de las muestras.

REACTIVOS

Lugol o Yodo I2/KI, Benedict 𝐶8 𝑁𝑎𝐻5 𝑂14 𝐶𝑢𝑆𝐻2 𝑂, glucosa C₆H₁₂O₆, Sudan III en etanol
𝐶22 𝐻16 𝑁4 𝑂, Biuret 𝐶2 𝐻5 𝑁3 𝑂2 .

METODOLOGÍA.

 Se realizó una pequeña socialización de lo que son “Las moléculas Biológicas”


 Se dividió el desarrollo de la práctica en grupos, algunos trabajaron con los carbohidratos
(azúcares y almidones) y otros con proteínas y grasas
 Por consiguiente, se hizo la entrega de los 6 tubos de ensayo con una gradilla de soporte para
cada grupo de estudiantes
 Se realizó la extracción de muestras biológicas con los goteros un mililitro de cada una como,
zumo de manzana, almidón de la papa, clara y yema de huevo, leche, maní molido y aceite.
 Para la prueba de azúcares y almidones
-Para azúcares se tomó 1 ml de Benedict, clara de huevo, zumo de manzana, agua y leche, y se
añadió 1ml de reactivo glucosa a cada tubo de ensayo y se llevó a un baño maría por 4 minutos.
-Para la prueba de almidón se tomó las mismas cantidades de las muestras anteriores menos la
de Benedict se la sustituyó por almidón de papa y se añadió 1ml de yodo a cada tubo de ensayo
y se agitó, por unos segundos.
 para la prueba de proteínas y lípidos
-para los lípidos se utilizó una caja Petri y se colocó un papel filtro en cada una de las casillas,
se extrajo 1 gota de agua destilada, aceite, leche, solución de maní, caseína, una de yema y una
de clara de huevo y se las colocó encima del papel filtro y se adiciono sudan III y se esperó 5
minutos.
-para las proteínas se utilizó 5 tubos de ensayo se rótulo y se marcó 2 y 4 cm. se extrajo las
muestras de agua destilada, albúmina, almidón, zumo de papa, leche, solución de maní y se
llenó hasta los 2 cm, se adiciono hasta completar lo 4cm con Biuret, se agito de abajo hacia
arriba 10 veces.
HIPÓTESIS DEL EXPERIMENTO

Mediante el montaje de diferentes experimentos con su debida explicación sobre su proceso a


realizar y un sustantivo análisis del tema y sus conceptos, podremos reconocer la presencia de
diferentes categorías de moléculas en varias matrices biológicas de sustancias alimenticias que
analizaremos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Después de haber realizado correctamente la metodología la cual tuvo como finalidad encontrar la
presencia de glucosa, almidón, lípidos y aminoácidos, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 1. Prueba para azúcares simples

Solución Observación Hipótesis Conclusiones

B. clara de Como color inicial se Se considera que la clara Se solidifico en su totalidad,


huevo observa el transparente de huevo tiene poca también cambio su color amarillo
amarillezco y como probabilidad de tener claro y se generó un poco de
color final, naranja presencia de glucosa en espuma de tonalidad violeta.
pálido. su composición

C. Leche Como color inicial se Se considera que la Una parte de la solución se


entera observa el blanco y leche entera es probable solidifico y se rebalso con alta
como color final, que no tenga glucosa en presencia de grumos de un color
amarillo. su composición amarillento, dejando por debajo
una parte liquida y viscosa.

D. Jugo de Como color inicial se Se considera que el jugo Se volvió un poco liquida por la
manzana observa un color beige de manzana tiene muy cantidad de reactivo, hubo
oscuro y como color alta probabilidad de cambios en la densidad de la
final, rojo ladrillo tener alta concentración solución dejando gran cantidad de
de glucosa en su grumos de color rojo oscuro.
composición.

Como color inicial se Se considera que en el Conservo su estado líquido, solo


E. Agua observa el transparente agua destilada no hay cambia la coloración de blanca a
destilada y como color final, presencia de glucosa en azul, indicando una reacción
azul (color del su composición. negativa.
reactivo)
Tabla 2. Prueba para almidón

Solución Observación Hipótesis Conclusiones

Como color inicial Se considera que el agua No contuvo rastros de almidón


Agua se observa el destilada no presentara en su composición, por lo que
D destilada transparente y como presencia de almidón al solo cambio su tonalidad a
color final, café, no haber cambio de color café claro, el cual es el color
tono que tomo al independiente al del del reactivo
contacto con el reactivo
reactivo

B. Solución de Como color inicial Se considera que La La muestra solo tuvo un


almidón se observa el solución de almidón que cambio de color, porque su
transparente y como debe tener alta presencia estado siguió siendo liquido
color final, Negro de almidón

C. Raspado de Como color inicial Se considera que el Esta solución contenía grumos
papa se observa el blanco raspado de papa debe antes y después del contacto
amarillezco y como tener una alta presencia de con el reactivo gano más
color final, Negro almidón líquido, aunque seguía siendo
grumoso

D. Jugo de Como color inicial Se considera que el jugo A pesar de haber sufrido
manzana se observa un color de manzana debe tener cambios en su tonalidad
beige claro y como presencia de almidón no debido a la oxidación de sus
color final, café. muy alto componentes, conservó su
estado líquido.

E. Clara de Como color inicial Se considera que la clara La solución cambio de color,
huevo se observa el de huevo que tiene muy por otro lado, una parte adopto
transparente baja probabilidad de tener una forma espumosa que es
amarillezco y como presencia de almidón transitoria encontrada en la
color final, amarillo. parte superior de la muestra.

F. Leche Como color inicial Se considera que la leche Conservo su estado líquido,
se observa el blanco que tiene baja por lo que no presento ningún
y como color final, probabilidad de tener signo de cuajo, el único
amarillo pálido. presencia de almidón cambio está presente en su
color.
Tabla 3. Prueba para lípidos

Solución Observación Hipótesis Conclusiones

A. Gota de No hay cambios, el Se considera que el Conserva su estado líquido,


agua agua no posee agua no debe tener solo cambia un poco su tono
coloración. presencia de lípidos por el reactivo

B. Aceite La sustancia cambia a Se considera que el De estado líquido antes y


color rojizo. aceite debe tener una después del proceso cambio su
muy alta presencia de color, no presenta residuos ni
lípidos grumos en su estructura

C. Leche La sustancia cambia a Se considera que la Conservo el estado líquido,


color rojizo. leche debe tener solo tuvo cambios en su color
presencia de lípidos
media

D. Yema de La sustancia presenta Pensamos que la yema Presentó un estado viscoso que
huevo un cambio de color de huevo debe tener se esparció al hacer contacto
mínimo a rojizo una baja presencia de con el reactivo
lípidos

E. Clara de La sustancia presenta Se considera que la En estado viscoso, esta muestra


huevo un cambio de color clara de huevo debe tuvo un tenue cambio en su
bajo a rojizo. tener una baja color
presencia de lípidos

F. Maní La sustancia presenta Se considera que el Presenta un estado sólido que


un cambio de color maní debe tener una no cambia al contacto con el
rojizo. muy alta presencia de reactivo, solo hay diferencia en
lípidos su tonalidad.
Tabla 4. Prueba para proteínas

Solución Observación Hipótesis Conclusiones

A. Agua Presenta un color Se considera que el Conserva su estado líquido, solo


destilada inicial transparente y agua destilada no cambia su color debido al
un color final azul contiene presencia de reactivo.
proteínas.

B. Caseína Presenta un color Se considera que la Su estado es liquido antes y


inicial transparente y caseína tiene una alta después del proceso, lo único
un color final violeta. presencia de proteínas que cambia es su tonalidad.

C. Jugo de Presenta un color Se considera que el Al ser jugo de papa tiene un


papa inicial café claro y un raspado de papa tiene estado líquido, solo cambio su
color final café una baja presencia de color y paso a ser más oscuro por
oscuro. proteínas el tono del reactivo

D. Clara de Presenta un color Se considera que la Al inicio la solución se muestra


huevo inicial blanco clara de huevo tiene como una sola composición; sin
amarillezco y un color una alta presencia de embargo, luego del proceso esta
final violeta no muy proteínas se divide en dos, en la superficie
oscuro se observa un liquido
amarillezco y en el fondo tiene
un fluido color violeta

E. Leche Presenta un color Se considera que la El estado de la solución al inicio


blanco inicial y un leche tiene una alta es líquido, pero después del
color violeta oscuro presencia de proteínas contacto con el reactivo, se
presentó como una sustancia
espumosa.

F. Maní Presenta un color café Se considera que el Se trato de una muestra en su


inicial y un color final maní tiene una muy totalidad sólida, por lo que al
violeta oscuro alta presencia de juntarse con el reactivo gano
proteínas líquido, por ende, el sólido se
elevó a la superficie y en el
fondo se concentró el líquido
con los resultados.
TABLA 5. Resultados de la práctica. Cuadro comparativo.
Solución Azúcares simples Almidón Lípidos Proteínas

Agua (control) Color azul (color del Color café claro Color transparente/No Color azul (color
(Esta solo está reactivo) /No hay (color del hay presencia de del reactivo) /No
conformada por H2O y presencia de glucosa reactivo) /No lípidos hay presencia de
es una molécula hay presencia de proteínas
inorgánica) almidón

Clara de huevo (Esta Color naranja pálido/ Color Hay un cambio Color violeta/Alta
conformada por agua, Baja presencia de amarillo/Muy mínimo de color a presencia de
proteínas, carbohidratos glucosa baja presencia de rojizo /Tiene una baja proteínas
y minerales) almidón presencia de lípidos

Leche entera (Esta Color Color amarillo Color rojo/Alta Color violeta
constituida por grasas, amarillo/Presencia de pálido/Baja presencia de lípidos clara/Alta presencia
proteínas y la lactosa) glucosa media presencia de de proteínas
almidón.

Jugo de manzana (Esta Color rojo Color Esta muestra no se usó Esta muestra no se
constituido por agua, ladrillo/Alta presencia café/Presencia en los lípidos usó en las proteínas
almidón, azúcar y de glucosa de almidón
diversas vitaminas) media.

Azúcar (Esta Color rojo ladrillo Esta muestra no Esta muestra no se usó Esta muestra no se
constituida en su mayor oscuro/Alta presencia se usó en el en los lípidos usó en las proteínas
cantidad por glucosa) de glucosa almidón

Yema de huevo (Esta Esta muestra no se usó Esta muestra no Hay un cambio Esta muestra no se
constituida por agua, en azúcares simples se usó en el mínimo de color a usó en las proteínas
proteínas y lípidos) almidón rojizo/Tiene baja
presencia de lípidos

Solución de maní (Esta Esta muestra no se usó Esta muestra no Color rojo/Alta Color violeta
constituido por grasa, en azúcares simples se usó en el presencia de lípidos oscuro/Hay alta
proteína, carbohidratos, almidón presencia de
minerales, y proteínas
componentes bioactivos

Solución de papa (Esta Esta muestra no se usó Color azul Esta muestra no se usó Color café
constituido por en azúcares simples oscuro o en los lípidos oscuro/Baja
carbohidratos, almidón, negro/Alta presencia de
proteínas de calidad, B6 presencia de proteínas
y potasio) almidón

Aceite (Esta constituido Esta muestra no se usó Esta muestra no Color rojo/Alta Color azul (color
por triglicéridos) en azúcares simples se usó en el presencia de lípidos del reactivo) /No
almidón hay presencia de
proteínas
Ilustración 1. Azúcares simples (muestra inicial) Ilustración 2. Azucares simples (muestra final)

Ilustración 3. Almidones (muestra inicial) Ilustración 4. Almidones (muestra final)

Ilustración 5. Lípidos (muestra inicial) Ilustración 6. Lípidos (muestra final)

Ilustración 7. Proteínas (Muestra inicial) Ilustración 7. Proteínas (Muestra final)


¿Consulte a qué se debe el color rojo producido por el reactivo benedict en los azucares?

En la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio
alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del
grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu +. Este nuevo ion se observa como un
precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu 2O), que precipita de la solución
alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera como la evidencia de que
existe un azúcar reductor. Escuela superior politécnica de Chimborazo (2014)

¿Contienen los productos alimenticios la cantidad de grasa esperada?

Las grasas presentes en los alimentos que se observaron, fueron inesperadas, por que a simple vista
podemos detectar una presencia baja y alta de grasas para algunos alimentos, como para la leche,
el maní y el aceite tienen un porcentaje de lípidos alto, y en la clara, la yema de huevo su cantidad
es baja.
Como por ejemplo para la leche cuando se la hierve se crea una capa viscosa y amarillenta, y es
grasosa, en el maní molido cuando lo tocamos se crea una capa aceitosa en nuestros dedos, igual
que el aceite.
En la yema y clara de huevo podemos decir que, a partir de nuestra experiencia se pensó que no
tenía presencia de lípidos, y que no es tan fácil detectar la presencia de lípidos sin que ocurra un
cambio químico como el del experimento con Sudan III.

CUESTIONARIO

1. Indique cuales son las cuatro principales clases de moléculas biológicas, y sus características
principales.

 Carbohidratos
Los carbohidratos comprenden monosacáridos como la glucosa, disacáridos como la sacarosa y
polisacáridos como el almidón, el glucógeno, la quitina y la celulosa. Los azúcares (monosacáridos
y disacáridos) almacenan energía temporalmente y sirven también para la síntesis de otras
moléculas. Almidón y glucógeno son polisacáridos que proporcionan almacenamiento de energía
de largo plazo en plantas y animales, respectivamente. La celulosa forma las paredes de las plantas
y la quitina refuerza el exoesqueleto de muchos invertebrados y las paredes celulares de los hongos.
Otros polisacáridos forman las paredes celulares de las bacterias.

 Lípidos
Los lípidos son moléculas no polares insolubles en agua con diversa estructura química. Incluyen
los aceites, las grasas, las ceras, los fosfolípidos y los esteroides. Los lípidos sirven para almacenar
energía (aceites y grasas), como recubrimiento impermeable para el exterior de plantas y animales
(ceras), como el principal componente de las membranas celulares (fosfolípidos y colesterol) y
como hormonas (esteroides).
 Proteínas
Las proteínas son cadenas de aminoácidos que poseen estructuras primaria, secundaria, terciaria y,
a veces, cuaternaria. La estructura y la función de las proteínas están determinadas por la secuencia
de aminoácidos de la cadena, así como por la interacción de los aminoácidos unos con otros y con
el entorno. Las proteínas pueden ser enzimas (que fomentan y encauzan las reacciones químicas),
moléculas estructurales (por ejemplo, pelo, cuernos), hormonas (como la insulina) o moléculas de
transporte (como la hemoglobina)
 Nucleótidos
Un nucleótido está compuesto por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos (ribosa o
desoxirribosa) y una base nitrogenada. Las moléculas formadas por nucleótidos únicos
comprenden los mensajeros dentro de las células, como el AMP cíclico, y moléculas
transportadoras de energía, como el ATP. Las moléculas del ácido desoxirribonucleico (ADN) y
del ácido ribonucleico (ARN), que llevan el plano hereditario de células y virus (incluyendo las
instrucciones para formar proteínas), están formadas por cadenas de nucleótidos. pág. 53 Audesirk.
(2013).

2. Qué diferencias hay entre monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, ejemplos de la presencia


de cada uno de ellos en las células.

 Monosacárido: azúcar simple, por lo común con la fórmula C6H12O6, Fuente importante de
energía para las células; unidad de los polisacáridos. Ej. Glucosa Fructosa
 Disacárido: dos monosacáridos unidos. Molécula para almacenar energía en frutas y miel,
principal azúcar transportado por las plantas terrestres. Ej. Sacarosa
 Polisacárido: cadena de monosacáridos (normalmente glucosa) Almacenamiento de energía en
plantas Almacenamiento de energía en animales material estructural en plantas. Ej. Almidón
Celulosa Glucógeno. Pág. 38 Audesirk. (2013)

3. ¿Cuáles son los componentes de un triglicérido, de ejemplos?

Triglicérido: tres ácidos grasos unidos a glicerol (un alcohol), almacenamiento de energía en
animales y algunas plantas. Ej. Aceite, grasa.
Los animales producen grasas (como la mantequilla y la manteca), mientras que los aceites (como
los de maíz, canola y soya) se encuentran principalmente en las semillas de plantas. La diferencia
entre una grasa, que es un sólido a temperatura ambiente y un aceite, que es líquido, estriba en la
estructura de sus ácidos grasos. En las grasas, los carbonos de los ácidos grasos están unidos por
enlaces únicos, con átomos de hidrógeno en todos los demás sitios de enlace. Pág. 44 Audesirk.
(2013)
4. ¿Cuál es la estructura general de una proteína, de ejemplos?

Los niveles estructurales de las proteínas se ejemplifican aquí con la hemoglobina, la proteína que
transporta el oxígeno en los glóbulos rojos (los discos rojos representan el grupo hemo- que
contiene hierro y se une al oxígeno). Los niveles estructurales de las proteínas están determinados
por la secuencia de aminoácidos de éstas, las interacciones de los grupos R de los aminoácidos y
las interacciones de los grupos R del entorno. Pág. 49 Audesirk. (2013)

Aquí sus funciones y algunos ejemplos

 Estructural Queratina (forma cabello, uñas, escamas, plumas y cuernos); seda (forma telarañas
y capullos)
 Movimiento Actina y miosina (se encuentran en los músculos; permiten la contracción)
 Defensa Anticuerpos (se encuentran en el torrente sanguíneo; combaten a los patógenos y
algunos neutralizan venenos); venenos (se encuentran en los animales venenosos; disuaden a
los depredadores e incapacitan a las presas)
 Almacenamiento Albúmina (en la clara del huevo; proporciona nutrimentos al embrión)
 Señalización Insulina (producida por el páncreas; promueve la asimilación de la glucosa en las
células)
 Reacciones de catálisis Amilasa (se encuentra en la saliva y el intestino delgado; digiere los
carbohidratos) Pág. 46 Audesirk. (2013)
5. ¿Por qué son importantes los carbohidratos y las proteínas en los sistemas vivos?

Importancia de los carbohidratos:


Simples: proveen una energía de utilización rápida
Complejos: brindan más energía, están mayor tiempo en nuestro cuerpo, entonces podemos
aprovechar esa energía mayormente.
Para que nuestra alimentación diaria tenga mayor cantidad de carbohidratos saludables o
complejos, debe primar en nuestra dieta diaria una mayor proporción de alimentos integrales de
carbohidratos; estos son la fuente principal de energía de nuestro organismo

Importancia de las proteínas: Estas son fuente primaria de aminoácidos, estos permiten al
organismo la síntesis de proteínas; proporciona los aminoácidos esenciales necesarios para el
crecimiento y mantenimiento de nuestras células y tejidos; también son importantes porque ellas
para fortalecen y mantienen los huesos, los músculos y la piel.

6. ¿Por qué los lípidos almacenan más energía en sus unidades que los carbohidratos?

Porque los carbohidratos nos dan energía a corto plazo y en nuestro cuerpo se almacenan cantidades
muy pequeñas, en cambio los lípidos nos dan energía a largo plazo, cuando se consumen en exceso
se almacenan como reserva a futuro en el cuerpo, si no se gastan estos se acumulan.

7. Consulte en forma sintética el fundamento de la reacción de Biuret, Sudán, Lugol y Benedict.


 Biuret:
El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino,
se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya
intensidad de color depende de la concentración de proteínas. ES de Quiroga (2006)
 Sudán:
El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es
insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe
las grasas de color rojo anaranjado. Daniel Tomas. (2011).
 Lugol:
La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la
molécula de almidón. No es, por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un
compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la
coloración azul violeta. Antonio (2009)
 Benedict:
FUNDAMENTO DE PRUEBA DE BENEDICT La reacción o prueba de Benedict es un método
muy empleado para la identificación de carbohidratos, esta reacción es específica para azúcares
reductores (lactosa, glucosa, maltosa y celobiosa). Es un método cualitativo que emplea reactivo
Benedict, que al igual que el reactivo de Fehling contiene ión cúprico Cu2+ (otorgado por el sulfato
cúprico) el cual se reduce a ion Cu 1+ en medio alcalino caliente, esto por efecto del grupo aldehído
del azúcar. El ion Cu 1+ se oxida y precipita en forma de Cu 2O, lo que proporciona la coloración
positiva de la reacción generalmente rojo-naranja o rojo ladrillo. La coloración dependerá de la
concentración de óxido de cobre y esta a su vez de la reducción de cobre; va desde verde, amarillo,
anaranjado o rojizo, dependiendo de la coloración. BAIXARDO. (2017).
CONCLUSIONES

Concluimos ser testigos de todos esos diferentes procesos, con objetos tan cotidianos de fácil
acceso como los alimentos, se puede sacar de ello algo tan valioso como el aprender y el
experimentar.
Como podemos observar en esta cita “Descubrir algo significa mirar lo mismo que está viendo
todo el mundo y percibirlo de manera diferente” Albert Szent Gyorgi.
Gracias a las diferentes soluciones se pudo determinar la cantidad de concentración en cada
ejemplar que se utilizó en la muestra, por donde se puede afirmar que no todos los alimentos
manifiestan una alta densidad en biomoléculas orgánicas; sin embargo, cada uno tiene por lo menos
una parte que las caracterizan mostrándose como los resultados positivos en cada proceso, y eso
ayuda en su clasificación dependiendo del aglutinamiento de biomoléculas en su estructura, un
ejemplo claro seria: La solución de Lugol influyo en la identificación de la concentración de
almidón en las muestras, es alta para la papa y media en el jugo de manzana, se genera un cambio
de coloración a azul oscuro o negro em las muestras con el contacto del yodo. En el agua, no hay
presencia de almidón, lo que nos lleva a que estos experimentos ayudaron a ratificar el hecho de
que ninguna molécula orgánica se presenta en soluciones inorgánicas, y esto fomento en el análisis,
puesto que estos tomaron el papel de resultados negativos al no reaccionar con el contacto de los
reactivos, un ejemplo de esto es el Agua
Los seres vivos necesitan adquirir biomoléculas del medio, ya que estas son su fuente de energía
metabólica y la materia necesaria para llevar a cabo funciones como el movimiento, crecimiento o
mantenimiento general de su organismo, entre muchas otras. Chávez-Flores, D. K. (2019).
BIBLIOGRAFÍA

González-Ledesma, L. (2019). Biomoléculas. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela


Preparatoria No. 3, 6(12), 35-37.

Escuela superior politécnica de Chimborazo (2014)


https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/reaccion-de-
benedict

Audesirk. (2013). (Ed 9.). Capítulo 3 moléculas biológicas. Biología- La vida en la Tierra con
Fisiología. Pearson.
https://biologiainsebas.files.wordpress.com/2013/08/biologc3ada_la_vida_en_la_tierra_con_fisio
logc3ada_9c2ba_edicic3b3n_.pdf

(S/f). Xunta.gal. Recuperado el 11 de julio de 2022, de


https://www.edu.xunta.gal/centros/iesquiroga/system/files/inicio/depart/bioloxia/materialbio/labb
io2bac/prot.pdf

Sudán III. (s/f). Mclibre.org. Recuperado el 10 de julio de 2022, de


https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/sudanIII/sudan3.html

(S/f-c). Csif.es. Recuperado el 11 de julio de 2022, de


https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_21/AL
MUDENA_MORENO_2.pdf

Fundamento DE Prueba DE Benedict Y Lugol. (s/f). Baixardoc.com. Recuperado el 10 de julio de


2022, de https://baixardoc.com/documents/fundamento-de-prueba-de-benedict-y-lugol-
5dc8738f1ea10

Universidad Nacional de San Juan (2018)


http://dea.unsj.edu.ar/quimica2/LABORATORIO%203%20LIPIDOS.pdf

Chávez-Flores, D. K. (2019). Biomoléculas. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela


Preparatoria No. 1, 1(2).

También podría gustarte