Está en la página 1de 30
3a ‘PRODUCTOS DE ACERO Seek podicks. Tonka testa, 2. NORWS AON CONSHLTAR teat rea 155 codo para determinar Frespondtente 2 un ala stablecise tensién co- nase as 4 so0-21 Conversign de alargamiento. 1 500-34 Tons ¥ preparactén de micstras y pro- betas pars ensayos mecinicat de’ pro- duetos ce accra. ¥ 500-108 Método de verificacién de asquinas de, ‘ensayo de trace én. 1, QWJETO Y CAMPO DE APLICAC ION Establecer las condiciones generales del aétodo de ensaye de traccién a tenseraturs anblente para productos de acero: 1.2 Las condiciones del método de ensayo para casos particulaces se establecen fen las partes de este norma sigulentes: + arte 11: bareas, atambrones, alanbres, chapes y Flejes de cero ~ Parte 111 : chapas y Flejas finos de acers: ~ ratte IY + eafos y tubes de acero: ~ Parte Ys alambres y barras de didmetro 0 espesor menor que 4 nm. 2, geFimtciowes Trozo de producto, mecanizado 9 no, que se sonete a ensayo. + EI de un cfrovlo cuya area ex igual que Ta de ta seceién no circular de la probeta. Esté dado por 12 expresién siguiente: i IRA IAS U $00-192/1 et 2.3 Jongitud caiibeada (Le). Lengitad de la zona de seecién constante de Ia proteca dentro de a cual se marca la longitud de referencia Ja.- Distancia entre marcas de referencia, reali 0 a 2.4 Jongitud de caf zadas danzro de Ia longitue catibrada, respects de la cual el alarganiencs de la probeta durante ei ensayo. En particular se dis- tinguen tas siguienees: 241 lonpitud de referencis infctal (Lo). La existents antes de en sayar Te probets. 2.4.2 longitud de referencta tinal (ly). La existente luego de ia ro- cure de Ta probeta, cuands las partes son cuidadosanente unides y linea as que gi 1a relacién entre ta iongieud de referen- ) y 1a raz cuadrada de} Sree de 1a seccidn transversal fo) a8t8 dada por la expresién siguiente 2.5.2 Cuando las probetas son de seccién circular y se requiere expre- S87 Le en funcién del disnerro de 1a zona calibeade hay que a car el coeflciente K con el factor que resulta de expresar el érea de le seccién fen functén de su dldmetro, de acuerde con: le ae 2.6 probetas proporcioasies cormales. 2sb.1 Aquel las en que el cosficiente de prosoccionalidad K es igual 2 5,88. ® IRaw-iAS S00-102/1 ae referencia correspondiente a IRat-IAS U 300-102/1 age 2.21 itmite de prosorcionalidad (Rh). Tension néxina que un ace- 05 copaz de sopertar sin que los slarganientos dejen de ser propor= cionales 2 los tensiones, es decic, tin apartarse de le Hey de Hooke, 2.22 Limite de elasticided (Re), Tensidn méxina que el material ‘es capaz de sopartar sin que Se produrcan alargamientes permanentes en | provete descsrgads, 2.23 midulo de elaseicigad (€), Constante elastice que retacione tension con #1 alargamiento unitarfo correspondiente, debajo de! En los aceros que presantan el fenénene nen 1a que comienza 1g deformacicn pias~ edlatanente después de haberse iniciado, puede continver ite © con oscilaciones de la En este cltino casa se esteblacen or siguientes: te superior de Fluencis (Rey). Valor de la tensién medida ei 'g.2), 9 eb valor de la macién plastica de fluene luencia adn cusn~ nedida para el primer pico obtenide dora 13 menor que cualquier otro subsiguience absarvade durante Pleo Jor de fluencia (et). Veler afnina de 13 tensién, eedide durante Ya deformacion plastica de luencia, sin tener en cuenta el efecto transivorio inicial (Figs. 2 y 8) HOTA. Salve coe se establezea lo contrario, se adopta por Maite de Fluencia el Limite supertor de flueneia. bolo usado para ests tensién se completa con un subtndice que indice el por clento oreestablecice. 6 RaM-IAs v §00-102/1 . TABLA sunaovos ¥ pesteuAc ones Statolo Unidad oe Des ignacton medida 4 1 = Bianecro de 1a proveta de secciée sal cireular en le 2508 > q mm Espesor de proberas planas en ta zona cel ibeads © Hi om ‘Ancho Ge probetas planas en le 2o- ne cal forade de ™ Didmetro aquivalence Te v 7 Toraiced cat orade we 7 = a T ro t 7 we te - cs T = (continda) TRRM-IAS UV 506-102/1 Be TABLA L (continuscién) 5 Indicado on] Unidas Go ses anact sintoto | praurente | gtd es ionectn a“ : mm | Atargantento 7 7 9 pergancate Tuago Te a probeta cy “ioe ‘jarganlense porcentwal de vovwre A z ie tastes too o to a x ne z z Alarganterto porcentual_sermanente paca’ tna tanston dead nes A é % | lacoanfento porcenieal eotal de ve é 3 | Aergenienta porcentuel vous? @ ear™ e'edcton 5 z Y | Starvenieato porcencwal ro propereTa al Scarge abcion 7 3 | Alargantents norcentunl no proporeia 5 ; TERT pees 3 ¥ io porcentual parmanente a te z 7 rapniento porcentval ee few (cont nda) RaN-LAS U 500-102/1 v5 TABLA | (continuaci6n) Da Ta traceién = Fax 35. oh Eetrtecién © CEES) x 100 B IRAN-IAS U 500-102/1 ie v ‘larsantento 0 ante un Diagrames convencionaies de tansién alargasisate unitarie mostrande Fivencia frateras w S00-102/1 oh Figura 10 4. eToo0s DE ENSAYO 4.1 RESUMEN. Ensayo consiste en soneter s 1a probeta a una de formactén craclente en direccién axil, a teweratura anblente, general mente haste Ta rotura, con el fin de deterninac ura o ads de las caracé Kertstices mecénicas que se definen an este norae 4.2 pagsera, 4.2.1 ta toma y preparactan de avestras, para realizar Jos ensayo de traccién de predvetos de acerc, se efectda segtn le norma IMAH-IAS wu 500-34 4.2.2 La seccién transversal de 1a probeta puede ser circular, cvadrada, rectangular 0 de otre forma. [aase1as ¥ 500-102/1 hee 4.2.5 La zona eal brada de {9:probeta se uniré con los extrem de fija- len (cabezas) con une curva de transicién suave y com wa, Los Fadios de astas carvas de transiciéa tiene Importancia,y les valores: afetaes, sai vo.que se establezean otros en Is norne perticular del producto serdn los que se Fijan en las sartes 11, 111, IV y ¥ de esta norma, 4.2.4 Los extrenos de amerre (cabezas) de la probeta, 60 forme ¥ medidas qua se adapten 2 los dispositives de Fij n de Ia nSquing de NOTA. A eTtulo indicative, ef difmetro equivalents de les axtremos de fijacton ae recomienda que sea mo menor quel ,25 veces e] didmetra equi valente de 1a proveta en fa zone calibrads, 4.2.5 Las discregancias en las medidas de 1a probeta son las estableciaas AY y ¥ de ests norms. fen tas parce 4.2.6 Ls tone no ser4 menor que 25 mn. Cuando prabeta sea may pequefa pera cum con el requeriniento de Lo = 5,65 55 2 35 mm lente K mayor, 9 una probeta eo preporcicnal 4.2.1, Ue longitud « eal tbraée para protetes de seccién circu! ono minizo: tg + d/2 y para peebetas de seccidn prismética: Le + 1,5 A: En caso de arbitraje, la longited calibrade debe ser: bo + 2 d pare pro betas de seccién elrcular y Lo + 2 YS para proberas de secctén prismsti~ 4.2.8 Pueden userse probetas no proporcionales cuando asi se espeeificue en la norma particular del pragucto 2 astablezca por convenlo pr 4.2.9 €1 largo total Ly dela probets depence de La forma y medidas de Tos extremos da fijacton (cabezas} y tipo de nordazss ce 1a méquine de ensayo 3 4.2.10 Algures productos de seccién constante tales cone barras, alan- bres, ete. pueden ensayarse sin necesidad de recanizar las probetas 4.2.11 Gn el caro de probetat eo mecanizsdas 1a distaneta entre mordazas serd cono mining Lg +44 y el large total Ly depende del t1s0 ¢e mor= dezasde la micuiea au 2 meres que Se Indique otra cosa en Ia neema particular de) producto. Tkaveias U 503-10271 See ‘Terminacién superficiai de la probets. €1 acabado superficlal de Wecanizads de le probeta no debe afectar los resultados del ensayo. 4.2.19) Determinacién del Srea de 1a seceién_ transversal 4.2 EL Srea de la seccién transversal de 1a probets se calcula con medidas cuya incertidunbre ne sea eayor que + 6,52, salvo que 1a norm Particular de} producto indique otro valor. ! 4.2.13.2 Ep casos parciculares de probetas sin extrenos de anarre, donde Ia deterninacién del drea de su seccién transversal inicial ao pueda reallzarse por sedicién directa, se la calcula dividiendo su rasa por 1 producto de la longitud total gor Ia densidad del acero. En el caso de probeces con axtranos de anarre esta determinacién sue de realizarse cortando (a prabeta al ras de las marcas de referencia despues ce rota y dividiende 12 asa de la proveta por e! producto de la longitud de referencia Inicial por ts densidad del acere 4.2.08 Mercado de 1a longitud de referencia inicial 4.2.74.1 En probetas proporcionales, el valor de Lo, caleulado de acuer do con 2.4 y 2.5 puede redondearse al méltiplo més cercano de $ mn, sien pre que 12 diferencia entre el valor caleulado y la longitud de raferencis sdoptada sea nenor que 10% de Uo. La longi tud de referencia inicial ast es- tablecida debe ser marcada con precisién de + 1% 4.2.10.2 Los axtrenos de 1a longitud de referencia se trazan con unt fmarca fina © con un Mees dibujada. Un nézoda alternative es: primero, tongi= pintar Ta probets con una tints de secado rSpido y luego marcar tud de referencia con una Irez fina. No se recomiendan marcas relaciva~ jes 212 ental ladura, pues pueden pro- mente profundas en aceres ser ducic roturse prenaturas on diches naccas. nea A.2.143 Resules | narcar sobre ts superficie de le probeta un 1a a su ee longitudinal que faci jneacién de los trom z0s de la probeta una vez rota. En probetas de caras planas, 12 Vines Y Tas marcas de referencia deben hacerse sobre 1a cara mds anche @ RaM-1as U S00-102 /1 Pa 4.2.19)h 51 ta tongteud calibrada ex eucho myor que Te longitud de ce fereccia, com pede suceder con las probetas no mecanizada fobre dstas una serte de longitudes de referencias solapadas! 4.3 Equipo o€ ensavo, 4.3.1 La maquina de ensayo debe aplicar jas de'manere de obtener oni camante sol ‘6a axil de la proteta, mininizanda todo efecto de 5 eltaciones por torsién y Flaxiéndabidas 2 12 rotacién de los cabezeles ya e2cién de Jas wordezas. 4.3.2 La méquing de ensayo se calibra de acuerdo con 1a norma RAH IAS 500-108 y serd de grado 1,0, S81v0 que en 1a norma parcicular él producta se establezca sl grade 0,5: 4 El arcor ge indicaciéa det atargemiento un 10 del extensénetro ado pars 12 deterninacién de der de 0,0002 15 convencioneles, no debe exce~ 5.4 CONDICIONES oF ENsave WALT Temperature de ensayo. £1 ensayo se realize a tenperstura om Cc. Cuando ell ensayo Se real ice bajo condiciones de temperatura controlada, &sts debe ser de 25°C + S*C. 4.4.2 Eljscién da 1a probete 4.4.2.1 Les probetas se sujetan por medias adecuades, sales cono orde- 235, cabezales roscades, cabeza! con apoyo en resalte, ot 44.2.2 Se prestars eapee 30 la sujeeién de te probeta de me Esto et Ye carga cesulte aplicada to mis ax! Inente pos de particular inportancia cuando se ensayen materiales frigiles © cuando Se determine 12 tensién correspondiente 4 un alargamiento preestablecido te de Fluencia. lun alargamiento permanente pres sfectadas. FRAS-IAS U 500-102/1 Tia 432 velocidad de atarganiento o vplocidad de desptazaniento del cabezal ab VHT de Ta nfquina 150 como velocidad de tens 16a dad de ensayo puede exp 4.4.3.3 Para Ia determinacion de las caracterIstiess que se detinen en esta norma, 58 aplican las velocidades de ensayo establecides en le tabla 111, VELOCLDADES DE ENSAYO Forma de nadir Velactee 3 vetociese Por varlaciéa de ets ee Fatty fps Res Br — tens l6a ax, 39 Nomt/s fet an el ‘nin. 00002578 erste Ret rie. 0002578 Perstan S18" © | Zona stéstica max. 30 Numit/s 8 Por éesplazamian~ to del cebezal Yona pléstica mix. 50% de Lofnin B.A.3.4 En todos los casos La velocidad de ensayo elegiéa serd mante= ~ ida lo nds uniforms posible y los canbles de velocidades se haréa gradualmente 4.5 PROCEDINIENTO. 4.5.1 Determinacion de los 11 ses superior e inferior de fluencia te inferior de 4.5.1.2 £1 TInite superior de fluencta, Re y/o el Fluencia | ReL,pueden deterninarse observenda la detercisn y el retrocese el Indicadar de carga 0 mediante el disgrana carga alarganien~ 4.5.7.2 Burance 12 detereinacién dk te de Fluencia, el ensayo se realizer rescetands fos |faites de velocidad indicados on la tabla 45.03 rnente, se'lohaceregulando 1s velocidad ée carga, antes de aicanzar el Ja velocidad de alarganiento po puede reqularse direcce- 50% de Ia corga de flvencia estinads, luego de la cual los controles de a méguins no s¢ madif caro. OFA, 0 gran aomero de nécuinas, el valor nixino de ta velocidad de alarganiance (0,0025/s) es el que results noreatmence durente 1a fluen- cle, cuendo se ensaya una prabets proporcional con lee controies de la nfcuina ajutiadot pars obtener una varlactén de aplicacién de 1a tension Ge 30 Hann"? 4.5.14 Cusndo #1 acero | no presente fluencia, @ sea que en Ts zona pléstica ios Increrentos de alargamiente se producen sienare con aumen- tod rae 1a carga mixing, se determina el Vinite convancienal de fluenet 4.5.2 Determinactén del Maize conversion! de fluancia (Rp) y de la tensisn correspondiente 2 un alargamiento total preestablecido (At). 48. realiza respatande los Imites de velocidad indieados en Ia table Pare le deverminacién de las tenslones Ap y Rt, el ensayo se 4.5.2.2 En este determinacién se utilfzan extensénetros que cunplan ‘con lo indteado en 4.3.5. VaR AS U-500-102/1 pace 4.5.2.3. EL itmite canvencional de fluencia [ip] s2 determing @ partic 1 diagram carge-alarganiento, trazardo una |fned paratela al tra” re recto: del diagrana 2 una distancia igual al alars) ne proporcional praestablacide, por eJanplo:0,2% de Ia longitud de refe- rencia del extensémetro. £1 punto en que esta parsiela corte « la curve ) el diagrana permite deteeminar 1a tensién buscada (Fig. 4.5.2.4 ST el trano recto dal diagrams carga-slarganiento no esté el ements definida ¢ impide, por lo tanto, e trazaco de Ta linea paral Ja con auflclante precision, se recomiends ] procedimienco siguiente ne vex que Te tension correspondiente al limite convencionel de Fluencia fhe side presumiblenente excedida, se reduce ta carga a un valor aproxima= danente Igval a1 10% de la cerge alcanzada, luego de te cual se incranenta uevamente continuance con e) ensayo. Par e| lazo de histeresis rasul= ante 58 pusde trazar shora una recta con cuya paralete se deternina ta tensién buscada 2 45.2.5 La preci fundenental Inportancia ya que la determinacién de Ry se realize rst jon dei trazsdo del diasrome carga-alorganiento es de fente. La curve puede trazerte por registro autonstico o por procedinien= to manus! (lectura simulténes de cargas y alargamlentos} 8.5.2.6 ba te ido (Re) se determina a partir del diagrena carga-alarganiento (Fig. $)+ jon correspondiente a un slargamiento total preestable- trazando une Ifree paralels a1 eje de earse, 2 uno distencta igual organiento tots! preestablecide, EI punto en que ests recta corte a 1a curva del diagrams pernite determinar Ia tensién buscade NOTA. Estes determina nes tanbién pueden realizarse sin graficar Ja curva carga-alargamiento uel" izando equipos aproplados as.27 at largamionte preestabiecide se express como porcentaje de ta de referencta det extentontro Le 4.5.2.8 EL porcentaje de alergeniento preescablectdo, ya sea total © no propercicnat, para el cual se determine 12 tensign correspondiente, debe ser el establecido en Ta aorna particular del producto. @ ad 145 U $00-192/1 1 4.5.3 Determinactén de Ja tensién correspondiente para un alarcamiento permanente preestablecido (Re). 4.5.3.1 Pare Ia deterninacton de 1a cension correspondiente a un alar~ an fos tfinites de velocidad Indicados en 12 tablastt y utilizande el méto- 0 que se Indica on 4.5.3.2 a 4.5.3.6. nto permanente preestablecido, el ensayo se realize respetends 4.5.3.2 Se coloca el extensometro en Ia probeta y se ap 2 que origine una tensién del orden del 10% del valor de Ry estima eo, 4.5.3.3 La lectura 0 registro del alargamiento que se obtense gers | 1 Pg de la deternineciine partie dat 10). skal se nidt 6) alargamiento permanente preestablecido (F 4.5.3.4 Se incrementa Tuege Ia cargahaste alearzer el valor corr te a una tention de aproximadarente ¢] 90% de Rr estieado, mantenlendo dicka carga durante 10s a 12 5, luego de lo cual se descarga 1a, prodets haste Meger a un valor por debajo de ta precarge. Une vez reestablecise 1a precarea, se lee.o registra el alargantento permanente acusado por el ‘extensénet ro, 4.5.3.5. £1 métode indtcado en 4.5.3.4 se repite en etapas, .obten|éndo- se los putos Pa, Pa, Ps -+., aumentendo Ia carga de mnera de obtener escelones de tensign de,10 Pa 2 20-HPa hasta que el largamlente per= ranente alcance al vslor preesteblecido, Dichos escalones pueden recu~ clese convenientanente 2 nedide que se eproxime al valor buscado (fig-10} 4.5.3.6 La carga que origina el alarganiento permanence preestablec!do, iv la por el Grea de le seeclén Inicial de Te probeta determina la tension Ry buscada: 4.5.3.7. EL porcentaje del alarganiento permanente preestableci¢o pare al cual se determina la tensién correszondiente, debe ester establectéa fan 12 norna particular del producto. Inavslas U soo-t02/t Sa 45.4 je2cién del alargaelento permanente néxino edaitide para una tens ién especifieada, 4.5.4.1 Se aplica una carga ée prueba que origine la tension especiti- cada, mntentenda la probete corsade durante 10 s-8 20 2, y determlnan= | de luego de relevaca {2 carga, el elarsamfenco permanente producide como porcentaje de 1a longitud de referencla iaicial Lo. £1 alarganien to porcentual nedido debe ser nener o igual que el preestablecide 4.5.5 Determingclin de 1a realetencia 2 Ia traccion 2 sistencla 4 Ia traceién, el ene 2 tes de velocidad indicasas en te salvo que le norms particular del producto axtablezca otras 4.5.5.2 Lo resistencia a 1a traccién es el cociente entre el valor de Ta carge ndxima alcanzada y 1 free ce la seccién inielal de ta probeta 4.5.6 Determinacién del alargamlenta gorcentual de cotura, 8.5.6.1 EI elargantento porcentual de rotura se determina de acuerdo con la definicién asteblecids en ® 4.5.6.2 Para determinar el v 1a rotura de 1a probeta debe producirse en una seccign situade entre neecas de referent 4.5.6.3 La determinacion se considera vélida si} 1a rotura de la probe 2 se produce dentro del tercio medio de [a longitud de referencia int= cial NOTA. Si 1a roturs se produce fuera del tercio medio de Ja longitud de 1 alargamiento se considera aceptable, si lor obtenigo es gual © mayer que el alargamiente ailnino especifiesdo (ver anexo 5.1) Travels v $00-702/1 ae 4.5.6. cuando Ia roturs se produce fuera del tercto me se establezce le contrarto puede enplearse et método Ind 45.1.3, pesado en la suddivisién de 12 longituc ce referencia Inicia) 4.5.6.5 Para la medicion de 1a lengitud de referencia final Ly después de Ta rotura, se unen Tas dos porciones de la prabeta de ranera tal que zona de rotura y sus ejes seen colnei- Gentes. Esto tiene particular Inportancis cuando se aiden probecas de pequeha seccién transversely en aceros con valores bajos de alarganier= to. Para facilicar 1a medicién se puede utlilzar dispositivas que asegu~ ren le postcién adacuade de 1a probets rote! 4.5.6.6 La medicion de ta longited de referencia final ty se reallza con una precisi¢n del 0,5 %. Si el alargamiento winine especificado es enor que SE se reconiends torar precauelores especiales en su deternica~ clén (ver anexe §.2) MOTA.L. Cuando el alargamiente tots! de rotura se determine con ex- ensometro, la longituc de referencia del. extensbmetro Le seré 1948 longitud de referencis inicial Lo. NOTA 2. Si se emplesn miquinas de ensayo capzces de medir el slargantense autondticatiente, las marcas de referencia son Innecesaries, Este alarsa~ Iniento es el total, y por le tanto, ef necesario restarie el eléstico ps ra obtener el valor ée! elergamanto porcentual de rotura, a menos que Ta maguina lo haga autonteicanente 4.5.6.7 cuando por alguna razén se utilicen probetas con longitudes de referencia independientes de las secciones tranaversales, se puede, por convenio previo, determinr ef alargamiento equivalente a probetas de Tongitué de refersncia Le = 5,65 VS, aplicando las féreulas de conver slén establecidas en la norma [RAH-1AS U 500-21 pero.en caso de discre- cla Lo = 5,65 ve. se sobre longitudes de referen- 4.5.5.8 €1 decimal largamiente parcentual de rotura se express con una cifra = We01-005 9 Selita WY 4. 2Y2 = to aed x 100 jento porcentus| de roturs (A) 40 caicula mediante le TRA-IAS_¥ S00-102/1 7 5.2.1 Cuando el alarsamiento proceatuel ce rotura es menor que 58 se re= covlenda utilizar el eétodo indicado @ centinuactén 5.2.2 Previo al ensayo se hace una pequeria marca en Ta iengitud calibre 3, corca de-uno de sus extranet y usendo un compds de punta sec do a 1a longitud de refarenci Lo Se traza un areo de circunfe~ rencia can centro en ciehe marce. cura, 12 probeea se coloca en un dispositive » ®@ 5.2.4 Gon centro en 1a alsna marca anterior y con iguel cadio Lo se tra 28 un segundo arco de ciccunferancia. Con le ayuda de un micrascepio de nnadicion u otro Instrumente adecusdo, te mide Finsimente fa distancia ‘entre los dos erazos que representa #) alarseniento tu - Lor ‘oxcattisHos oe ESTUDIO Et estudio de esta norms na estado 4 cargo de los organismos respecti- egrades de [3 forma siguiente: Comisién 5 de Ia Sa. Convencién Comité de Normaliza~ Nacional para Racionalizar el Consune de Acer: clan Gel JAS y Consign de Métedos de Ensayo det 1RAKt (MIeWEROS_REPRESENTANTES Dr. Juan Acuna Universidaé Maclonat de La Plate Ing. Juza €, Atbornoz MOEFA (Saab Scania Argentina S.A.) sr or, Ing. In. 2g IRAA-IAS U $00-102/1 Soe carlos Amado Prefectura Naval Argentina Bedreone Réctor Ancognini eindar 8.4 Aldo Escusia superior Técnica del Elércite © Instituto de Materiales y Estcuceures (UNBA > Facultad de Ingenier ta} Claudio capelta Gaz del Estade Hieta ¢. donata CIS: (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) Juan Carlos Fernéndez Betadar S.A serge Garcta EIS" (siderea S.A.1.C.) Cerlos Gonadlez arias CORET (Lavoratorio de Ensayo de Hateriales Octo Krause) Alfredo Hey Direceién Generat de Fabricaciones Mil itares va Hernéndez Intitote Argentino de Siderurgis WE Itote Argentine de Siderurgis ernsn Usps Fabrica MITtar de Armas Fortatiles "toningo Matheu" carde Haz C15 [Scctedad Mixta Slderurgia Argentina) Carlos A. Hestron! Unit = cic Fredo Naucevich Instieuto Nacional de Tecrologfa Industrial WTI (Gantro. de Investigacion de Hateriates) Miguel A. Popant C18) (Siderca $08.10.) - Mario R. Pezzole Ninisterlo ce Obras y Servicios Pablicos de Mendoza (Instituto Técnico de Investigacion y Ersayo cs Materizles) IRat-1As U 500-102/1 S26 Técnica det Ejército e Institute de Hater' A> Facultad de ingeniet no de factional lzacién de Materiales ng. ago Vega petnear S.A, COMITE GENERAL OE NORNAS (C.6.N.) ory. Castano: «Debs. Donegan bie. Eee Grimaldi Hoste Lagos Laterza Hengesto rardyes ec Wire Shulte Fk. Sold Ing: J. Tycho) Prof. HaP) Meses ANTECEDENTES, 150 - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION 180 6892/84 + Metallic materials. Tensile testing COPART ~ COMISION PANRMERICANA DE NORMAS TECNICAS COPRIT R2/62 1 Ensayo de traccién para aceros EURQUORA ~ COMMUNAUTE EUROPEENNE OY CHARON £T OE LACIER EURQNDRM 2/57 : Essai de traction pour !acler FRAN IAS U 500-1027 a |AFNOR ~ ASSOCIATION FRANGAISE DE NORMALISATION NE A O3-151/71 + Essak de traction ge Iacier ASTI = ANERICAN SOCIETY FOR TESTING AND WATERIALS. ASTH A 370/74 + Mechanical testing of steel products. 51 ~ RITISH STANDARDS INSTITUTION a5 18/2 Part 2 : Methods foi Part 2 | Steel (gener: le testing of metals. 1RAVOR - INSTITUTO RACIONSL OE RACIONAL ZAC (ON Y NORMAL IZACICN UNE 7-262/73 + Eneayo és traccién pars productos de acero. SAA ~ STARUARDS ASSOCIATION OF AUSTRALIA AS 1391/74 + Hethods for tensile testing of metals. RAM = USTITUTO ARGENTINO OE RACLONALIZACIOW DE MATERIALES Ina 102/70 + Productos de acero. Método de ensayo de traccién. FRAM-IAS U 500-102/75 : Acero, Método de ensayo de traccién

También podría gustarte