Está en la página 1de 8

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No

103 “FRANCISCO XAVIER MINA”

ENSAYOS PRELIMINARES DE CATIONES

ALUMNOS
CARBAJAL SANCHEZ CRISTOBAL
CASTILLO VERA MARIA FERNANDA
ELIZALDE OLIVARES MARÍA REGINA
MAR VERA GERARDO
PONCE MARTÍNEZ ALAN
TORRES CRUZ EVELYN ESTRELLA
VITE NAVARRO ANA PAOLA

MATERIA
ANÁLISIS CUALITATIVO
DOCENTE
BLANCA ESTELA HARO GARCÍA

Ciudad Madero, Tamaulipas. 05 de octubre de 2022. Libertad


Introducción
Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, energía térmica (es la energía
interna de un sistema termodinámico en equilibrio y proporcional a la temperatura absoluta)
y energía luminosa (es la fracción de energía absorbida por la energía transmitida por la luz,
en particular al causar múltiples estados excitados).

La prueba de llama es un procedimiento utilizado en química analítica para determinar la


presencia de ciertos iones metálicos en función del espectro de emisión característico de
cada elemento. Además, el color de la llama suele depender de la temperatura. La prueba
consiste en colocar una muestra del elemento o compuesto en una llama caliente no
luminosa y observar el color resultante. La muestra generalmente se sostiene en un
alambre de platino y se lava repetidamente con ácido clorhídrico para eliminar los analitos
anteriores.

Hipotesis:
En esta práctica analizaremos el ensayo químico preliminar, descubriendo así sus fines y
objetivos, además de los pasos y vías de los que los consta. Así mismo aprenderemos a
utilizar las técnicas de ensayos a la flama

Objetivos: Obtención de destreza para la aplicación de las diferentes técnicas para la


identificación cualitativa de cationes en soluciones.
Dar a conocer al alumno el material y equipo empleado en las diferentes técnicas analíticas
y familiarizarlo con su uso, manejo y cuidado.
Fundamento:
Un análisis químico es un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar
y cuantificar la composición química de una sustancia. En un análisis cualitativo se pretende
identificar las sustancias de una muestra En este experimento se utilizará el análisis
cualitativo para identificar algunos cationes en muestras conocidas y desconocidas. Dicho
experimento se dividirá en dos partes con el objetivo de una buena organización al
momento de obtener los resultados correctos y esperados; en la cual en la primera parte se
identificarán algunos cationes en soluciones acuosas. Se colocan dichas soluciones en
diferentes tubos de ensayo con el propósito de confirmar la presencia de dichos cationes en
cada tubo de ensayo predeterminado, y así, obtener resultados concisos enfocándonos en
el aspecto, contextura y color que desarrollan dichas soluciones mezcladas con los cationes
(Ag+, Pb2+, Ca2+, Mg2+, Ni2+, Cu2+, Cr3+, Al3+, Ba2+ Fe2+, Fe3+ ).
Un análisis cualitativo de cationes se basa más que todo en separar en grupos a los
cationes existentes en una muestra líquida (mediante la adición de determinados reactivos
denominados de grupo) y, posteriormente, identificar los cationes de cada grupo con la
ayuda de reactivos específicos.
En el ensayo a la llama se somete una muestra a la acción del calor y se observa
principalmente los diferentes colores obtenidos, que dependen de los iones presentes en
ella. Los átomos expuestos a la llama absorben energía, causando que los electrones
dentro del átomo se muevan de un estado de menor energía a uno de mayor energía.
Cuando estos electrones retornan al estado de menor energía, emiten energía en forma de
ondas electromagnéticas (luz). Parte de estas emisiones pueden caer en la zona visible del
espectro electromagnético. El ensayo a la llama puede confirmar la presencia de átomos
específicos en una muestra. Estos ensayos son sencillos, rápidos y no requieren materiales
de laboratorio sofisticados.
En el caso del experimento se someterán los siguientes cationes: Li+, Na+, K+, Ca2+, Ba2+
, Cu2+ al “ Ensayo a la llama ” ; es decir exponiendo cada elemento al fuego, utilizando
cuidadosamente los materiales adecuados.
Dicho ensayo se realiza ya que permite establecer la presencia de cada catión basándonos
en el color que toman al ser expuestos directamente a la llama.
Desarrollo
Primera Parte
Para esta práctica se utilizaron 11 tubos de ensayo, los cuales fueron colocados en
una gradilla. A cada tubo de ensayo se le iba a agregar diferentes soluciones que contienen
por separado los siguientes cationes: Ag+, Pb2+, Ca2+, Mg2+, Ni2+, Cu2+, Cr3+, Al3+,
Ba2+, Fe2+, Fe3+, Na+, K+ y Li+.
Tubo de ensayo 1 (Ag+):
En este tubo de ensayo se añadieron unas gotas de cloruro de sodio, luego se observó la
formación de un precipitado
Ag+(aq) + Cl-(aq) → AgCl (s)
Tubo de ensayo 2 (Pb2+):
Se agrega a este tubo de ensayo gotas de cromato de potasio, confirmándose asi la
presencia de iones Pb2+ .
Pb2+(aq) + CrO42-(aq) → PbCrO4 ( (s)
Tubo de ensayo 3 (Ca2+):
En este tubo de ensayo tenemos una solución de cloruro de calcio a 0,1M luego se le
agrego unas gotas de oxalato de amonio confirmándose así la presencia de Ca2+
formándose precipitado de oxalato de calcio.
Ca2+(aq) + C2O42-(aq) → CaC2O4 (s)
Tubo de ensayo 4 (Mg2+):
Se agregan unas gotas de solución de hidróxido de sodio, conteniendo una disolución de
cloruro de magnesio 0.1M. Se confirma el ion Mg2+ .
Mg2+ + OH- = Mg(OH)2
Tubo de ensayo 5 (Ni2+):
En este tubo de ensayo primeramente se le añaden iones níquel, luego unas gotas de
solución amoniacal y por último varias gotas de solución de dimetilglioxima formándose así
dimetilglioximato de níquel .
Ni2+(aq) + 2DMG → Ni(DMG)2
Tubo de ensayo 6 (Cu2+):
En este tubo de ensayo que contiene iones Cu2+ se le añade gotas de amoníaco,
formándose así tetramincúprico .l, comprobándose así la presencia de iones en la solución.
Tubo de ensayo 7 (Cr3+):
En este tubo de ensayo se le añadieron unas gotas de solución de hidróxido de sodio a la
solución que contenían iones de (Cr3+) confirmando la presencia de los mismos por la
formación de un precipitado de hidróxido de cromo(III).
Cr3+ (aq) + 3 OH- (aq) = Cr(OH)3 (s)
Tubo de ensayo 8 (Al3+):
En este tubo de ensayo se añaden unas gotas de solución de hidróxido de sodio,
formándose así un precipitado incoloro de hidróxido de aluminio confirmando la presencia
de iones Al3+.
Al3+ (aq) + 3 OH- (aq) = Al(OH)3 (s)
Tubo de ensayo 9 (Ba2+):
En este tubo de ensayo se agrega una solución de sulfato de sodio, formándose un
precipitado, confirmándose así la presencia de ion Ba2+.
Ba2+(aq) + SO42-(aq) → BaSO4 (s)
Tubo de ensayo 10 (Fe2+):
En este tubo de ensayo al añadir el compuesto orgánico 1,10- phenanthroline al tubo de
ensayo que contiene solución ferrosa se forma un complejo rojo.
Fe+2 (aq) + 3 O-Fenol → Fe (O Fenol) 32
Tubo de ensayo 11 (Fe3+):
En este tubo de ensayo se agregan unos cristales de NH4SCN a la solución, confirmándose
así la presencia de iones férricos. El ion Fe3+ reacciona con seis aniones tiocianato para
producir el ion complejo rojo sangre hexathiocyanatoferrato (III) octaédrico.
Fe+3 (aq) + 6 SCN- (aq) = Fe(SCN)63- (aq)

Segunda Parte (Ensayos con la llama)


Se realizaron ensayos con sales conteniendo los cationes Li+ Na+ K+ Ca2+ Ba2+ Cu2+

Parte uno
Materiales:
11 Tubos de ensayo
1 Gradilla
12 Frascos goteros

Sustancias:
Ag+
Pb2+
Ca2+
Mg2+
Ni2+
Cu2+
Cr3+
Al3+
Ba2+
Fe2+
Fe3+

NaCl
KCrO4
CaCl2 0.1M
(NH4)2 C2O4
Ni+2
Solución amoniacal
C4H8N2O2
NH3
NaOH
Na2SO4
1,10- Fenantrolina
Cristales de NH4SCN
Parte dos
Materiales
6 tubos de ensayo
3 asas
1 mechero

Sustancias:
Li+
Na+
K+
Ca2+
Ba2+
Cu2+

Normas usadas en el laboratorio:


NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.

Primer experimento:

Número de reacción color de precipitado


tubo de ensayo

1 Ag+(aq) + Cl-(aq) → AgCl (s) blanco

2 Pb2+(aq) + CrO42-(aq) → PbCrO4 ( (s) amarillo

3 Ca2+(aq) + C2O42-(aq) → CaC2O4 (s) blanco

4 Mg2+ + OH- = Mg(OH)2 transparente

5 Ni2+(aq) + 2DMG → Ni(DMG)2 magenta

6 Cr3+ (aq) + 3 OH- (aq) = Cr(OH)3 (s) negro

7 Al3+ (aq) + 3 OH- (aq) = Al(OH)3 (s) transparente

8 Ba2+(aq) + SO42-(aq) → BaSO4 (s) blanco

9 Fe+2 (aq) + 3 O-Fenol → Fe (O Fenol) 32 rojizo

10 Fe+3 (aq) + 6 SCN- (aq) = Fe(SCN)63- anaranjado


(aq)
Cation color de llama

k rosa y anaranjado

li rosa mexicano

Na anaranjado

Cu verde y azul con chispas

Ba amarillo

ca anaranjado rojizo

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuándo se debe hacer un análisis de ensayos preliminares a una muestra sólida.

R= cuando se requiera conocer los cationes de la muestra sólida

2.- ¿En qué consisten los métodos cuantitativos por vía húmeda?

R= Implica la identificación y la cuantificación de los elementos deseados presentes en una


muestra utilizando diversos métodos Puede dividirse en dos tipos principales, el análisis
cualitativo, que identifica los elementos y al análisis cuantitativo, que determine la cantidad

3.- ¿En qué consisten los métodos por vía seca?

R=Se realizan sobre is sustancia seca, es decir sin ponerla en disolución Estas ensayca no
se deben omitir parque proporcionan muchas veces resultados muy les para al desalo del
análisis dando lugar en muchos casos a conclusiones

4.- ¿Cuándo se hace un análisis preliminar a una muestra sólida?

R= Muestras sólidas
La muestra se somete a pulverización para reducir el tamaño de partícula y se mezcla para
asegurar su homogeneidad.
Para obtener una porción menor o alícuota para la determinación, se forma un cúmulo
procede por el método de cuarteo.
Cuarteo: Separación en partes iguales de las muestras sólidas, para reducir la porción.
Durante cada etapa del proceso puede haber absorción o desorción de agua, lo que
depende de la humedad del ambiente. Para evitar el cambio la composición química por
pérdida o ganancia de agua, se somete a secado las muestras al comienzo del análisis o
determinar la humedad residual con un método analítico por separado
5.- Si se encuentra una muestra de hierro ¿Cómo se identifica la presencia?

R=La presencia del hierro en el agua provoca precipitación y coloración no deseada.


Existen técnicas de separación del hierro del agua.
El uso más extenso del hierro (fierro) es para la obtención de aceros estructurales; también
se producen grandes cantidades de hierro fundido y de hierro forjado. Entre otros usos del
hierro y de sus compuestos se tienen la fabricación de imanes, tintes (tintas, papel para
heliográficas, pigmentos pulidores) y abrasivos (colcótar).
Un aspecto interesante de la química del hierro es el arreglo de los compuestos con enlaces
al carbono. La cementita, Fe3C, es un componente del acero. Los complejos con cianuro,
tanto del ion ferroso como del férrico, son muy estables y no son intensamente magnéticos,
en contraposición a la mayor parte de los complejos de coordinación del hierro. Los
complejos con cianuro forman sales coloradas.

6.- ¿Qué diferencia hay entre el análisis preliminar cualitativo y cuantitativo?

R= El método cuantitativo es una metodología de investigación que utiliza preguntas y


encuestas para recopilar datos cuantificables y en base a estos realizar análisis estadísticos
para derivar conclusiones de investigación.

Mientras tanto, el método cualitativo es una metodología de investigación en la que


comúnmente se realiza una investigación en base a la “calidad” o la opinión de personas
para derivar conclusiones de investigación. Este tipo de investigación a menudo es de
naturaleza conversacional y en comparación con el método de investigación cuantitativa, los
datos de este tipo de investigación no son cuantificables.

Observaciones:
Notamos que al momento de hacer ensayos a la flama la llama de cada compuesto genero
colores distintos y fascinantes.
Ka (Potasio) rosa y anaranjado
Li (Litio) rosa mexicano
Na+2 (Sodio) Anaranjado
Cu+2 (Cobre) Verde y azul con chispas
Ba+2 (Bario) Amarillo
Ca+2 (Calcio) Anaranjado rojizo

Como observación final nos gustaría agregar que es importante para esta practica limpiar
de manera educada el asa bacteriológica cada que se vaya a tomar un nuevo reactivo,
debido a que la mala limpieza puede generar que la flama salga de un color distinto al que
en realidad debe salir la llama.
Evidencias:

Conclusiones:
En esta practica extendimos ampliamente nuestros conocimientos sobre cationes, pudimos
observar hechos fascinantes como los realizados en ensayos a la flama, donde observamos
llamas de distintos colores/

También podría gustarte