01 01 Traccion

También podría gustarte

Está en la página 1de 50
DEPAS TANENTO _DE_MECANICA LABORATORIO DE _ENSAYOS Dn MA GULA bu Generalidades RABAJOS PRACTICOS NE _1 1.08 materiales con que se construyen las piezas de Jos equipos de produccién y los artfculos de consunio deben sa tisfacer distintos tipos de cxigencins functonales, sin ‘que los esfuerzos macénicos presentes produzcan 1a rotura o defor maciOn excesiva de los mismos, in muchos casos 1m magnitud de estas solicitaciones hacen que 1a capacidad del material de re sistir esfuerzos importantes sin grandes deformaciones pase a ser la principal exigencia, y, por ende el factor decisivo en Ja selecci6n del material a utilizar. De los ensayos que se renlizan con el objeto de es- tudiar el comportami. nto del materiel a medida que aumenta el esfuerzo nplicado, e1 mas importante es el de tracci6n estati- €a, e1 que consiste en’ aplicar en forma lentamente creciente, a una pieza prismitica de cj recto, dos fuerzas en 1a direc- cién del eje que tienden a se Parar las secciones transversn Jes hasta llegar a 1a rotura. En las mfquinas de ensayos so efectGa la aplicacidy de las fuerzas o cargas en les extremos de la questra o pro- beta, mediante dispositivos de sujecién que los fijan rigida- mente a los cabezales, uno de los cuales permanece innévil durante ¢1 ensayo, y el otro se alejn del anterior provocen- do as{ 1a deformaci6n de 1a probsta, y Finalmente, la rotura. Tensiones en las probetas: los dispositivos de sujecién me- diante los cuales se materializa 1a unin entre 1a probeta y 108 cnbezaios hacen que ta carza se tr smite a ls probeta sepdn un sistema de fuerzas distribuidas, en poneral bastan- te complejo. Si el ensayo se rentiza correctamente, 1n resul- tante del sistema de fuerzas aplicndas es para cada cabezal uns Gnica fuerza cn le direcci6n del eje de 1a probeta, por 10 que, aplicando e1 principio de Saint Venant: “dos distri- buciones de carga diferentes perc de igual resultante que ac the sobre una pequefia parte de un s6lido elfstico producen 1 mismo estado tensional, saivo en les puntes préximos a 1a zona de aplicacién de la carga", ins tensiones que se produ- cen en los puntos alejados de lo: cabezales serfin los corres- pondientes al estado de tracci6n pura, En consécuencin podre- mos dividir a 1a probeta on 3 zonas somptidas a distintos ti- pos de estados tensionalos segin puede verse on 1, siguiente esquema, fstado tensional Tracci6n pura I (central) Traccién no pura IT (transicién) Complejo U1} (eabezales) Este hecho tiene una serie de consecuencias impor- tantes: a) la probeta no debe sor muy corta para que exista una zona tracci6n pura, b) 1a roturn debe producirse en ta zona I para que tos resul- fados obtenidos sean roprescutativos del comportamiento ded material a la traccién, ©) si se desea conocer.ta deformocién del material, por ejem- plo el alargamiento on cl sentido longitudinal, durante 9 al finalizar el cnsayo los puntos sobre los cuales se efec- ta 1a medicién deben pertenecer a 1a zona central, Hines de ensayos: serGn 1a informaci6n que se desea obtener en ellos se los clasificaré en : a) do verifieacién o control donde solo interesa comprobar yr, in muestra y por consiguien- te la partida de Ia cual se ta ha extrafdo cumplen con las exi- nencias Impuestas por los disefindores, ya soa a través de las especificaciones de compra o por los resultados mininos espera- p P Y dos de los tratamicntos térmicos o meefnicos del materia! du- | t Probeta: rante el proceso de fabricaci6y; p) de_investieacién donde se desea determinar las propiedadrs mocSnicas de resistencia y deformacién del material con el Fin de reunir los datos nece- Sarios para poder decidir acerva do eventuales usos y ademas como base de los célculos de Ins dimensiones de las piezas en que se lo emplearf. SegGn e1 tipo Jo ensayo obtendremos y utili- taremos distinta cantidad de informaci6n en un ensayo de trac- cién, pudiendo considerarse como casos Ifmites algunos ensa- yos de verificaci6n donde so determina un solo valor (general mente la carga mfxima 0 el alargamiento de rotura), y los cn- sayos de investigaci6n donde sv realiza un estudio completo mediante todas las fuentes de informaci6n (Uiagrama de ensayo, jectura de los instrumentos, dimensiones de la probeta rota, aspecto de la zona de fractura) provenientes del ensayo. se denominaré as{ al trozo’ de mater 1 a ensayar y se las clasificarf en a) industriales., y b) normalizadas. Las probetas industriales pueden tener cualquier forma pudiendo ser incluso la misma pieza en estudio; solo se utilizan en los ensayos de verificacién, Las probetas normalizadas se caracterizan por tener sus dimensiones principales establecidas en mornas de nivel ng cional (IPAM, ASTM, DIN, UME, APJOR, BS, etc.) o internacional (180, CoPAIT, ete.) y son Las Cinicas qué se utiliza en los on Sayos de investigacién y también para los ensayos de veri fica- ci6n en casos criticos © de gran importancia econémica. Aunque existe una gran diversidad de tipos de probetas normalizadas, estas presentan, generalmente ciertas caracterfsticas comunes; 1) tas zonas donde so efectuard La sujecci6n (cabezas) son de mayor secelén que 1a parte central para evitar que la rotura se produzea en dicha zona donde sabemos que existe un estado de tensiones complejo (zona 111 de las figs. 1 y 2); In transi cion entre las cabezas y in parte central se realiza por nedio de una curva suave (zona de empaime o cuello: II b en fig. 2) vy evitar asf quo se produzca allf 1a rotura y ademés reducir ja zona de Ja parte central donde e1 estado de tensién debe con siderarse como de traccién no pura (II ben fig. 2); ¢) una Parte central de forme y dimensiones uniformes (zona calibrada) donde se colocarén Jas marcas de referencia, que luego servir-an para determinar el alargamiento de rotura, y el] extensémetro Gastrunento para medir con exsctitud muy nequefias deformaciones) En el caso de que se lo utilice, ‘omo ya dijimos In zona inme- diata a la finalizaci6n del cuello (11 1 en Fin. 2), de longi- tud del orden del digmetro o ancho de 1a zona calibrada, no es- th sometida a tracci6n pura por 1o que Jas marcas de referencia y les puntos de fijaci6n det extonsdmetro a la probeta deben os tar fuera de esta zonn o sea debe colocdrselos en 1a zona I We ia Fig. 2, En la siguiente fipura se bosqueja el aspecto de una prebeta normalizada, eg Ub, ia ape zo Diagrama de ensayo; es el grifico, en coordenadas cartesianas, de la carga aplicada en Cuacién del alargamicnto de 1a probeta. De acuerdo a las caracterfsticas de 1a maquina de ensayo utili- zada podremos obtener dos tipos de diagramas: a) carga (P) en funci6n de 1a separaciGn entre los cabezales fijo y mévil (Au) © carga (P) en funci6n de 1a deformaci6n entre dos puntos de Ja zona central ( A 1). Ene} primer caso la deformaci6n regis- trade ( Au) incluira la producida en la zona de tracci6n no pura (II en Ins Figs, 1 y 2) y 1a separaciGn entre cabezales sin deformacién, ya sea por resbalnmiento de 1a probeta en los dispositivos de sujecién o por deformacién de éstos, por lo que la grifica resultante (P - Au) no constituye una cabal re- Presentaci6n de lns propiedades del material a la traccién, pese a lo cual es utilizndo muy frecuentemente por la sim- plicidad del sistema de registro de Au, por ser los valo- res de carpa lefdos correctos y por 1a utilidad de la for- ma dela curva cargadeformacién, cuidando de obtenerlas sien- pre en condiciones de ensayo similares. En cambio para el diagrama - O1 las deformaciones lefdas en e1 dbagrama son reales pues son obtenidas por un extensémetre colocado en In zona de Ja probeta sometida a tracci6n pura, Por consiguiente el diagrama P - Al refleja en forma mis directa cl comportamiento del material bajo es- te tipo de solicitaci6n por lo que 1a tendencia actual es construir miquinas de ensayo equipadas de modo tal qua, per- mitan obtener diagramas de este tipo. Sin embargo nunca hay que perder de vista que cual- quiera sea el tipo de diagrama obtenido en la mfquina de en- sayo siempre son representaciones convencionales de la res- puesta del material a los esfuerzos de tracci6n, principal- mente por dos razone: a) la carga que soporta la probeta y jas deformaciones que éstas producen son funcién de las dimen- stones de 1a probeta y b) 1a firma en que se controla la ve- locidad de ensayo modifica el trazado como puede observarse en Jos siguientes diagramas obtenidos para el mismo material, wn acero de bajo carbono, en dos m&quinas con distintos siste- mas de control, | | | Solo podremos utilizar los diagramas de ensayo como representativos del conportamiento del material a 1m traccién si: a) se obticnen todos en miquinas de 1as mismas caracte- risticas; b) son del tipo ! - A 1; c) se convierten los valo- res de ensayo en valores independientes de las dimensiones de la probeta (F - € ) mediante simples cambios de escala pues T= P/So y€=A1/le siendo-So y le, respectivamente 1a secci6n inicial y la longitud do medici6n del extensénetro, Por Gltimo debemos destacar que en todo diagrama de ensayo hay que indicar, clararente y con unidades, las esca- las, En el aso del diagrama.? - Qu basta indicar 1a escala de carga que se obtiene dividiendo e1 alcance de trabajo por e1 desplazamiento maximo del mecanismo de repistro; cuando se trata de wi diograna P - Al debers agreearse 1a escala de alargamiento que se obtiene qividiendo 1a deformaci6n a fon- do de escale del extensémetro por e1 desplazamiento mfiximo co- rrespondiente en el graficador. Conociendo las escalus se pourd determinar en cualquier punto del dingrama la carga o el alarga- miento simplemente sultiplicando 1a ordenada o la abscisn por 1a correspondiente escala, aue siempre deberd figurar en el misno papel en que se ha trazado el diagrama. 7 Utilizaremos cl siguiente diagrana de onsayo corres- pondiente n un acero dulce para mostrar las distintas fases de ensayo y los puntos caracterfsticos que los determinan. Comenzarenos por ver como se determinan los puntos ca racterfsticos de este diagramn: 1) se trazn una recta auxiliar que coincide con la zona inicisi de a curva de-ensayo. E1 punto don- de esta recta auxiliar se separa de In curva y que marca la fina- lizaci6n de la proporcionalidnd entre cargas y deformaciones re- cibe e1 nombre de ifmbte de proporcionalidad; 2) ©] punto donde to comienza a producirse defornaciéa sin aumento de 1a carga o que se indica cm lm figurn snterior se produce una cafda de la car- gu se denomina itnito de inicio Je influencia que por coincidir frecucntemente con el wayor valor de carga registrade en la zona oscilante también se dcnominn Jfmite de flucncia superior; 3) cl menor valor de carga registrado en 1a zona oscilante ‘se deno- mina Ufmite de fiuencia inferior; 4) e1 mayor valor de carga re- gistrado en el ensayo se denomins punto de carga maxima; 5) ¢1 punto del diagrama correspondiente a ln rotura de Ja probeta y finalizeci6n de} ensayo se denomina punto de retura. El material presenta a lo largo del ensayo, tal co- mo se aprecia en cl diagrama, distintos comportamientos, por 10 que podremos dividir el ensayo en fasesque describiremos a con- tinuaci6n, 01) Zona proporcional: se exticnde desde e1 origen al Lfmite de proporcionalidad. En ella 1# defor nes a) uniforme, o sea que se distribuye parejamente a 1o largo de la zona de traccién pura, por lo que el valor registrado sers proporcional a 1a lon- gitud de medici6n del extens6metro le; b) elastic » © sea que si retiramos la carga desaparece totalmente; c) pequefias_, no su- perando en general e1 1% de !0; d) proporcionales a las cargas, © sea que si, por ejemplo, se duplica 1a carga también, 1o ia- cen las deformaciones (ley de llooke), Ln magnitud de 1a deformacién ( M1) en este perfo- do resulta: AL o%. P.to .'. So pero P/So rocibe el nombro de tensién (¢ ), y 1a relacién A 1/10 1a donominaci6n de deforma-i6n espectfica CE), con to que la expresi6n anterior se convierte en: Eh. 7 pero dado que Les un valor muy pequefio se usa su inversa, que s@ denomina médulo de elasticidad longitudinal 0 de Young, por lo que finalmente: Estee .'. .S/E e1 valor del m6dulo de clasticidad & define la rigidez del ma- terial a la traccién y es una constante elfstica de gran im- Portancia para el disefio, y en una practica posterior veremos como se efectGa su determinacién. Para los aceros al carbono y de baja aleacién su valor aproximado resulta: = 20,000 Kpf/mm2. Adems a medida que 1a probeta se olarga sus di- mensiones transversales disminuyen (oxiste contracci6n) cum- pligndose 1a expresign: ” Aa ~de (AL) ao 6 Siendo 2 ¢1 coeficiente de Poisson, que para los aceros vale Soeficiente de Poisson, que p aproximadamente 0,3. 12) Zona intermedia: se exticnde entre el Limite de proporciona- Jidad y el cowlenzo de fluencia. tin ella ln deformaci6n conti~ nfa siendo uniforme y pequefia pero yo no es mfs proporcional y eldstica, siendo In relaciGn entre tensiones y deformaciones bastante compleja, 23) Zong de flugncia: se caracteriza por iniciarse con un répi- do descenso de la carga, lucgo ésta fluctGa alrededor del 1fmi- te inferior de flucncia mientras la probeta sufre deformacio- nes relativemente importantes y termina cuando se observa nuc- vamente ta necosided de una mayor carga para un aumento adi cto nal de ia deformaci6n, En esta fase del ensayo la deformaci6n no es uniforme y la fluencia comlenza con to aparici6n de una o varias bandas Jiscrotas, visibles frecuentemente a simple vista en probetas con cascarilla o pwlidas, inclinadas respec- to al eje aproximadamente a 45°, donde se concentra 1a deforma- ci6n. Estas bandas llanadas de L"uders, se propagan mientras la carga permanece casi constante y cunndo cubren toda 1a pro- beta concluye 1a flucncia. Lis un Con6meno caracterfstico de los aceros de bajo carbono, del titenio y de las aleaciones de ni- quel. 38) Zona de plasticidad: se extiende desde el fin de fluencia hasta le carga maxima, Se cur-cteriza por presentar deformacio- nes, importantes y uniformemente distribuidas @ lo largo de 1a probeta, las que podrfn considerarse compuestas nor dos compo- nentes: una elfstica E,, que desaparece al retirar la carga y paro 1a cual sigue cumpliéndose a ley de Hooke, © sea &. =T/E, y una componente permanente €p cuya relaci6n con 1a tensién es compleja. ks decir, que en esta zona E.G . Ep om &T/ 45) Zona de estriceion: so extiende desde 1a carga mfxina has- ta la rotura. [1 alargamionto es no uniforne y se concentra en clerta parte de 1a probeta, donde se forma un estrechamiento de Je seccion (cuello) que va sumentando hasta llegar a la ro ture, generaimente en forma brusen, aunque en ciertos netales muy ddctiles, como cl oro y e1 plomo, el cuetio puede estirar- Sey estrangularse hasta un punto antes de romperse. Nemos estudiado e1 diagrama de un acero dulce, no tan- te por la inPortancia practicn de este material, sino por pre= sentar todos los tipos de comportamiento usuales en los mgta- Tes, stendo muy frecuente encontrar diagramas de ensayo on que falten una 0 mfs de las zonas antes descriptas Propiedades mecdnicas: son un conjuntp de valores nunéricos que definen e1 comportamiento del material sometido a cargas esté- ticas de tracci6n. Se pueden clasificar en Propiedades mecénicas de deformaci6n y de resistencia, 3) de resistencia: son tensionos mecénicas (J) que se obticnen dividiendo tes cargas (P)', que en la probeta ensayada producen clerto comportamiento del material, por 1a seccién inicial de 1a Probeta (S,). Estas tensiones se exprosan en distintas unidades por lo que serd importante conocer las mas comunes y as equiva- 14 lencias aproximadas entre ellas, Sistema rincipal =— Equivalencias Técnico kaF/em= 10-2kgt /mm2 Kgf/nm? p.s.det Ubt/in? | Mpsiek: lkgf/m?= 9, sa 103 psi 1psi=0, 703x10-3kgf /nan2 kN/em? = 107 laa Internacional} MPa = 10%/m2 | 1 MPa=0, 102kg £/inm? i Vamos shor. as definir las propiedades me. utd lizad. CGnicas mas las en la practica y dar una idea de su uso fengign at itmite de Proporciona ad (Tp) !es el Mmite de 1a zona donde: se verifica 1n'‘ley Ue Hooke cs =Eb)) y se define EI valor de Tp no pucde ser considerads en realidad una propie- le Ln Sénsibi tidad “den ‘que ‘sé. re. gistran las‘ deformaciones, por® dad del material pues depende Tepsi6n al ifmite de fluencia (9) : puede considerarse como el comienzo de Ins grandes deformaciones y existe cierta incertidum bre acerca de cuol de las tensiones de 1a zona de fluencia se to- narG como représentativa, Nosotros utilizarenos el Ifmite de fluen cla inferior, pese a ser de mis diffcil determinaci6n, pues de- pende en mucho menor grado que 61 ifmite de Fluencia superior, de Stertos factores experimentales (tipo do maquina, elineacién do 1 probota, ‘velocidad de carga). En consecuencia 1a tensién a1 4r- mite de Eluencia sord e1 cociente de 1a carga minima en 1a zona de Eluencia PE por 1a seccién iniciol de 1a probeta Cr = Pe 55 Fensin al Ifmite convencional: reempiaza al Mfmite de fluencia a S_conven ci onal en los materialos qe no presentan oste tino de comportamiento y se ta considera como ia tonsién a partir de le cual la defor- macl6n es excesiva e inaceptable a los fines prcticos, Para la mayorfa de los materiales metalicos se define como la tensién Sapaz de producir una deformdcién permanente del 0,2 4 de la lon- situd inictal, vara las aleaciones de cobre, y en general para jos materiales dGctiles sin zona proporcional definida, se acep- f2 como limite convencional Ja tensién capaz de producir una deformacién total (permanente tis eifstica) del 0,5 4 de La lon- gitud inicial, Yoo Casa Pow. So Para determinar 6st:s Ifmites es necesario emplear ex- tens6metros para poder medir con 1n exactitud requerida las de- formaciones y si, como cn nucstro caso 1a méquina de ensayo, s6- Jo puede realizar el diagrama P - Au ser necesario enplear para determinar el l{mitc convencional el instrumental y méto- dos que veremos en una practica posterior. a: determina ixima_o Resistencia es Tension ca_a la trace: a capacidad m&xima del material para resistir tensiones esta- ticas de traccién, pero con deformaciones que para los materia- les dGctiles son en general inaceptables, Se define como e1 cociente entre la carga maxima, obtenida en el registrador de carga mixima de ensayo (aguja conducida o dis- play digital), y 1m seccion inicial, es decir: P max er ea Es un valor que se calcula en casi todos los ensayos de investigaci6n y en la mayorfa de los ensayos de ve- rificaci6n, pues en los materiales ‘frégiles se utiliza como pa- raémetro basico de disefio, y en los dGctiles, aunque desempefie ese papel e1 Vo2, es importante conocer WET por definir ta diferencia TET - Goa un mar en de seguridad adicional frente a las sobrecargas oxtraordinarias Ht b) de deformaci6én: indican la ductilidad del material; las que mas se utilizan son: Alargamiento de rotura (§ ) permite tener una idea de 1a ca- pacidad del material para soportar concentraci6n de tensiones y esfuerzos dinfimicos asf como de la conformabilidad en los pro- cesos de produccién (forjado, laminado, estampado, etc.). Se de- fine mediante la expresién: Se2ap- 19/1, donde 1, es 1a longitud inicial entre tas marcas de referencia y 1p 1a longitud final correspondiente, de cuya determinacién nos ocuparemos posteriornente. Dado que en 1a longitud Final influiré tanto la de- formaci6n uniforme de 1a zona plastica como 1a localizada de la zona de estricci6n el valor de 6 , como veremos al estudiar la ley de semejanza, dependers de 1a relacién 1,/dg, siendo d, ed difmetro equivalente de la secci6n transversal de la probeta. Estriccién (YP ) ra aunque es un pardmetro més sensible a la estructura del mate tiene uf uso similar al alargamiento de rotu- rial y puede ser utilizado como indicador de calidad. Una dismi- nucién en el valor de la estricci6n, por debajo de un nivel que la experiencia ha sefialado como indicatiyo de un buen comporta- miento en servicio, es una advertencia de que la calidad es defi- ciente. Se define como: donde S, es 1a seccién inicial y S, In secei6n Final que debe de- terminarse en el cuclio de 1s probeta (zona de menor area trans- versal) en la forma que se indica en la siguiente figura, pa- ra las probetas de secci6n inicinl circular y rectangular. S-ae los metales pueden presentar muchos tifros diferentes de fracturas dependiendo del material, temperatéra, estado de tensi6n y velocidad de carga, Las fracturas se pueden dividir en dos tipos fundamontales: dGctil y fragil, Jia €igura 6 ilus- tra esquemticamente algunos de los tipos de fracturas que pug den ocurrir en los metales sometidos & TRACCLON, Las fracturas fragiles (fig. 6 a) se caractertzah por una separaci6n normal a 1a tensi6n de traccién, casi sin defor- macion, pero por difraccién de rayos X es posibié detector una fina cepa de metal deformado cn 1a superficie de Fractura. Se han observado fracturas fragiles on los metales de estructura cdbica centtada en el cuerpo (cc) y hexagonal compacta (hc), pero no en los metales que cristalizan en cl sistema cébico cen- trado en Jas caras (ccc), a no scr que existan Factores que con- tribuyan a la fragilizaci6n de los 1fmites de grano. Las fracturas dGctiles adoptan formas diferentes. Las probetas de metales muy ddctiles, como el oro o el plomo, pue- den realmente estirarse y estrangularse hasta un punto antes de romperse (fig. 6b). En la £fractura en tracci6n de metales modera- damente dictiles 1a deformaci6n plastica produce una estrangu- laciOn 0 zona de estriccién local (fig. 6 c). La Eractura co- mienza en el centro de la probeta y luego se extiende por una separaci6n de cizalladura a lo largo de la 1fnea de trazos de Ja fig. 6 ¢. E1 resultado es la Familiar fractura en forma de “enpa y cono", ee \ ! Al ba, [\ Fig 6b | Fpbe Las fracturas se clasifican de acuerdo con caracterfs- ticas diferentes tales como 1a deformaci6n de fractura y la for- ma cristalogréfica aspecto de la misma. Gensamer ha resumido, . | | - 20 como se indica a continuac.iér, los términos comunmente utiliza- des para describir las fracturas: Comportamiento descripto Término utilizado Node cvistalogralico..... -+e+..] Cizallamiento Aspecto de la fractura...... broso nGctil | Deformaci6n de fractura.... Las fracturas por cizallamiento se producen como re- sultado de deslizamientos en el plano activo. Este tipo de frac. tura es provocado por tensiones tangenciales. 61 modo de frac- tura por despegué est controlado por" tensines' de. traccién tbe actian nogmalwenté al piano de despesue. El aspecto, a peque=" fios aumentos, de una “ractura producida por cizallamiento, es; gris y fibrosa, micntras que et de una fractura por despegue es brillante y granular, debido a in reflexién de la Luz sobre las Superficies lisas de despegue. Las superficies de fracturas estfin compuestas frecuentemente de wa mezela do fractura fibro- sa y granular y es costumbre hacer menci6n del porcentaje del 4vea superficial representads ror cado una de estas catego- rfas. Basfndose en el examen metalografico, las Fracturas se clasifican en transpranulares (1a grieta se propaga a tra- ves de los pranos) o intergranulares (la grieta se propaga a lo largo de los 1fmites de grano). Las fracturas ddctilos son las que presentan un grado 1 considerable de deformaci6n, 1 Ifmite entre ua fractura déctil y otra frégil es arbitrario y depende de 1a situaci6n que se es- tf considerando. As{ por ejemplo, las fundiciones nodulares son dGctiles cuando se comparan con las fundiciones grises ordina- rias; sin embargo, se consideran frégiles cuando se las compara cen el acero dulce. Utro ejemplo es el de una probeta de trac- ci6n profundamente entallada donde la rotura se produce con po- “ca deformaci6n macroscépica pero puede ocurrir por cizallamien- to, Valores t{picos: estudiaremos cl comportamiento a la traccién de dos tipos de aleaciones ferrosas, de pran importancia en la industria para adquirir una idea de los valores a encontrar en Ja practica, Aceros al carbono laminados en calionte (hot rolled): presentan el menor costo entre los aceros y son ampliamente usados, en es- pecial aquellos de bajo carbono (menor que 0,25 $) debido a sus mejores propiedades de plasticidad, Veanos ahora el comporta- miento a la traccién de estos aceros mediante el estudio de los tres aspectos antes analizadi: diagrama de onsayo, propicdades mecflicas y fractura. a) Diagrama: en 1n siguiente fipura se han dibujado superpues- tos los diagramas de varios ncoros de este tipo. b) propiedades mecfinicas: en Jn siguiente tabla se da, para al- nunos aceros de este tipo, los valores minimos estimados de las propiedades mecdnicas y de 1a dureza Brine1l (IIB) tomados del "1960 SAE Handbook" So,z. kge/mm2 | si [int /mma} — $ ql 33,0 | 26.000 “38,7 [30.000 “A7,8 | 37.500 1030 | 68,000 104s | 82,000 57,6 | 45.000 54.000 67,000 23 - y en base a la misma Cucnte on el "Metals Handbook vol. 1" (191) se presenta el siguiente diagrama do variacién de las Propiedades de mayor interés en £funcién del contenido de car- bono en estos aceros. ©) Fractura: es del tipo copa y cono para los de bajo $ de Cc. y al aumentar 6ste se tiende a la fractura normal al eje, tipi ca de los materiales Cragiles. Fundicién gris: es e1 més econGmico de 1os metales fundidos y aunque sus propicdades mecdnicas de deformacién son muy pobres Presenta una resistencia muchas veces aceptable, y su capacidad de amortiguar las vibraciones, colabilidad, maquinabilidad, muy buena resistencia a In. compres:6n y buena resistencia al desgas- te 1a hacen adecuada en muchns casos. Las fundiciones grises se clasifican por su resistencia a 1a traccién, no siendo en gene- ral parte de las especificactones 1a composicién quimica, a di- ferencia de los aceros antes vistos, Dado que las fundiciones prises no sufren deformacio- nes aprociables hasta la rotut:: no es frecuente obtener el dia- sraua carga-deformaci6n ni mrcar la probeta, determinSndose en ensayo tinicamente la co- .a méxima, La tabla siguiente da la resistencia y dureza pars piezas de espesor de 1 a 2 pulgadas de stintas clases de Siwidicién gris. (Metals Ilandbook & ed. vol. 1), Key 7 mma, 12,7-15,5 130-180 IR, R-21,1 479-217 21,1-24,5 207-228 24,6-26,7 183-217 28,8-31,6 180-217 35,1-38,0 207-241 42,2-45,0 242-248 Frac tura: tfpica de metal fragil, es decir, brillante y normal al «sje sin sefiales visibles de alargamiento de la probeta. E,fecto de la temperatura sobre las _propicdades de tracci6n: Una caracteristica importants de Ja resistencia mecfnica a tem- peraturas clevadas es que siempre se debe relacionar con una es- cala de tiempos. Las propiedades de traccién a la temperatura ambiente de la mayorfa de los metales empleados en ingenierfa es independiente del tiempo p ara todos los fines précticos, ya que los resultados son practicarente los mismos si el ensayo se efectfa en 3 ninutos o en 3 horas. in cambio, a temperaturas ele- vadas, la resistencia mecdnica depende mucho de la velocidad de carga y del tiempo, de exposicién a lichas temperaturas; asf, por ejemplo, un metal sujcto a una carga de traccién constante fluye lentamente (creep) y sufre un aumento de longitud que es funcién del tiempo. Yada la influencia del factor tiempo se realizan diversos tipos de ensayos para medir 1a resistencia mecénica a temperaturas clovadas. 2) Tracci6n a temperatura elovada (ASTM E 21.) en el que se lleva 1a probeta a 1m temperatura de ensayo, se la mantiene sin tonsién a esa temperatura un cierto ticnpo (en general no menor do 20 minutos) para asegurar que se ha alcanzado e1 equilibrio térmico y que toda la-zona central de la probeta se encuentra a ia temperatura de ensayo, y lucpo se aplica una carga creciente, hasta llegar a la rotura, en forma lo suficientemente lenta como para considerar al ensayo como cquivalente al de. traccién estati- ce (se establece en general 3 minutos como tiempo minimo de la etapa de carga creciente en ©] ensayo). fn resumen se asemeja a un ensayo de tracci6n comin, excepto en las precauciones quo impone la alta temperatura a que trabaja la probeta, : Este tipo de ensayo puede proporcionar informacién Gtil sobre el comportamiento de un objeto cuya duraci6n o vida en servicio es corta, por cjemplo una ojiva de misil o e1 motor de un cohete, pero los resultados no son aplicables para predecir el comportamiento en servicio de una tuberfa de vapor a la que se - i i - 26 - exige que soporte 100.000 horas a temperatura elevada. Pese a ello, puede servir como ensayo de control o verificacién de los materiales que han de utilizarse a alta temperatura y durante una vide GEi1 prolongada cuando se lo complementa con ensayos quf- micos y metalogrfficos, En la Prfictica nosotros haremos un en- sayo de este tipo. pues lo mis frecuente cn nuestra industria es verificar si el material utilizado es similar al indicado en pla nos y no, tratar de obtener datos de disefio, En cunnto a yos resultados de este ensayo podemos se- fialar que, en peneral, 1a resistencia mecfnica disminuye y la duc- tilidad aumenta al incrementarse 1a temperatura de ensayo, Sin embargo, por encima de ciertas temperaturas pueden producirse cam- bios estructurales, tales como 1a precipitnci6n de fases, el en- vejecimiento por deformaci6n o la recristalizaci6n, que alteren este comportamiento general. La figura 9 muestra esquemfticamen~ te el cambio sufrido en la curva tensiones-deformaciones, corres- pondientes al acero de bajo carbono, a causa de Ins distintas tem- peraturas, : 196°C de formacign 6° Fig 9 2) Ensayo de Cluencia tenta o diferida (creep) (norma ASTM E 139) en 61 se mide el aumento de deformacién, a carga constante, a lo largo del tierpo. La curva tfpica que se obtiene en estos ensayos os 1a siguiente fig. 10, siendo el parsmetro mis importante que se obtienc en elios 1a velocidad minima de {luencia lenta que, co- mo se observa, es la velocidad de deformaciGn en la zona secun- daria, Clyencin Flucecia. Fluereve, Primaria sccuniaria. fereleric IT- ¥ Fractura Tempeh FigAt La figura 11 muestra ei efecto de la variacién de la tensi6n apli- cada sobre las curvas obtenidas, para un mismo material y a igual temperatura. Se observa clara nte.que una curva de fluencia lenta con tres etapas bien definidas solo se encontrarf, bajo clertas con- diciones de tonsién y temperatura. _ Normalmonte al estudiar un material se hacen ensayos de influencta lenta a distintas tensiones pero lo suficientemente ba- { \ jas, como para que no se llegue a In etapa de flucncia terciaria en la duraci6n especificada para el ensayo de 1,000 h (42 dios) a 12,000 h (1 afio y 2 meses). Suele carncterizarse ©] comportamionto del material al creep mediante 1a tensi6n que produce una velocidad minima de fiuencia de 1 x 10-°/hora que corresponde a un alnrganiente del 1% en 160,000 horas (aprox. 11 afios y medio). ado que para efectuar los ensayos de creep se nece- sita una maquina de ensayo especial, extensémetros de gran sensi- bilidad y a 1a necesidad de que ¢1 ensayo se prolonguc durante largo tiempo s6lo se realizan en laboratorios dedicados ni tema o en aquellos muy bien cquipados. 3) Ensayos do _rotura por £lucncia lenta (norma ASTH E139): es similar ol de ‘creep pero por emploarse cargas m&s elevadas se llega a la retura deJ material. $i durante el ensayo se miden Jas deformaciones hasta 1a rotura y el tiempo de duracién del ensayo, Sc lo denomina, en EEUU, “creep-rupture test", y si sélo se mide el tiempo, "stress-rupture test". E1 equipo necesario pa- ra realizar estos ensayos es més facil de montar, conservar y ma- nejar que el necesnrio para los ensayos de fluentia lenta y ade- mis los extensémctros o son mfs sencillos (creep-rupture test"), pues deben medir deformaciones grandes, del orden del SU 4, 0 di- rectamente no existen ("stress-rupture. test"). Las ventajas ante- riores, juntamente con el menor tiempo que demanda este tipo de ensayo, en general inferior a 1,000h hacen, que su costo sea mu- cho menor que los de creep, por lo que se realizan con bastante frecuencia, Sin embargo la utilizaci6én directa de los valores - 20 - obtenidos en o} disciio s61o puede "tizarse cuando, @ solo inte- resa prevenir la rotura to- lerfindose Ja deformacién Gm fooae —— 00 : 0b Por fluencia lenta, 0 se po- i aes “SLO & see un gran conocimiento del 3 8 Se 3 5 Pe, material para poder predecir g 2, aA partir de los valores obte- aa oT ATI 6 tiempo de Iratura, h wides ef comportamiento a Fig. ad tensiones menores y para un tiempo de servicio mucho way yer. Los resultados del estu- dio de un materini medtante un conjunto de ensayos de este tipo Sucle presentarse en graficns simitares al de 1a Ciguea 14. 4) Ensayos a alta tomperatura especiales: difieren de jos nites desctiptos en que se renlizan con mayores vetocidades 1 enlonta- miento o deformacién (normas ASTM EIKN y ASTH 151), 0 con probe- tas entalladas (norma ASTM 1 292), Ley de senejanza: se ha comprobado experimentalnente que para que Puedan compararse los alarganicntos de rotura de 2 probetns es ne- cesario Ia semejanza geométrica de Ins zonas de medici6n o sea que ja relaci6n entre 1a jongitud inicial G1) y el dismetro equiva- Jente (d,) sea Ja misma para anhas prohetas. iste valor (Kk) lo fi- Jan las normas de ensayo, sient. tor ws usados Ke4 (ASTM), K K=S(ISO, IRAM, DINcorta) y Kel (MIM @ IMAM larga). fis decir que la longitud inicial ln calcularemos a partir del digmetro equivatente, ame es e1 difmetro de mn circuto que tiene una superficie igual a 1a inicial de la probeta (S,), mediante 1a expresién - 30+ Para las secciones cilfndricas es obvio que d, * d, por lo que Ips kd, ° o y para las restantes formas de la seccién transversal Wade? 4 ws de 2 JS u1,128 150 vr y teemplazando en 1a expresién peneral resulta: 4,5 VS, (ASTM) 1g * Kd, = K.(1,128 035) ., 5,65 YS, (IRA, 150, DIN corta) o 7 11,3 VSy (DIN © IRAM larga) Dado que los valores del alargamiento de rotura ob- tenidos con distinta constante (K) no son comparables es necesa- rio muchas veces convertir el valor obtenido con cierta constante K] en el correspondiente al wisno material con otra constante Ky. Para ello se ha estudiado Ja ferma en que se distribuye la defor- maci6n a lo largo de la probets, rota, dividiendo antes del ensa- yo la zona calibrada cn un nGmcro grande de partes ° 8,10,20 6 mais), y tomando 1a longitud de cada parte luego de 1a rotura para poder calcular asf 1a deformaci6n especffica de cada zona (varia- ci6n de longitud,dividida por 1a longitud inicial de cada parte), Se ha comprobado asf que si wrati ‘twos 1a deformacién espectfica de cada zéna en fincién de su posicién en 1a zona calibrada se ob tendra un diagrama, que cuanto mayor es e? nfimero de partes nfs se aproxima al siguiente, Hl valor del alargamiento de rotura es, por definicién, el alargamiento relntivo del material en una zona, de lonpitud ini- cial K.d., que teGricamente dcherfa tener su punto medio en el Plano de la fractura, Es decir quc en 1a fipura 13 est dado por 1 valor medio de E, entre las abscisas que distan 1,/2 del pun- to de fractura, pudiendo observarse que cuanto menor es K y por Jo tanto 1,, mayor sers cl valor medio y por consiguiente & ya que os mayor el peso retatavo de 1a zona de altas deformaciones (et mfxiwo de 1a curva de € para metates ufictiles puede llegar - a1 100%) por Jo que So > Ssu0 > Erodo Bertolla en 1922 propuso la Ilameda férmula de Oliver que rela- ctona los nlargamientos de rotura entre probetas circwlares de distintas constantes Ky yk, x, \” a ky Ky siendo a una constante caractortstica del mater{al, Para compara rar alargamientos entre probetas de seccitn rectangular y cir- cular se puede desprociar e1 efecto de formn si 1a relaci6n an- cho/espesor es monor de 20 y utilizar 1a misma f6rauln, Para los aceros Inminados en caliente, recocidos o normalizados, de resistencia entre 28 y 60 kgf/mm? se debe utildzar en tn expre- sign anterior el valor a= 0,4. Los valores de alargamlentos do rotura equivalents obtenidos aplicando esta expresién son dig- nos de confinnza y se encuentran Frecuentemente en espocifica- ciones o reproducidos en norms como por ejemplo 1a ASTM A 370 y 01 proye cto IRAN-LAS, Determinect6n del olargamiento de rotura: podemos dividirla en ame nesh en del olargamiento de rotura las siculentes etapas: 1) cAlculo de 14: 2) marcado de 1a probe- ta; 3) medici6n de t¢ en 1s probeta rota y 4) cétculo Je &, que detallaremos a continuacién, 1) una vez medido 0] difimetro inicinl, o para probetas de sec- ci6n transversal no circular calculado el difmetro equiynlente, se determina 1) 2 partir de 1a ley de semejanza con el valor de K dado por la norma utilizada en el ensayo. 2) Se definirsn uno o varios sepnentos de lonpitud 1, en la pro- beta marcando, en forma indeleble, los extrenos de dichos seg- mentos mediante trazos (con tints especial o punta de trazar) o puntos (punto de marcar) situados sobre una generatriz si la probeta es cilfndrica 0 en una cara si es plana, Tratandose de ensayos de control cada marca definirf el extremo de uno o dos de esos seymentos, los que cubrirfin toda la longitud de la pro- beta fuera de mordazas.si éstn es industrial, o solo tn zona calibrada si se trata de probetas normalizadas. En cambio en en- sayos de investignci6n cada una de las longitudes iniciales de- finidas en Ja zona calibrada sc divide en cierto ndmero de par- tes N generalmente 3,4,5,8,10 6 20). 3) para 1a medici6én de Ja longitud Cinal so usaran distintos pro- cedimientos sepGn sea el tipo de ensayo por lo que estudiaremos separadamente los dos casos que pueden presentarse. a) ensayos de control: se juntan con cuidado los trozos de la pro beta rota y se mide 1a longitud final entre las marcas en que se haya producido la rotura y si hay varios pares de puntos que cun- plan tal condicién se miden In: distancias correspondientes a’ ca- da par y se adopta como longitud Final e1 mayor de los valores asf ob'tenidos. En general el plano de fractura no se encuentra ‘cn 1p mitad de 1a zona donde medinos Ap, por 1o que e1 valor del alargamiento de rotura a calcular no coincidirf con el que se ob- tendrfa en un ensayo de invostignci6n para cl mismo material. ts bor este motivo quo Ins normas establecen: "si la Eractura en el) segmento tomado para determinar 1, se encuontra fuera de la zo- na central del mismo (el tercio medio para IRAN o la mitad segtin ASTM), ct lor del ajorgamiento de rotura obtenide puede no ser representativo del material y dehe indicarse en el.informe tal circunstancta, pero solo sc repetira ¢1 ensayo si no satisface Jos requerimientos mfnimos especifiendos parn § ", b) ensayos do Inboratorio o de investigaci6n: en los cuales et Proceso do modicl6n comprende ins siguientes ctapas: 1) se jun- tan con cuidado las dos partes de Ja probeta rota; 2) se dosigna con 0 (coro) In marca mas préxima 9 ta rotura si el ntnero de divisiones de 1, es par y con 0 ins dos marcas mis pr6ximas si e1 nimero,do,divisiones N cs impar; 3) se numeran sim6tricamente 4,.91.9,J98 orfgenes, las marcas en cada una de los dos partes de 4a probetacomenzando por e1 Fragmento mis largo, hasta llegar aN/2 si Nes par o (N-1)/2 si Nes impar obteniéndose as{.o1 punto M; luepo se continGa por cl trozo més corto -hasta-Licgay al mismo ndmero de marcas que.en et -Eragmen-ta thaege ckpunte iM) oa la Gltima marca que exista (punto.Q'); 4), recordemos que la longitud final es 1a longitud sobre 1n probeta rota, correspon- diente a una zona que iniciaimente tuvo 1a Longitud 1 = Kid, centrada respecto a la fractura, per lo que si se ha podido deter- minar N* sord 1p = Mil’ y si se tuvo que determinar Q' por ser el fragmento corto tan pequefio que no corresponde a 1a mitnd de 1a longitud inicial, seré: VQ + QQ! 62 Aa probetas de sex , yond etre equivalontes, pues Qi =Q'M debido a la Simetria, vespecto al punto de 1a fractura, de la curva on Funcién de 1 (Fig. 13) y por estar y y 2" aproximadamente a igual distancia de la fractura, La siguiente ff. pura ejemplifica e] c&lculo de la lonpitud final Para una probeta con N = 10 cuando hay wm fragmento muy corto, lp aa'e2@n 2224" 4) Conociendo 1a longitud final para calcular el alargamiento de rotura basta aplicar 1a expresién que define § S= Gp- agar ay Mlguina de ensayo: 1 ensayo de tracci6n se realizara en una maquina universal de ensayos marca SIlINADZU tipo Ril-so TV Ne 43161 de acciona ento hidrdulico. Se denomina universal ya que no solamente es posible renlizar ensayos de tracci6n sino que también los de Flexién, corte, plepado, compresi6n y dure- za Brinell, En esta méquina la fuerza a aplicar a la Probeta se genera aplicando a principio de 1a prensa hdréulica Sdondo 1a presién Wtarfuli¢a necesaria suministrada por una bocbe de alta presioy # por un motor eléctrica, y La ve- devetad de dasplazamiants del ¢ vetal mOvil es variable continua mente ee cero hasta 30 mi/min, controlada por intermedio de una } vatouts de caudal varia wina thone ademfs un despiaza- mieuts ripido, a tornitia, del eabozal f durante el ensayo a in de dograr el acercominnto o alejanionte de 6ste a 1a probeta. mosmo La Maquina de eusayn tiene un graficador el que. toma walOres dd La carga aetisan te, ¥ por medio de un hilo inex- tons thie y juepe de sy ersayoe We barat gabozal movil, 1a rete S85 Jos valores del desplazamiento del Gn gntre et despta ‘del ahezal movil puede sev Mew zamiento del tambor y i 2ilk 431.Este tipo de eratica tor es de poca exactitud en Ja dete rminaci6n de Jos, alarpamien- tos debido a que mide no selo el alargamicnto de fa longitud ca- Librada de la probeta, sino también, 1a deformacién Producida en et resto de ta prohats y e1 reshalamtento en Jas mordazas. Por Jo tanto, det fico obtenido no es posible determinar el Mwkte de proporcionalidad ni tos {mites convencionales, para Jos cuales tendremos que amptary et nriCico obtenido por extenso metria (1T.P. Ne2), EI registro de los esfucrzes aplicades a ha, probeta se realiza sr hidrdulico que describiremos mediante un dinamémetro pendul con cierto detalle, A medida que sy aplica e} esfuerzo.sobre la probe- ta P (ver fig. 15), por intermedio del émbolo & de superficie SE Waive bi Yuet cataa ta resign hidraulicn p, SHEEN GMD ‘a? WiSUK Sh “Poqdehe a este nctta también “superficié Sm el cual transmite 1a fuerza T por un sistema de palancas de punto de a- Poye variable sepGn los aicanves de 1p miquina en 2,5 ton. 5 ton., 10 ton, 25 ton, y 50 ton. De esta forma In fuerza ¥ (producida por T) actGa sobre el péndulo de peso ) y brazo de palanca e el cual mueve simulténearente e1 14piz sobre cl tambor y la aguja sobre el dial indicador de cargas. amortiguador hidréu lico. q: peso de compensaci6n fijo. rr peso de conpensacién movi, Sc: secci6n del cilindro de carga. seccién del cilindro medidor £1 tambor sobre el cuaJ se desplaza e1 1épiz gira }le- vado por el moviniento de 1a mesa movil de 1a maquina de ensa- yos de modo que por composicién simultéaea de los dos movimien- tos obtenemos un diagrama "convencional” P -AY Por lo expussto anteriormente Eeuacs6n de equilibrio del péndulo (ver Cig. 15) Zn, : Tx o Rxb te RoT oa b Day z Rxe Nxd cee N LR xo a ZN, | Nxo Qxe we : ve fla xexe xt ee a q : pero T = £ ( EL desplavamiento dei 1Spiz sobre el tambor es proporcional a ia fuersa aplicada a} iguas que el giro de la aguja sobre el daayy la constante de proporcionatidad depende de los brazos de - 37 - 10 ton, 25 ton, y $0 ton. De esta forma la fuerza N (producida por T) actGa sobre el péndulo de peso y brazo de palanca c el cual mueve simultaneanente el IMpiz sobre cl tambor y la aguja sobre el dial indicador de cargas. Sm amor tinuador drdu lico. : peso de compensaci6n Fijo. : peso de compensaci6n m6vil. : secci6n del cilindro de carga. secci6n del cilindro medi dor £1 tambor sobre el cual se desplaza el lépiz gira 1le- vado por e1 moviniento de la mesa mévil de la maquina de ensa- yos de modo que por composici6n simuttéaea de los dos novimien- tos obtenemos un diagrama “conyencional P - AT. : For lo expuesto anteriormente Eguact6n “de e wi lay rio del pénduly (ver fig. 15) } My : Txa nxb Sele +a | b | Za, : Rxee Nad Sie XN LW xe i d ZMe fi Nxe Qa t we foinxe a | ee fla xexe rt eee bi eee aq i pero T p.x Sm Px Sm i Se { : tee ‘| ' Fl. axexex sy, xP i bx a. Se i ee } cte EL desplataniento dei Ifpiz sobre cl tambor es proporcional : a la fuerva aplicada a} iguas que e! giro de in aguja sobre el day y le constante de proporcionalidad depende de los brazos de 50 Palenca de la relaci6n de las superficies de los émbolos de car- na y medicién y del peso del péndulo Q. Método de ensayo: sc emplearén probetas de distintos materiales y tratamientos térmicos, que responderfin a 1a norma [RAM 102, Pa- ra cada material se hard un par de ensayos; uno a temperatura am- biente y e] otro a alta temperatura para vor cl efecto de-esta variable en las propiedades mecfnicas. La secuencia a sepuir pas ra la realizaci6n del onsayo sers: VMarcar dentro de 1a longitud calibrada de la probeta los tra- zos de referencia. Esta marcaci6n S@ renlizarfi con uma maquina semiautomtica marca Amsler de accionamiento manual. Previamen- te se habra medide el difmetro do 1n probeta para poder osf cal- cular Ja longitud inicial que segGn 1a norma en uso valdré: rsa 2) Tomar la probeta y colocarla solamente en 1a mordaza superior n6vil. 3) Elegir. el alcance de trabajo para lo cual se estimaré la carga mixima a aplicar a la probeta multiplicando la resistencia estatica a 1a tracci6n del material esperada por 1a secci6n inicial. 4)Colocar ¢1 papel en el graficndor y elegir 1a escala de despla- zamiento adecuada a la defornacién esperada en 1a probeta. 5) Calibracién de 1a mAquina de ensayo: a) se aplica presién 10 hidraulica al sistema y s> ileva Ja perilla de velocidad de movi- mionte de td desi Supers ys 1s posiciém a utiltzer en el ensa- yer f) em Ja parte isterior de} dial de Jectura de carpas hay una mirsits donde se apreciard cl desplazemiento de wa varilla con un extr 9 Tojo 1a quo Ineyo de vaes momentos so detendra en wn pimto que si coincide con In warca raja Fija situada on el cen- tro de miriila nos indicard g hesos atcanzado el equilibrio stema de repistre cin carga aplicada, Si el punto de repo- so {tera otre, lo que suceder al cambiar el alcance de tra- bajo de 1a maquina, sors necesario abrir la tapa de seceso pos- terior de la consola de contre) y despiazar el peso de compensa- cidn m6vil (x) hasta lograr que se cumpla tul condici6n; ¢) se acciona la perilla de puesta a cero ilevando Ja aguja conductora det dial indicador de enrgas a cero; d) para el movimiento det solocando In peritia de velocidad de movimiento de la me- 3a superior en “hold (spe: y poner suavemente 1a aguja tes- tige (condncida) junte » la condvetora, 1a raz6n por la cual veotinn rata calibractén, que deberé re- retirse cada vez que se favhty 9 de dispositivo, es la a escn Jo correpir el efecto qu rma falta de equilibrie inicial del sis- toma de registro podrfa tency en los valores leidos de cargas. 6) Acercar por intermedio ¢ 1 avance rfpido el cabezal Fijo y amclar Ja probeta en el mism. Si el ensayo es a temperatura am- biente se pasa al paso x. ) Ss eelacayla proheta dentro det horno y se Cija el ‘control eucomatico de temperatura al valor desendo, La temperatura del horno se eleva debido al calor cedido nar resistencias eléctricas y al sobrepasar levemente 1a temperatura deseada se corta la o- nergfa iniciandose un lento enfriamiento por 1s p6rdidas de ca- jor en la aislaciér del horno que sc interrumpe al conectarse nue vamente las resistencias a 1a red al caer 1a temperatura por doba jo de cierto valor. Una vez que-so ha alcanzado este estado de os- cilaci6n de 1a tomperatura alrededor del valor deseado se comien- za a tomar el tiempo para 1a honogeneizacién del estado térmico de toda la probeta, pasado cl cual se pasa a la etapa siguiente. 8) Colocar 1a aguja del graficador'a cero, 9) Iniciar la aplicacién de 1a carga accionando 1a lave de velo- cidad de ensayo hasta colocaria en eJ valor para el cual se efec tu6 In calibracién, 10) Tomar los valores del ensayo (ver planiiia tipo adjunta) 11) Una vez finalizado el ensayo, medir el} difmetro minimo de la rotura con la finalidad do hallar 1a secci6n final. 12) Medicién de 1a longitud final. ceyaet DIBLIOGRAFIA DIETER "Metalurgia Mecénica", Aguilar, 1967. GONZALEZ ARIAS - PALAZON "Ensayos Industriales", 3a. ed., Litenia, 1960. G. DAVIS TROCKELL-WISKOCIL “Ensayos e ingpeccién de los materiales de ingenierfa", CECSA, 1966. Gufa de Trabajos Précticos confeccionados por los Docentes auxiliares del Laboratorio de Fnsayos de Materiales del De Partamento de Mecdnica. = 43 - Esquema tipo de trabajo préctico El informe deberé incluir las siguientes partes cuyos contenidos minimos se describen a continuacién: T)Gardtula: contendrd: 1)nombre de la universidad y de la materia 2)nombre de los docentes a cargo: profesor,jefe de T.P. y ayudante ; 3) numero y titulo del trabajo practico; 4)divisién,nimero de grupo,nombre ¥ apellido completos con némero de legajo de cada uno de los integrantes del mismo indicando quienes son los responsables del T.P.; §) fecha, con firma del docente, de lae presentaciones y de la aprobacién del T.P. TI)Resarrollo del Trabajo Practice Consistiré en la confeceién de un informe por cada uno de los ensayos realizados que incluiré tres partes fundamentales: 1) Normas y Objetivos del ensayo 2) Datos y valores obtenidos 3) Conclueiones Mientras el objetivo y las conclusiones,en general,variarén de ensayo en ensayo y serdén especificados el tratar cada uno, muchos de los datos y valores a obtener son comunes para todos los ensayos de traccién y se indican a continuacién en forma general: Material: designacién y tratamiento,mecénico o térmico,si lo tuviese. Normas: detallar némero y nombre de todas las utilizades. Probeta: forma y dimensiones indicando todas las mediciones efectuadas asi como la identificacién de los instrumentos utilizadss. Indicar el numero y distancia entre las marcas de referencia si las hubiera. Méquina Tipo: Univereal hidréulica no servocontrolada de 50 tf,con registro de cargas tipo pendular ~ 44 - Designacion: Shimadzu RH-50 TV N°43161 Sistema de lectura de cargas : dial de 500 divisiones Registro de los alargamientos: hilo inexteneible fijo @ la mesa movil y duego de poleas para llevar el movimiento a un tambor registrador. Alcances de cargas: 50, 20, 10, 5 y 2,5 tf. Amplificaciones del registro de los alargamientos: 4:1 ; 2:1 y 1:1. Calibracién : fecha y norma empleada. Resultado de la misma. Accesoriog: Se deben especificar las caracteristicas de los miemos (mar- ca, modelo, breve descripcién, etc) y los parémetros de eu utilizacién (wangos de trabajo, escalas, etc). Pardmetros de ensayo Alcance de trabajo: Se elige entre los disponibles en la méquina a par- tir de una estimacién de la carga méxima obtenida multiplicando 1a seo- cién inicial por el vet esperable. Apreciaci6n de cargas (kgf por divisién). Se obtendré dividiendo el alcence de trabajo por el niimero de divisiones del dial (500 para esta maquina). Escala de cargas nominal (kgf por cm). Se caloula dividiendo el alcance de trabajo por el desplazamiento maximo de la punta del registrador (20 cm para la méquina utilizada). Amplificacién de los movimientos de la mesa mévil (mm/am). Se elige en funcion del alargamiento porcentual de rotura esperable y de la longitud entre mordazas de la probeta. Velocidad de la mesa mévil en vecio (mm/min). Se elige de acuerdo a les exigencias de la norma y para lograr un tiempo de ensayo razonable. Temperatura de ensayo: en caco de condiciones ambientales ordinarias basta medir la temperatura de la zona donde se: encuentra el equipo para verificar que ee cumple con la exigencia que impone 1a norma de ensayo. Si 1a probeta seré sometida a condiciones especiales(alta o baja tempe- ratura,agentes corrosivos,etc) deberé medires la temperatura en la pro- ximidad de 1a zona atil de la probeta indicando las caracteristicas de los instrumentos empleados. ged Tiempo_de ensave: se tomaré como origen el momento en que comienza a au- mentar la carga. En todos los casos se tomaré el tiempo hasta la rotura y también el tiempo hasta el comienzo de la fluencia si el material pre- zente este tipo de comportamiento. Diagrams de ensayo: se.indicarén sobre 61 y en forma clara la escala de cargas y el eje de referencia de las miemas. En caso de usar fotocopiae debe tenerse la precaucién de marcar, en el diagrama que proporciona la méquina,un segmento’ grande (por ejemplo 10 cm) paralelo al eje de cargas e indicar le longitud del mismo. La escala de cargas se determina multi- plicando la escala nominal de cargas por el cociente entre las longitu- des del segmento mencionado en el original y en la fotocopia. Se deberén sefialar los puntos caracteristicos, especialmente los empleados en los eéloulos. Efectuar los comentarios pertinentes a la forma del diagrama obtenido. Si hay varios diagramas en una misma hoja,se debe identificar & que ensayo corresponde cada uno, y seguir las indicaciones anteriores. Cargas de ensavo: se indicaré para cada una de ellas: 1) la forma de determinarlas; 2) en caso de obtenerle a partir del diagrama debe indi- carse el punto del mismo gue 1a define y el valor medido de la ordenada correspondiente; 3)el valor en kgf y kN.(1 kgf=9,80665 N ; 1 kN=1000 N). Dimensiones finales de la probeta: se medirén: 1)las dimensiones trans- versales en la zona de estriccién que sean necesarias para el célculo de la secoién final; 2) las longitudes entre marcas para determinar la lon- situd final(ver guia pags 33/35 y 47) ei asi se lo solicite. Horma_de_rotura: se debe especificar el tipo y cualquier caracteristica que se considere importante de la miama. Propiedades de resistencia: En todos los casos se calculard la relacién entre la carga méxima (Pmax) y la seccién inicial (So) que se designard resistencia estética a la traccién(cet),o resistencia a la traccién (Rm) get = Pmax/ So = Rm - 46 - Ademés se calcularé otra propiedad para tener una idea de hasta que ten- sién pueden considerarse pequefias,es decir,aceptables, las deformaciones. Para los materiales que presenten fluencia tomaremos a tal efecto el 1i- nite superior de fluencia (cf o Rell) definido como el cociente de la verga (Pf) correspondiente al primer pico atin cuando éste sea menor a agin pico subsiguiente, por la seccién inicial (So). of = P£/So = ReH ii e1 material no presenta fluencia tomaremos, en nuestro caso y sélo a 08 fines didécticos, el limite de proporcionalidad (op o Rprop) que se fine como la carga (Pp) que corresponde al punto en que el diagrama se epara de la recta que mejor coincide con la parte inicial del mismo, xcepto la zona de resbalamiento, dividida por la seccién inicial (So). ba op = Pp / So = Rprop © expresardn log resultados en kgf/mm*Z,con redondeo a un decimal, y en Pa redondeado a los enteros (Conversién exacta 1 kgf/mm~2=9,60665 MPa). sopiedaden de deformacién: se expresarén en forma porcentual con un de- {mal hasta el 10% y ein decimales si superan este valor. 1 todos los casos se determinaré la estriccién, que se designard indis- intemente con segtin normas JIS y DIN y el libro de Gonzalez Arias o segtin IRAM, aplicando la expresién: 100 . (So - S£)/So = Z ‘biéndose calculer la eeccién inicial (So) y 1e seccién final (Sf) en \ forma que establezcan 1a norma de ensayo o la de aceptacién. 1 1 i | | | | | | i | i ; @largamiento porcentual de rotura, el que designaremos indistintemen- | eon 6 segiin normas JIS y DIN y el libro de Gonzalez Arias o A segin [ML se calculerd, 6610 ei se ha marcedo en forma indeleble 1a longitud | Teferencia sobre una generatriz de la probeta, mediante la expresién: i 6 = 100 . (1£ - lo)/lo = A _Plendo colocarse como subindice el valor de la relacién lo/do. Puede ,itiree esta indicacién ei dicha relacién vale 5 que es el valor nor~ jlizado por IRAM e 180. Forma de presentacion de los valores ge alargamientos unitarios de cada zona -y confeccién del grafico y de variacion a 10 largo de 1a probeta: LONG. FrvAL, fig. 16

También podría gustarte