Está en la página 1de 9

CENTRO DE BACHILLERATO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.

103
“Francisco Javier Mina”

ENSAYO

Alumno: Ponce Martínez Alan Javier

Materia: E.T Identificación de Microorganismos

Docente: Alejandre Rosas Lesbia Rosario

Valor: Libertad

Cd. Madero, Tamaulipas; a 16 de septiembre del 2022


Competencias Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y


expresar ideas.

Competencias Disciplinares:
CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos.

Competencia profesional:
• Prepara el instrumental de laboratorio.
• Opera el equipo de laboratorio.
• Aplica técnicas de limpieza al instrumental y equipo de laboratorio.

Competencia de Productividad y Empleabilidad:

C.E.2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos
y datos.
EL MUNDO de los microbios o microorganismos es quizá tan vasto como el Universo y,
para dar un pequeño ejemplo, un puñado de tierra contiene tantos microorganismos como
seres humanos el planeta entero. Los métodos mediante los cuales ha sido posible separar a
los microorganismos de sus alrededores, pueden ser descritos en orden de aparición, ya que
los problemas que surgen durante el desarrollo de una ciencia experimental sólo pueden ser
comprendidos a la luz del conocimiento que prevalecía en su tiempo. La teoría de la
generación espontanea. Doscientos años antes de ella, Varro ya proponía la posibilidad del
contagio de ciertas enfermedades debido a criaturas invisibles suspendidas en el aire, y esta
idea ya era compartida por los antiguos médicos latinos y árabes.

Lucrecio fue conocido por su punto de vista peculiar sobre la materia, ya que pensaba que
las cosas surgían de una especie de átomo o semilla. Sin embargo, estas semillas no se
consideraban como organismos vivientes. De alguna forma esta primera semilla se había
generado espontáneamente, es decir que podían aparecer organismos vivientes a partir de
materia no viviente. A esta corriente de pensamiento se le conoció como la teoría de la
generación espontánea y persistió por más de 1 500 años.

El contagio de las enfermedades. La epidemiología es la rama de la medicina que estudia la


propagación de las enfermedades y se inició mucho antes de que se aplicara el término
«enfermedad contagiosa» por los aún desconocidos agentes causantes de las infecciones.
En la Antigüedad, los hebreos consideraban a las enfermedades infecciosas como un
castigo proveniente del Señor. Después de estudiar cuidadosamente la epidemiología de
varias enfermedades, incluyendo la plaga y la sífilis, Fracastorius concluyó que la
transmisión se producía de persona a persona, directamente o bien por medio de objetos de
uso común.

Más tarde otros, y él mismo, mezclaban las teorías racionales con otras ideas basadas en la
superstición. Como resultado de esta confusión, casi un siglo después médicos prominentes
como William Harvey no tomaban en serio las ideas de Fracastorius y se adhirieron a las
ideas de Hipócrates y Galeno que consideraban que las epidemias o vapores venenosos eran
generados por conjunciones planetarias o por alteraciones en la propia Tierra. El panorama
era aún más complicado si se toma en cuenta que las enfermedades pueden ser transmitidas
de distintas maneras, como puede ser por el agua, la comida o los insectos y que en muchas
ocasiones estas formas de transmisión no son tan obvias. Las ideas de Lucrecio sobre la
naturaleza de la materia fueron resucitadas por Giordano Bruno,al final del siglo XVI, e
influenciaron profundamente a Robert Boyle.

El holandés Antonie van Leeuwenhoek fabricó la primera lente lo suficientemente poderosa


como para observar a los organismos unicelulares. Fue hasta 1676 que pudo observar
organismos aún más pequeños, como las bacterias. La comprensión verdadera de la
importancia de los microorganismos en el mundo comenzó como resultado de la
controversia sobre la generación de materia viviente a partir de la materia muerta. Los
antiguos que creían en la generación espontánea daban recetas para preparar «ratones» a
partir de comida en putrefacción.

Opuestas a este punto de vista eran las ideas de Redi, quien en 1668 mostró que la aparente
generación espontánea de larvas en la carne provenía de la visita de las moscas que ponían
huevecillos sobre ella. Sin embargo, Needham, otro investigador, hirvió extracto de carne
en un frasco, lo tapó y encontró que después de algunos días aparecían criaturas que se
movían. Esto, aunado a la idea de que los organismos vivientes morían al ser hervidos,
llevó a pensar que dichos organismos eran realmente producto de la generación espontánea.
Más tarde, Spallanzani llevó a cabo experimentos más cuidadosos con los que demostró
que los organismos grandes eran destruidos al ser hervidos durante 30 segundos, pero los
microorganismos sobrevivían y se desarrollaban aunque los frascos estuvieran
herméticamente cerrados.

Después de muchos ensayos, encontró que si hervía los frascos parcialmente cerrados
durante 45 minutos, el contenido se mantenía sin contaminarse casi indefinidamente, y sólo
si se permitía la entrada de aire, el contenido entraba en putrefacción rápidamente. Estos
resultados llevaron a pensar que, al hervir el contenido, el aire del frasco se hacía
inadecuado para la existencia de vida en su interior y esto era interpretado como la ausencia
de la «fuerza vital». Observó que así el contenido se mantenía libre de microorganismos
por tiempo indefinido. La objeción a los experimentos de Spallanzani de que al hervir el
contenido de los frascos se terminaba con la «fuerza vital» fue descartada por un
experimento de Schultze en 1836.

La clave del éxito de este experimento se debió a que las conexiones con ambos recipientes
se hicieron inmediatamente después de hervir el extracto de carne, lo cual evitó la
contaminación del extracto. Theodor Schwann, en 1837, llevó a cabo un experimento
similar, pero la diferencia consistió en que el aire fresco se hacía pasar por un recipiente
que contenía un metal fundido en ebullición y de esta forma cualquier materia orgánica se
mantenía estéril en el interior. Sin embargo, cuando se dejaba pasar aire fresco sin entrar en
contacto con el metal fundido, el contenido se contaminaba invariablemente, con bacterias
para el caso del extracto de carne y con levaduras para una solución con azúcar. Más tarde,
la técnica de estos experimentos fue simplificada y en 1853 Schroeder y Von Dush
descubrieron que, después de hervir el recipiente, bastaba con cerrar el extremo abierto con
un tapón de algodón.
De esta manera, el aire que entraba a través del algodón se filtraba al pasar por los múltiples
y tortuosos caminos dentro del mismo. Estos experimentos abrieron el camino sobre el cual
se basaron los métodos para cultivar bacterias. Hoy en día sabemos que muchos
microorganismos resisten temperaturas hasta de l00°C durante varias horas. Esto ayudó a
los que pensaban que la generación espontánea era un hecho, ya que un solo experimento
fallido era utilizado como evidencia para la existencia de esta teoría.

Pasteur fue quien desechó la teoría de la generación espontánea. Fue el genio de Louis
Pasteur quien finalmente persuadió al pensamiento científico sobre lo verdadero de la
generalización tan claramente formulada por Schwann en 1837. Pasteur se valió de una
combinación de habilidad científica, persuasión y un sentido muy particular del drama. Su
experimento consistió básicamente en hervir infusiones en un aparato tal que, cuando el
contenido se enfriaba, el aire que entraba era calentado y luego vuelto a enfriar al pasar por
una camisa enfriada con agua.
La figura 3 ilustra el aparato tal como fue diseñado por Pasteur. Sin embargo, el
experimento más sorprendente fue aquel en el que Pasteur mostró cómo un medio nutritivo
permanecía estéril aun cuando estuviera comunicado con el exterior. Para esto diseñó unos
frascos especiales en los que, como se puede ver, se permite la entrada de aire, pero no se
contaminan porque en el primer doblez del cuello se retienen los posibles microbios
contaminantes. Estos frascos se encuentran hoy en día tal y como los dejó este notable
hombre de ciencia.

Pasteur confirmó también los experimentos de Schroeder y Von Dusch, quienes hirvieron
una infusión de carne y cerraron los frascos con tapones de algodón. Sin embargo, tal
dificultad no pudo opacar el concepto general que Pasteur logró aclarar. El físico Tindall
estaba interesado en los fenómenos de la dispersión de la luz en el agua y en el aire y sus
observaciones se apoyaron en los experimentos de Pasteur. Lo mismo ocurre en un cámara
en cuyo interior hay aire normal.

Al pasar un rayo de luz se observarán pequeñas partículas que flotan y que, él pensó,
podían ser atribuidas a la presencia de los microorganismos responsables del fenómeno de
putrefacción. Tindall mostró que el aire normal contenido en una cámara hermética
presenta una serie de partículas diminutas que se hacen aparentes al incidir un rayo de luz
en la cámara.
En 1869 este físico inglés demostró que al llenarse una cámara con aire que se forzaba a
pasar a través de un algodón, se lograba obtener aire ópticamente vacío. Demostró que el
aire ópticamente vacío no iniciaba el proceso de putrefacción. En 1876 diseñó una cámara
que permitía observar tanto la presencia de partículas contenidas en el aire como la
putrefacción de cualquier sustancia depositada en el interior de la cámara. Para determinar
la presencia de partículas en el aire, el rayo de luz se hacía pasar como se muestra en la
figura.

El 10 de septiembre de 1875 se cerró la caja de Tindall y, al pasar el rayo de luz, éste se


hizo aparente por la presencia de las partículas suspendidas en el aire. Para el 13 de
septiembre, el aire en su interior estaba ópticamente vacío. La inferencia era clara, el aire
ordinario contiene normalmente cantidades variables de microbios y son a éstos
precisamente a los que se debe la mal llamada «generación espontánea». La fermentación
debe estar asociada a un microbio.
A pesar de que Pasteur logró demostrar que la contaminación de un caldo de cultivo se
debe a la presencia de microorganismos, seguía siendo importante saber cómo ocurrían los
procesos de putrefacción de la materia. En estudios posteriores sobre la fermentación
butírica y la producción de vinagre, Pasteur encontró que estos procesos se debían al
desarrollo de microorganismos específicos como son el Vibrion butiricum y el Mycoderma
aceti. A pesar de esto, Liebig consideraba que la putrefacción y la fermentación eran
producidas por «fermentos» que, según él, consistían de materia orgánica en
descomposición. La existencia de levaduras, que para Pasteur explicaba la fermentación,
para Liebig sólo significaba que estos microorganismos, al morir, se descomponían y, por
lo tanto, actuaban también como fermento.
Sin embargo, Pasteur finalmente demostró que las levaduras originan el proceso de
fermentación mientras crecen. En resumen, Pasteur aclaró los conceptos sobre la
fermentación y definió que ésta es el producto de una reacción que lleva a cabo un
microorganismo y que cada microorganismo tiene su propio tipo característico de
fermentación. Las levaduras producen alcohol, las bacterias lácticas ácido láctico, el vibrión
butírico ácido butírico, etcétera. Otro investigador de la época, Gay-Lussac, proponía que la
fermentación era el resultado de una serie de reacciones químicas.

Sin embargo, sus resultados eran poco refinados como para que se sostuvieran ante las
evidencias de Pasteur. Edward Buchner, más adelante, logró demostrar en forma accidental
que la fermentación ocurría en un extracto de levaduras, y comenzó a pensar en la
fermentación como una cadena de reacciones químicas que podían ocurrir aun en ausencia
del microorganismo. Es importante recordar que las bacterias no poseen todas las
estructuras que contienen en su interior las células de los organismos que aquí llamaremos
superiores y éstas pueden ser desde las levaduras hasta las células de cualquier animal. Las
bacterias tienen también envolturas celulares diferentes a las de las células de los animales
superiores.

La presencia de la llamada pared celular ha permitido catalogar a las bacterias en gram


positivas y gram negativas. Las bacterias que se tiñen con un colorante violeta son las
positivas para la tinción de gram y no tienen pared celular. Las bacterias pueden tener
organelos que les permitan moverse. Algunas bacterias tienen estructuras conocidas como
endosporas, las cuales pueden resistir el paso del tiempo y aun agresiones tales como altas
temperaturas y productos químicos tóxicos que acaban normalmente con una bacteria.

Las bacterias están íntimamente ligadas a la existencia de la vida sobre la Tierra. Los
microbios y las enfermedades. Los microbios del suelo. Al final de la era encabezada por
Pasteur, otros investigadores, como lo fueron Winogradsky en Rusia y Beijerinck en
Holanda, comenzaron a explorar la microbiología del suelo y descubrieron para su sorpresa
una gran variedad de microorganismos en los diferentes tipos de suelo que estudiaron.

Con el desarrollo de la «microbiología del suelo» se hizo aparente que el principal papel
que desempeñan los microbios en la naturaleza es geoquímico. Gracias a la presencia de
bacterias en la tierra, los compuestos orgánicos como el carbono, el nitrógeno y el azufre
pueden ser usados cíclicamente por las plantas y los animales, en vez de que dichos
elementos se encuentren como materia inorgánica muerta. Un hecho interesante es que la
«fertilidad» de la tierra se acrecienta si en ésta hay bacterias que sean capaces de convertir
nitrógeno atmosférico o amoniaco proveniente de la descomposición de material orgánico
en nitrato , forma en la cual es aprovechado por las plantas que en ella crecen. Por otra
parte las algas y, en una menor proporción, las bacterias fotosintéticas llevan a cabo la otra
mitad del ciclo geoquímico, la formación de materia orgánica a partir de bióxido de
carbono por medio de la fotosíntesis.

Es importante enfatizar el papel benéfico de ciertos microbios, ya que la conexión histórica


entre las enfermedades infecciosas y la microbiología ha dado lugar a la imagen popular de
que el mundo de los microbios es maligno y hostil. Sin embargo, la fracción de microbios
nocivos para el hombre es mínima con respecto al del total de la masa microbiana sobre la
Tierra. La mayoría de los microbios ataca la materia orgánica muerta cuando está bajo
tierra y constituye un factor determinante en la transformación de la materia orgánica.

BIBLIOGRAFIA:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/html/elmundo.html
Lista de Cotejo : Resumen
Tipo de evaluación: Heteroevaluación O Coevaluación O Autoevaluación O

Nombre del Alumno Ponce Martinez Alan

Nombre del Profesor Alejandre Rosas Lesbia Rosario

Submódulo y /o Resultado E.T Identificación de Microorganismos


de aprendizaje

Competencias 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos


Genéricas mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.

Competencias Disciplinares CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta
de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos.

Competencia profesional

Competencia de A.P.3. Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta
Productividad y
Empleabilidad

Descripción Es utilizado para evaluar los conceptos aprendidos por el alumno y que a su vez
desarrollen su capacidad de análisis. Puede ser utilizado como una coevaluación o
una Heteroevaluación.

Justificación Contiene indicadores que nos permiten evaluar la capacidad de reflexión de los
alumnos, así como su capacidad extraer información de diferentes fuentes.

INSTRUCCIONES: En la columna asigne los puntos que correspondan de acuerdo al desempeño mostrado por el
alumno y efectué la suma para obtener la calificación final del producto, en caso de ser no señale en la columna de
observaciones.

Descripción del proceso Cumple

Aspecto a observar SI NO Observaciones %


Ortografía, orden y limpieza 10

Coherencia en la redacción 10

Utilización de diferentes fuentes de 10


información 4.3

Información adecuada del 40


tema C.E.4 A.P.3.

Interés por comprender y extraer 20


información de los textos. 4.1

Se entrega en tiempo y forma 10

Total

Escala Descriptiva para evaluación de competencias.

SOBRESALIENTE (S) : 10, NOTABLE (N) : 9-8 , APROBADO (A): 7-6 , INADECUADO (I): 5- 1

C.G.4.1 C.G.4.3 A.P.3. C.E.14C C.E.4.

VALIDACION

Elabora: Avala: Recibe :

____________________________________ ____________________________________
Ing. Reyes Humberto Timoteo Martínez Dra. Blanca Cavazos Olvera
Presidente Academia de Laboratorio Químico Jefa de Departamento de Servicios Docentes

Vo. Bo
MIA DE LABORATORISTA T.M.
CO

_____________________________________

_____________________________________ Lic. Rosa María Bautista Moreno


Lic. Silvia González Jefa de Departamento de Servicios Docentes T.V
Jef
Subdirector Académico

Lista de Cotejo: Investigación


Tipo de evaluación: Heteroevaluación O Coevaluación O Autoevaluación O

Nombre del alumno Ponce Martinez Alan

Nombre del Profesor Alejandre Rosas Lesbia Rosario

Submódulo y /o Resultado E.T Identificación de Microorganismos


de aprendizaje
Competencias 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
Genéricas de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.

Competencias Disciplinares CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos

Competencia profesional

Competencia de C.E.2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.
Productividad y
Empleabilidad

Descripción Es utilizado para evaluar los conceptos investigados por el alumno y que a su vez desarrollen
su capacidad de análisis.

Justificación Contiene indicadores que nos permiten evaluar la capacidad de reflexión de los alumnos, así como
su capacidad extraer información de diferentes fuentes

INSTRUCCIONES: En la columna asigne los puntos que correspondan de acuerdo al desempeño mostrado por el alumno y efectué la
suma para obtener la calificación final del producto, en caso de ser no señale en la columna de observaciones.

Descripción del proceso Cumple

Aspecto a observar SI NO Observacione %


s

Información adecuada al tema, presenta todos los puntos 65


encargados por el profesor. C.G.4.1 C.E.2.

Utilización de diferentes fuentes de información CG. 4.5 15

Interés por comprender y extraer información de los textos C.E.4. 10

Se entrega en tiempo, orden y limpieza 10

Total

Escala Descriptiva para evaluación de competencias

SOBRESALIENTE (S) : 10 NOTABLE (N) : 9-8 APROBADO (A): 7-6 INADECUADO (I): 5- 1

C.G.4.1 C.G.4.5 C.E.4. C.P. C.E.2

VALIDACION

Elabora: Avala : Recibe :

_________________________________ ____________________________________
___ Ing. Reyes Humberto Timoteo Dra. Blanca Cavazos Olvera
Martínez Presidente Academia de Jefa de Departamento de Servicios Docentes T.M.
Laboratorio Químico

Vo. Bo

_____________________________________
__________________________________
Lic. Rosa María Bautista Moreno
___ Lic. Silvia González
Jefa de Departamento de Servicios Docentes T.V.
ACADEMIA DE LABORATORISTA QUÍMICO Subdirector Académico

También podría gustarte