Está en la página 1de 6

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniería Industrial
Catedra Francisco José de Caldas
Profesor Helver Ricardo Tocasuche González
28 de febrero del 2019

RESUMENES DE CLASE

Laura Alejandra Galindo González


20182015065

Resumen Clase 04 de octubre del 2018

El primer título que vimos fue Economía y problemas sociales de Colombia


1. Sectores Económicos: Los sectores económicos se dividen en tres grupos, el primario,
el secundario y el terciario, Colombia es un país que está en el grupo primario ya que es
un país que depende de la materia prima y la mayoría de sus ganancias se basan en esta,
pero ¿cuál es el riesgo de estar en el grupo primario? es la materia prima, ya que se
acaba. Un ejemplo que dio el profesor fue el petróleo que como todos sabemos es un
recurso no renovable.
Después explico el profesor sobre los otros dos grupos; el grupo secundario se trataba
más sobre la producción, sobre convertir la materia prima en productos que pueda el ser
humano utilizar, aquí nos dimos cuenta que:
Colombia produce la materia prima pero no somos capaces de convertir esa materia
prima en ropa, calzado, joyería, etc. y más bien se la vendemos a países como suiza o
estados unidos (Relativamente Barato) para que ellos hagan aquello que nosotros no
podemos, para que al final les compremos esa ropa, calzado, joyería, etc. (que podíamos
hacer nosotros) 10 veces más caro con respecto al precio en el cual le vendemos la
materia prima y / o la mano de obra.
Otra de las cosas que hablo ese día fueron las patentes y la relación que tiene esto con la
creatividad, mientras que Colombia produce unas 6 patentes mensuales en otro país se
producen miles, pero eso sí, para poder esconder algo ilegal nos ingeniamos mil y una
formas.
Y por último llegamos al terciario que son aquellos que se encargan del servicio, de la
hotelería y turismo y demás. Hay nos damos cuenta que Colombia tiene un gran
potencial para poder ser de este grupo solo si no tuviéramos mente de empleados.

2. Económico: nos mostró que solo 5 persona tiene 3.6 billones de capital, 700 personas
54 millones de capital, 1.200.000 tiene ingresos superiores a 2.000.000 o familias de 4
integrantes con ingresos superiores de 8.000.000 ( esto equivale al 2.5% , sin contar que
según el banco estas personas son “Ricas”), la clase media tan solo constituye el 30% y
las personas que son pobres ahoran las dividieron en dos : aquellas que están “riesgo de
caer en la pobreza” y los pobres ( lo cual constituye entra ambas un 67.6% de la
población)

Lo que propone el neoliberalismo para la educación

 La educación se concibe como un servicio y el conocimiento como mercancía


 La libre competencia para las ofertas de los servicios educativos
 La asignación de bono o vale escolar para escogencia de escuela
 Las escuelas y las universidades se vuelven empresas regidas por la libre elección
del consumidor
 El desmonte de las funciones sociales y económicas del estado y su entrega a los
particulares

Resumen Clase 31 de enero del 2019

La clase del 31 de enero fue la primera clase que se tuvo después de tres meses de paro, ese
día no se retomaron las diapositivas que estábamos viendo la última clase que fue el 04 de
octubre del 2018.
En esa clase nos dedicamos a opinar sobre el paro. El profesor nos preguntó quién había
participado activamente en el paro, muchos estudiantes pensaron que las asambleas que
hubo durante el paro se extendían mucho y la mayoría de las veces comenzaban a divagar
perdiendo el objetivo principal, también opinaron que vieron a la comunidad estudiantil
muy unida pero que, al llegar la navidad, se dispersaron, además contaron que los medios
de comunicación mentían mucho y acusaban a los estudiantes de vagos y anarquistas.
Después de todo esta clase fue un espacio para reflexionar sobre el paro, nos dimos cuenta
de las ventajas y desventajas que ocasiono la movilización estudiantil.
Resumen Clase 7 de febrero del 2019

Al comenzar esta clase hablamos de los Organismos Financieros internacionales y de


regulación, los organismos financieros que hay en el mundo son:

 Banco mundial: Este banco deja de ser un banco de inversión para dedicarse a
dirigir a la mayoría de los cambios educativos en el mundo. Se centre en los
estándares y las competencias, declarando el hecho educativo como técnico sin
ideología y sin política
 Banco interamericano de desarrollo: Banco de inversión que financia los programas
de transformación o privatización de la educación
 Fondo monetario internacional: Es el organismo encargado de establecer convenios
con los estados para los planes de ajuste.
 OCDE: Organismo de cooperación y desarrollo de las 10 economías más grandes
del mundo. Es el organismo que acuño el termino de competencias y evaluaciones
internacionales como las pruebas PISA
La historia de Colombia en las pruebas pisa
En el año 2006 Colombia fue invitado a presentar las pruebas pisa, de 57 países
invitado Colombia ocupo el 52. En el 2009 Colombia volvió a ir y volvió a quedar
en el puesto 52 con la gran diferencia que esta vez se presentaron 62 países, la
última vez que Colombia a las pruebas fue en el 2012 quedando en el puesto 62 de
65, desde entonces Colombia no ha vuelto a participar en las pruebas.
Después de esto hablamos sobre el proceso de la privatización de la educación en Colombia
Nos dimos cuenta que el ARTICULO 67 DE LA CONSTITUCION POLITICA es una
mezcolanza de los diferentes conceptos que tenían los partidos políticos poniendo frases
como “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social” o “la educación será gratuita en las instituciones del Estado sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlo”.
Dejando esto de lado ahora nos vemos “cara a cara” con un acto legislativo, el cual (como
lo define el profesor) un presidente redacta y firma y tiene fuerza de ley, este acto
legislativo lo hizo el presidente Pastrana e iba hasta el 2008 lo que este acto legislativo hace
es que ya no la dan el 4% del producto interno bruto del país si no lo que crezca ese año el
país.
Como estos artículos y actos legislativos comenzaron a aparecer más y más decretos, leyes
que en vez de ayudar a que la educación crezca en nuestro país la deterioraron hasta que
solo nos dejó las siguientes consecuencias:
 La desaparición de miles de instituciones estatales debido al proceso de fusiones,
traslado, cierres, etc.
 Entrega de infraestructura, recursos financieros, materiales y alumnos al sector
privado.
 La entrega de la educación a confesiones religiosas.
 Conversión del derecho en servicio y mercancía.
 Aumento de los costos educativos para padres de familia.
 Hacinamiento en las aulas y deterioro de las plantas físicas.
 Problemas en el nombramiento de docentes y personal administrativo
 Precarización de las condiciones laborales y prestaciones de los docentes.
 Afectación de la educación pública (Eliminación de psicoorientadores, reducción de
asignaturas para la formación integral como: artes, educación física, manualidades,
humanística, etc.,
 La aparición de un estudiante nómada.
 Deterioro de la educación pedagógica de la cual se busca culpar al alumno, a los
padres de familia, al docente, a la instituciones, pero nunca al estado quien es el que
crea las normas.

Resumen Clase 14 de febrero del 2019

Comenzamos la clase viendo los objetivos en educación para américa latina y el caribe
UNESCO DAKAR 2000, los cuales son:
1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,
especialmente para los niños más vulnerables.
2. Velar porque antes del 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas que se
encuentran en situaciones difíciles y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan
acceso a una primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
3. Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y
adultos, mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y programas de
preparación para la vida activa.
4. Aumentar en 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en
particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación
básica y la educación permanente.
5. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria y
lograr antes de 2015 la igualdad entre los géneros de educación.
6. Mejora todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros
más elevados, para que todos consigan resultados de aprendizaje.
CRUDA REALIDAD
1. 61 millones de niños en edad escolar para el nivel de primaria y alrededor de 70
millones en el nivel secundaria, no están ejerciendo su derecho a la educación, en
las zonas rurales esta cifra se eleva al 50 %.
2. Los alumnos entre tercero primaria y noveno de enseñanza media, en matemática,
lectura y ciencia, no logran los niveles mínimos de competencia.
3. En América Latina, más de 18 millones de personas entre 15 y 24 años no
terminaron la primaria.
4. América Latina continúa siendo la región más desigual, más de un 38% de
población pobre.
5. Asisten en Colombia 82% de los niños a la escuela secundaria en zona urbana y
62% en zona rural.
6. La tasa de educación en Colombia es de 13 años en ciudades y 7 en zonas rurales.
Después de ver la grande desigualdad entre lo prometido y la realidad a continuación
vamos a ver un cuadro comparativo entre Finlandia, Asia y Colombia. Mostrando cómo
funcionan los diferentes modelos de educación.

Finlandia Asia Colombia


Primero el alumno No No
Ritmo de trabajo Grupal Grupal
individual
Detección precoz de No No
dificultades
2 docentes+ 1 ayudante * 1 docente *45 alumnos 1 docente * 40 alumnos
20 alumnos
1 consejero * 200 No hay información No hay consejero
alumnos
Alumnos activo y Comprometidos No
comprometidos
Libertad de elección Imposición por resultados Currículos fijos
determinada
Evaluación Motivadora Califica Competencias Califica Competencias
Resumen Clase 21 de febrero del 2019

Para tener una buena educación tengo que saber si mi pensamiento es crítico, pero ¿Cómo
saberlo?, uno tiene un pensamiento crítico cuando se pregunta por mis condiciones de
posibilidad por los alcances y los límites de ser libre, hasta qué punto puedo darle a la vida
una forma de libertad, pero no basta con tener un pensamiento crítico sino también en tener
unos fundamentos. Según Frankfurt las bases de la pedagogía critica son
 La Razón
 La Justicia
 La Igualdad
Si se tienen estas tres bases se desarrolla la teoría y la critica que apuntan a romper como a
revelar con las estructuras de la sociedad, en otras palabras, la pedagogía critica genera una
educación que permite la emancipación.
Para tener una educación concreta se debe:
 Ideología se refiere a la producción, interpretación y efectividad del significado
 Se debe hacer una distinción entre las ideologías prácticas y las teóricas
 Rescatar los ejercicios creativos, juegos estéticos, nuevos lenguajes, experiencia
(arte, religión, cultura) análisis de la vida en la sociedad.
 Por encima de todo: pensar en otro cuerpo posible, en otras formas de ser libres, en
otras formas de experimentar la vida.

También podría gustarte