Está en la página 1de 2

Danzas autoctonas

las danzas autóctonas son parte de nuestra cultura y hasta el día de hoy muchos las siguen
bailando en honor a nuestros antepasados a su vez nos muestran cómo era la vida en esos
tiempos.
Estos son algunos ejemplos de esas danzas que marcaron nuestra cultura además de su
técnica, vestimenta, lugar de proveniencia, etc.

1 Danza de los viejitos, Pátzcuaro, Michoacán

La Danza de los viejitos se inició en la región Purépecha y se caracteriza por el uso de


máscaras de personas ancianas y bastones. A los hombres que actúan en este baile se les
conoce como "Danzantes" o "Bailarines". Los cuatro hombres en la tradición purépecha
representan al fuego, agua, tierra, y aire. Cuatro sería el número indicado de danzantes en
el ritual tradicional, ya que hay cuatro colores del maíz: rojo, amarillo, blanco, y azul​
Los danzantes piden por una buena cosecha, por comunicación con los espíritus, y para
aprender sobre el pasado o pronosticar el futuro.

La Danza de los viejitos es algo que se hace para alabar al Dios viejo.

Los y las danzantes llevan un traje hecho con manta blanca, envuelto en un sarape de
diferentes colores y diseños. Llevan un sombrero de paja con piezas largas adornadas de
listones de colores colgando en los lados. Sus zapatos son sandalias con suela de madera para
hacer ruido al impactar en el suelo durante el baile.
2 EL Jarabe tapatio, Guadalajara, Jalisco
El Jarabe Tapatío es un baile regional mexicano cuyo origen ha sido tradicionalmente
atribuido al estado de Jalisco. También se denomina con ese nombre a la pieza musical que
acompaña dicho baile, compuesta de varios sones tradicionales mexicanos. Los primeros
jarabes se remontan al siglo XIX, sin embargo, las primeras piezas denominadas como
Jarabe tapatío, se encuentran documentadas hacia principios del siglo XX.

La vestimenta típica del baile es el traje de charro y china


poblana. El baile representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una
invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. A lo largo de la
coreografía se puede observar una transición constante por parte de la mujer entre rechazar
y aceptar al hombre. ​En otros países, es conocido como el baile del sombrero mexicano​sin
embargo, llega a ser confundido con La Raspa, el cual es un baile folklórico de Veracruz
popularizado mundialmente por Ricardo Montalbán en la película Fiesta

También podría gustarte