Está en la página 1de 15
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “LIBERTAD” GESTION Y ORGANIZACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACION INICIAL FACILITADOR: HENRY AMILCAR VILLANUEVA LUJAN GESTION INSTITUCIONAL Los Instrumentos de Gestién Institucional de toda institucién o Programa Educativo son: 3.1. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) * Es un instrumento de gestién de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local. * Orienta una gestién auténoma, participativa y transformadora de la Institucién Educativa y Programa. Integra las dimensiones pedagégica, institucional, administrativa y de vinculacién al entorno. « Articula y valora la participacién de la comunidad educativa, en funcién de los fines y objetivos de la Institucién educativa. * Contiene: la identidad de la Institucién educativa (Visién, Misién y Valores), el diagnéstico y conocimientos de los estudiantes a los que atiende, la propuesta pedagégica y la propuesta de gestion. 3.1.1. Caracteristicas del PEI Establece objetivos para el mejoramiento de la Institucién Educativa a corto, mediano y largo plazo. © Responde a las expectativas de la comunidad a la que pertenece la Instituci6n Educativa, a las necesidades de aprendizaje, a la formacién de los estudiantes y a los requerimientos del desarrollo econdémico y social de la regién del pais. * Promueve la participacién y el compromiso de los docentes en su elaboracién y desarrollo, asi como la participacién de padres y estudiantes en el enriquecimiento de la propuesta. Contiene: |a identidad de la Institucién Educativa (Vision; Mision y Valores), el diagndstico y conocimiento de los estudiantes a los que atiende, la propuesta pedagdgica y la propuesta de gestién. El Proyecto Educativo Institucional responde de manera apropiada a los cambios del futuro, estableciendo los objetivos para el mejoramiento de la Instituci6n educativa, a corto, mediano y largo plazo. Es parte de un propdsito colectivo donde el director, la comunidad educativa proponen cambios progresivos en la I.E. y se comprometen a realizarlos. Para elaborar el PEI se tiene en cuenta: “el breve diagnéstico de la institucion, propuesta pedagdgica, propuesta de modelo de gestién institucional, estrategias y proyectos de implementacién de los cambios que se proponen”. 3.1.2. COMPONENTE DEL PEI A) Identidad de la Institucién Educativa Toda organizacién educativa tiene un pasado del cual debe dar cuenta. Plantear el trabajo con proyeccién en la Institucién educativa significa reconstruir la historia institucional. Esto nos puede llevar a elaborar una linea de tiempo que describa cual ha sido la trayectoria de la Institucién educativa desde su fundacién hasta el presente, lo que nos ayudar a reflexionar éQuiénes somos?, Por qué existimos?, éHacia dénde pretendemos llegar? Es decir, reflexionar sobre la misién, visién y valores que orienta la vida institucional, lo que debe comprometer la participacién de todos los miembros de la institucién para poder acceder a un fin comun y lograr la coherencia e integracién de todas las actividades y proyecciones de la Institucién educativa con mayor eficacia. 1)La i6n Como somos? La Misién es la razén de ser de la institucién educativa. Formula, en forma explicita, los propésitos o tareas primordiales de la institucién. Implica un ejercicio destinado a delimitar el trabajo fundamental de la organizaci6n. Es definida también como la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza una organizacién para conseguir los objetivos que se propone. PREGUNTAS CLAVES DESCRIPCION éQuiénes somos? Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a nuestra accion. Qué buscamos? las funciones principales de la organizacin. Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos, razén de ser de la organizacin. éPor qué lo hacemos? Valores, principios y motivaciones de orden moral, religioso, politico, social y cultural. a) Caracteristicas: Debe ser breve, clara y comprensible para todos, de manera que la mayoria de las personas la recuerden; se recomienda sintetizar la Misién en un lema. Su formulacién debe apuntar a proyectarse al mediano y largo plazo y tiene que ser revisada periddicamente. Capaz de reflejar los valores, las creencias y la filosofia de la institucion. Modelo y medio con el cual el personal directivo, jerarquico, docentes y administrativos pueden tomar decisiones. Fuente de energia y punto de unién de la institucién. Hay que garantizar los rasgos propios de la Institucién Educativa. Redactar en forma sencilla, clara y breve, con un verbo que exprese “que hacemos y cémo lo hacemos”. b) Propésitos El propésito de la Misién es dar claridad de enfoque a los miembros de la institucién, por tanto, el enfoque de la Misin debe dirigirse al interior de la institucién y no tiene que ver con otros grupos de interés. Para formular una Misién, una institucién debe responder a cuatro preguntas fundamentales: e éQuiénes somos? © éQué buscamos? © Por qué lo hacemos? * Para quienes trabajamos? Ejemplo de cémo formular la Mision: La Institucién educativa tiene como Misién: * Mejorar el servicio educativo mediante una infraestructura moderna y equipos adecuados, asimismo contar con docentes idéneos y capacitados e identificados con la institucién de calidad. * Desarrollar cursos de capacitacién y actualizacién para los docentes y al personal administrativo a fin de mejorar el trabajo pedagégico. * Desarrollar aprendizajes significativos, utilizando una metodologia activa acorde a nuestra realidad. 2) La visién éCémo queremos ser? La Visién supone “Evaluar” nuestras posibilidades de alcanzar el futuro deseado, ademés constituye la declaracién més importante de los valores, aspiraciones y objetivos de una institucién. Es la guia, el motor, la fuerza para recorrer el camino que conduce a lo deseado. La visién debe ser indicativa, objetiva y de facil compresién. La vision es la forma en que se visualiza en el presente a la Institucién educativa, con proyeccién de futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institucién. Es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado a mediano 0 largo plazo. PREGUNTAS CLAVES DESCRIPCION | éHacia dénde se desea llegar? | €Cémo vemos a la poblacién con la | cual trabajamos? Es decir, cual es su | situacin futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios éCual es la proyeccién de la comunidad educativa hacia el futuro? éCémo vemos en el futuro? Es decir, cual serd la posicién futura de nuestra organizacién en relacién a otras organizaciones. éQué hacemos en el futuro? Qué queremos hacer en el futuro? Es decir, cudles son _ las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuéles son los principales proyectos © actividades que queremos desarrollar. Caracteristicas: © Ser realista, en el sentido que se proyecte sobre algo que realmente se lograré en un espacio de tiempo determinado. Es un suefio compartido; no es un producto de la postura de una sola persona o de un grupo (espiritual, social, moral) y principios que regiran el quehacer educativo en todos sus niveles. Los valores se operativizardn en la propuesta pedagégica o en la propuesta de gestidn y en los instrumentos pedagégicos. * Ejemplo: El respeto a la dignidad humana, libertad, justicia, equidad, democracia, solidaridad, tolerancia y apego a la verdad. B) Diagnéstico. Es la accién sistematica por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos criticos) de la Institucién educativa. Buscar medir distancia entre el hoy (MISION) y el mafiana (VISION) y arriba a las alternativas e identificacidn de objetivos estratégicos de la institucion. Segtin el filésofo Augusto Salazar Bondy, el diagnéstico “es un proceso racional de investigacién que, a través del uso de un instrumento que nos permite detectar las necesidades reales de un campo 0 grupo de accién, priorizarlas y proporcionar las bases para el establecimiento de metas que resuelvan o las discrepancias observadas”. El diagndstico nos permite la compresién de la realidad y la identificaci6n de las fuerzas sociales, el analisis critico de las necesidades y las relaciones que se establecen dentro de la institucién y el contexto para generar opciones de cambio y mejora. Es la herramienta que permite a la comunidad educativa, priorizar los problemas y establecer estrategias para mejorar sus resultados, tendencias, su comportamiento y operatividad, poniendo cambios a partir de los resultados que se obtengan. PASOS O SECUENCIAS PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO. Recoger informacién que esté en funcién a la Misién y Vision que se ha propuesto para la |.E., Ejlemplo: a) Datos de identificaci6n de la Institucién educativa (ubicacion, direccién, teléfono, e mail, etc.) b) Descripcién del entorno (Instituciones de la localidad, comunidad, etc.) c) Caracteristicas socioeconémicas de las familias. d) Funcionamiento del area pedagégica: © Cumplimiento del Plan de estudios y los objetivos de aprendizaje. © Enfoques de aprendizaje, ensefianza y metodologias de aprendizaje. © Caracteristicas de los estudiantes. © Desempefio docente. * Porcentaje de promovidos y desaprobados por areas y grados. © Evaluacion de los estudiantes, tipos e instrumentos. * Cumplimiento del calendario escolar. e) Funcionamientos del area institucional © Instrumentos de Gestién: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular Institucional (PCI), Plan de Trabajo Anual (PTA), Reglamento Interno (RI), Informe de Gestién. ¢ Liderazgo del Director. © Clima institucional. © Participacion de los Consejos _ educativos Institucionales. * Relaciones de los padres de familia y la comunidad. Apoyo y calidad de los representantes de la comunidad en la tarea educativa. f) Funcionamiento del area administrativa © Recursos: a) Humanos: docentes, personal administrativo y de apoyo. b) Fisicos: plana fisica, mobiliario y equipos. c) Recursos financieros: presupuesto. © Frecuencia y calidad de la supervisién del director y de las instancias intermedias: Unidad de Gestion Educativa Local (UGEL), Gerenia Regional de Educacién (DRE). © Cumplimiento de los requerimientos de informacion de las instancias intermedias (estadisticas, matricula, actas, certificados). EI presente esquema para elaborar el diagnéstico es s6lo uno de los posibles, sin embargo se puede adecuar teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas. C) Identificacién de las fuentes de informacién. Las fuentes de informacién proporcionaran datos, hechos y acontecimientos que sean necesarios para contrastar opiniones a fin de obtener informacién fiable. Las fuentes a considerar son: a) Informaci6n Interna Equipo directivo y jerarquico. Docentes en general. Estudiantes. Consejo educativo institucional (CONE!). Documentos institucionales. Documentos técnico-pedagégicos (Curriculo, Programacién Anual, Unidades de Aprendizaje). Trabajo de los estudiantes. Pruebas de evaluacién. Actas de reuniones. b) Informacion Externa Instituciones educativas del entorno del mismo nivel y modalidad. Asociacién de exalumnos 0 egresados. Los Gobiernos Municipales. Asociaciones y clubes de la localidad. Entidades publicas de otros sectores (salud, agricultura, SUNAT, ete.) Entidades de la sociedad civil. Servicios de apoyo externo a la Institucién educativa, etc. ¢) Los Instrumentos o Técnicas a utilizar en el proceso de recoleccién de datos. 1) Técnicas: Investigacin documenta, encuesta,__ observacién, encuestas estructuradas 0 semiestructuradas, focus group, etc. 2) Instrumentos: Guia de andlisis de documentos, cuestionarios, guia de observacién de la realidad, lista de cotejo, gufa de la entrevista y guia de preguntas claves. 3.1.3. MATRIZ DE ANALISIS (F.0.D.A.) El FODA es una matriz que nos sirve para identificar fortalezas y debilidades o (anéalisis interno), asi como también oportunidades y amenazas (andlisis externo) para nuestra institucién. Busca tener un alcance real de la problematica, asi como posibles alternativas de solucién, al relacionar los aspectos recogidos de la realidad a través de las variables, asi tenemos que: Las FORTALEZAS son las actividades y atributos internos de la Instituci6n educativa que contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos institucionales. Las DEBILIDADES son aquellas actividades o atributos al interior de la Institucién educativa que inhibe o dificulta el éxito del logro de objetivos de la Institucion Educativa. Las OPORTUNIDADES son eventos, hechos o tendencias en el entorno de la Institucién Educativa que podrian facilitar o beneficiar el desarrollo de éste, si se aprovecha en forma Oportuna y adecuada. Las AMENAZAS son hechos o tendencias en el entorno de la Instituci6n educativa que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo. 4, LOS ORGANIGRAMAS Los organigramas son las representaciones graficas simplificadas de la estructura orgdnica que ha adoptado la Institucién educativa. Son elaborados con fines de informacién y analisis por un organismo social. 4.1. Importancia El organigrama es importante porque mediante él, se conoce en forma objetiva la estructura de un organismo, sus unidades basicas, los niveles que existen y la jerarquia que interrelaciona estos niveles. Particularmente los organigramas son importantes porque: @ * Da a conocer con sencillez, claridad y precisién el sitio que ocupa un cargo 0 persona, grupo o dependencia dentro de un conjunto organizado. * Permite visualizar los niveles jerarquicos y de ejercicio del poder de decision. * \dentifica a través de nomenclaturas a las Unidades (Oficina, Direccién, departamento, Seccién, etc.) y a los cargos. * Se utiliza como medio de estudio y consulta a efectos de analizar los aspectos convenientes o inconvenientes de la estructura. 4.2. Técnica de diagramacién de los organigramas: @ Los simbolos que se utilizan para diagramar organigramas son: el rectangulo y la Linea. El rectangulo: se utiliza para representar cargos, funciones, unidades, coordinaciones, jefaturas de departamentos y personas. El tamafio de los rectdngulos sirve para determinar la jerarquia o nivel de autoridad. Asi, los recténgulos de mayor tamafio representan mayor autoridad 0 jerarquia frente a los de menos tamaijios. © La Linea: se utiliza para indicar la relacién de autoridad y coordinacién que existe entre los miembros de una organizaci6n. * Se trazan en sentido vertical u horizontal de tal forma que la unién de cada una de ellas con los recténgulos o con otras lineas forme un dngulo de 90 grados. Las lineas deben partir del punto medio del lado inferior del recténgulo de mayor nivel y arriba al punto medio del lado izquierdo, derecho o superior del recténgulo de menor nivel. El grosor de la Linea de mando debe ir en disminucién a medida que desciende la jerarquia o autoridad. 90" oo*\_] 4.3. Unidad de Autoridad La autoridad de direccién con un sub- jefe que no tiene funciones propias pero que integra la direccién, se representa por medio de dos rectangulos unidos por el lado horizontal. Y, cuando el sub-jefe tiene sus propias funciones se representa con rectangulos unidos por una linea de mando. DIRECTOR DIRECTOR SUB-DIRECTOR SUB-DIRECTOR * Lineas de Autoridad y Responsabilidad. Autoridad Cuando la linea de autoridad se lee de arriba hacia abajo significa autoridad y cuando se lee en forma viceversa significa responsabilidad. DIRECTOR Responsabilidad Aula Aula Aula * Linea de Asesoramiento La linea de asesoramiento se grafica por medio de lineas horizontales que saliendo del rectangulo que representa al jefe se desplaza terminando en la unidad asesora. Hay dos clases de asesoramiento. Una que no implica dependencia a la jefatura y otra con dependencia jerarquica en la que el jefe sf ejerce autoridad sobre la unidad asesora. Director Asesoria sin dependencia jerarquica Linea de Apoyo Asesor | pe) Asesoria con Director dependencia jerarquica Asesor La linea de apoyo, es la linea horizontal que sale de la linea de mando y se une al 6rgano de apoyo desplazdndose hacia el lado izquierdo. Secretaria ¢ Linea de Coordinacién Las lineas de coordinacién, se presentan con lineas de trazo partido. Las coordinaciones se hacen con unidades de un mismo nivel o con unidades de varios niveles. Coordinacién al mismo nivel ra 1B Coordinacién al mismo nivel y varios niveles Direccién WN 4.3.1. Funciones de las unidades de una Organizacién * Unidades de Direccién Cumple funciones superiores de jefatura y cuyas actividades principales son las de determinacién de politicas, objetivos y la toma de decisiones. * Unidades de Asesoramiento Generalmente es adscrita a las unidades de linea para satisfacer necesidades de consejo, consultas o ayuda especializada en el campo cientifico y jurfdico. Las representaciones de las Unidades de Asesoramiento, siempre se colocan al lado derecho del organigrama. * Unidades de Apoyo Es la que colabora mediante la ejecucién de actividades complementarias no operativas. Ejecuta actividades de gestién financiera, contabilidad, administracién de personal, tramite documentario, informacién, etc. las unidades de apoyo, se diagraman al lado izquierdo del organigrama. Unidad Operativa Ejecuta tareas o actividades que la organizacién requiere para cumplir 0 alcanzar los objetivos sefialados por las unidades de direccién. 4.3.2. Clasificacién de los Organigramas Existe una gama de clases de organigramas que va desde su forma 0 disposicién, extensién, por la informacién que proporciona y por el tipo de organizacién que una Institucién educativa puede ser uso de los siguientes organigramas: 1. Organigrama estructural: Informa y representa la estructura organica con toda fidelidad una piramide jerarquica. Las unidades se disponen segtn la jerarquia de arriba hacia abajo en gradacién descendente. 2. Organigrama funcional: Informa y describe detalladamente las funciones basicas de cada unidad. Organigrama Personal o Nominal: Informa y detalla la relacion del personal que ocupan los cargos en cada organo. Puede sefialarse el nombre del jefe dentro del recuadro y del resto del personal en su respectivo recuadro sobre las personas que laboran en la Institucién Educativa.

También podría gustarte