Está en la página 1de 4

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nª 53 – Glew

Carrera: Tecnicatura Superior en Trabajo Social


Espacio Curricular: Espacio de Definición Institucional
Curso: Primer Año A
Profesora: Molinari Margarita
Alumna: Ballestero Ayelen
(1144753024)
Evolución del Trabajo Social
Introducción

Este trabajo consiste en relatar brevemente la evolución del Trabajo Social en la Argentina desde
sus inicios en la Beneficencia, la aparición de la nueva corriente de Filántropos Higienistas, el
surgimiento de la re-conceptualización y desarrollismo, las políticas sociales que se implementan
durante el gobierno de Perón y la Fundación “Eva Perón”, la situación del trabajo social durante la
dictadura y la vuelta de la Democracia.

Sociedad de Beneficencia e Higienistas: “Hasta 1822, la caridad en Buenos Aires estaba en


manos de las Órdenes Religiosas. Desde principios de 1600, la Hermandad de la Santa Caridad
tenía a su cargo la atención de los pobres de estos territorios coloniales” (Grassi, 1989; 48). Luego
de la Independencia el Ministro Rivadavia remplaza la Hermandad por las Sociedades de
Beneficencia a cargo de las mujeres de la alta sociedad. Las mujeres de las Sociedad se
encargaban de la inspección y dirección de las escuelas de niñas, de casas de expósitos, del
colegio de huérfanas y cualquier institución dirigida a las mujeres para lograr la buena moral en las
asistidas, pero la Beneficencia no logro cubrir las necesidades sociales de la época. Para el siglo
XX nuevas corrientes de Filántropos Higienistas, pioneros en una nueva ciencia, “el servicio social”,
reclaman una acción directa y planificada del Estado en los aspectos que hacían a la salud pública
y una profesionalización de la asistencia, acusaban a las Sociedades de Beneficencia y las obras
privadas de favorecer la indigencia y vagancia mientras que ellos se preocupaban por la pobreza y
desigualdad como la “cuestión social”. Se fundó la Escuela de Servicio Social del Museo Social
Argentino, un Registro de Asistencia Social y un fichero Central de necesitados, mas adelante la
Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, la Secretaria de Trabajo y Previsión, el
gobierno peronista hizo de la política social una cuestión del Estado con la creación de la
Fundación Eva Perón.

Fundación Eva: “La Fundación implemento dos formas de acción: la “ayuda social” directa y las
prestaciones a través de los establecimientos asistenciales. La primera consistía en el suministro
de bienes de uso a aquellas personas o familias que planteaban sus carencias a la propia Eva, que
semanalmente recibía a la gente en su propio despacho de la Secretara de Trabajo y Previsión, por
correspondencia o a través de las células mínimas” (Grassi, 1989; 139) . La Asistencia Social
tradicional se transforma con la llega del gobierno peronista y Eva Perón quien entiende que la
asistencia es un derecho. Además de la acción directa del gobernó se crea la “Fundación Eva
Perón” que funcionaba como un organismo paraestatal destinado a contener y asistir a las clases
populares, a través de ella se construyeron escuelas, hospitales, maternidades, se entregaron
subsidios, la infancia, la juventud, salud y la educación fueron principalmente las políticas sociales
que se implementaron.

Reconceptualización y Desarrollismo: La re-conceptualización plantea la idea de modificar el


concepto con el que hasta el momento se pensaba el trabajo social, el rol del profesional, la forma
de pensar los problemas y la realidad social, surge la necesidad de crear un Trabajo Social
Latinoamericano que hasta el momento tenia componentes conservadores con la idea de que no
cambien las estructuras ni las desigualdades sociales. Con modernizar las herramientas no
alcanzaba para poder ser parte con un rol activo en los procesos sociales que se estaban dando, la
reconceptualización entra en declive pero nos deja una producción teórico metodológica, táctico
operativas y ético - políticas. El movimiento desarrollista expresa que el desarrollo es algo a lo que
cualquier país puede llegar solo se debía modernizar el Estado y las sociedades ya que ese atraso
era el problema, no así las condiciones estructurales que hacían que las personas no puedan vivir
de manera digna. La sociedad tenía que resolver sus propios problemas y aquellos que no se
modernizaran eran considerados “desvíos” que había que corregir. Las acciones de asistencia fue
el otorgamiento de subsidios individuales a personas que necesitaban, se creó el Concejo del
Menor para atender específicamente a niños y niñas, también la Dirección Nacional de la Mujer y
Dirección de Aborígenes, se ampliaron las cuestiones relacionadas a la seguridad previsional,
asignaciones familiares, la Ley de Medicamentos, se crea el Instituto Nacional de Jubilados y
Pensionados y el Fondo Nacional de la Vivienda. El Trabajo Social planteaba las soluciones
técnicas a los problemas.

A 30 años del Golpe Militar: Durante esta época el trabajo social tuvo como obstáculo la
diversidad de las Escuela de Trabajo Social en Argentina, la duración de las carreras no era
hegemonía, queda claro que dentro del Trabajo Social hay un punto de inflexión que se evidencia
en las publicaciones, encuentros y congresos latinoamericanos y panamericanos del momento.
Para finales de 1974 grupos paramilitares intervenían dentro de las universidades y en la vida
pública, muchos de los profesores y alumnos de la escuela de Trabajo Social de Rosario sufrían
amenazas. El 24 de Marzo de 1976 el gobierno de Isabel Martínez es derrocado, las escuelas de
Trabajo Social o Servicio Social fueron intervenidas y otras cerradas directamente, frente a esto
grupos de trabajadores sociales se reunían de manera clandestina para compartir experiencias y
debatir sobre lo que estaba ocurriendo, de estos grupos surge la idea de conformar La Asociación
de Asistentes Sociales con el objetivo de formarse profesionalmente, también se propuso crear el
Colegio Superior de Trabajadores Sociales de Rosario. La vuelta de la democracia fue importante
para la formación profesional recuperando las discusiones teóricas y políticas como también la
posibilidad de debate con otras disciplinas ante la necesidad de producir conocimiento, los
espacios académicos se organizaron en lo que hoy se conoce como la Asociación Argentina de
Formación Académica de Trabajo Social. Ya en los 90 la Argentina estaba sumida a la pobreza y
desempleo y el Trabajo Social también sufrió el impacto que se daba en el interior del Estado se
produce la precarización, inestabilidad e inseguridad en el trabajo, mientras que las universidades
tienen un alto nivel académico que serán fortalecidas con las políticas de posgrados. A la
universidad se le quiere dar un papel instrumental, productivista y utilitarista luchar contra esta
imposición fue uno de los desafíos para lograr una universidad verdaderamente democrática, como
también fortalecer los núcleos y centros de investigación de todo el país.

La Asistencialización: Luego de la última dictadura cívica militar los gobiernos democráticos de


las décadas 80 y 90 se ocuparon mediante políticas sociales, de contener a aquellos que quedaron
fuera del mercado laboral. Durante el gobierno de Alfonsín se implementó el programa PAN, en el
gobierno de Carlos Menem el programa PAN fue desplazado por el programa BONO Solidario de
Emergencia, Ayuda Social de Emergencia fue otro plan destinado a la contención social. Para 1994
se lanza el Primer Plan Social, se crea la Secretaria de Desarrollo Social, el Centro Nacional de
Organizaciones de la Comunidad (CENOC) el Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de
Programas Sociales (SIEMPRO)  el Centro Social Único y el Programa de Auditoría Social
Centralizada, como instrumentos para avanzar en las políticas sociales. Se  desarrollaron
programas y planes de Promoción del Empleo como: PIT (Programa  Intensivo de Trabajo) lo
sucedió el Plan Trabajar y luego surgió el Plan Jefas y Jefes de Hogar. Las políticas asistenciales
como políticas sociales fueron en este sentido la asistencialización del Estado para asistir a los
desprotegidos " pobres o futuros pobres.

Conclusión: Ante la diversidad de la Cuestión Social, el Trabajo Social deberá pensar respuestas
multivariables para brindar a la sociedad mejores herramientas y también tener en cuenta las
situaciones estructurales del país para posicionarse a partir de un contexto latinoamericano.
Bibliografía:

ALAYON, Norberto y Grassi, Estela (2004) El ciclo neoliberal en la Argentina; La asistencialización


de la política social y las condiciones para el desarrollo del trabajo social. Londres. Recuperado de
http://politicayciudadaniafrench.blogspot.com.ar/2016/04/el-ciclo-neoliberal-en-la-argentina.html

CARBALLEDA, Alfredo (2006) El Trabajo social desde una mirada histórica centrada en la
intervención. Buenos Aires, Editorial Espacio Pág. 80-87.

GRASSI, Estela (1989) La Mujer y la Profesión de Asistente Social. Buenos Aires, Humanitas
capítulo II y III

MOLJO, Shirly y Moljo Carina (2006) A 30 años del golpe militar en la Argentina; aproximaciones a
la historia del Trabajo Social. Florianopólis SC, Katálysis. Pág. 260- 267
PARRA, Gustavo (2004) Aproximaciones al desarrollo del Movimiento de Reconceptualización en
América Latina. Aportes a la comprensión de la contemporaneidad del Trabajo Social. Exposición
en XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. La cuestión Social y la
formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la
diversidad latinoamericana. San José, Costa Rica. Recuperado de https//www.ts.ucr.cr

También podría gustarte