Está en la página 1de 78

ARQUITECTURA DE

COMPUTADORES
Unidad I. Funcionamiento del computador
AGENDA

▪ Evolución del hardware y software


▪ Componentes del computador
▪ Modelo de Arquitecturas de Jhon Von Neumman
▪ Funcionamiento del computador
▪ Los ciclos de captación y ejecución
▪ Interrupciones y buses

LNMV 2
El computador

Máquina que ejecuta con Resuelve problemas Las instrucciones, son


exactitud y rapidez la ejecutando ciertas operaciones elementales que
instrucción indicada por el instrucciones el procesador cumple para
usuario o por otro programa. ejecutar programas

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 3
Los ciclos de captación y ejecución

LNMV 4
Las funciones básicas del Computador son

1 2 3
Procesamiento Almacenamiento Transferencia de
datos y su
control

LNMV 5
Funcionamiento del Computador

LNMV 6
Ciclo de Instrucción

▪ Llamado ciclo de Fetch and Execute - Obtener y ejecutar.


▪ Es el periodo que demora la CPU en ejecutar una
instrucción de lenguaje de máquina.
▪ El ciclo de instrucción se ejecuta en dos pasos: Inicio
o Ciclo de lectura o Fetch
o Ciclo de ejecución o Execution
Ciclo de
Leer la siguiente
búsqueda o
instrucción
lectura

Ejecutar la
Ciclo de ejecución
instrucción

Fin
LNMV 7
Etapas que constituyen un ciclo básico de instrucción
EX – Ejecución en el WB – Escritura en el
IF - Búsqueda ID - Decodificación
operador multiciclo bus común de datos

Búsqueda de instrucción

Decodificación de instrucción

Búsqueda de operandos

Ejecución de operación

Almacenamiento de resultados

Siguiente instrucción
LNMV 8
Las instrucciones pueden ser de cuatro tipos

Procesador-Memoria, los datos se transfieren Procesador-E/S, se transfieren los datos a o


desde la CPU a la memoria, o desde la memoria a desde el exterior mediante transferencias entre la
la CPU CPU y un módulo de E/S.

Control, cuando una instrucción puede especificar


que la secuencia de ejecución se altere. Por
ejemplo, si la CPU capta una instrucción de la
Procesamiento de datos, la CUP realiza alguna posición 139, que indica que se capte la siguiente
operación aritmética o lógica con los datos instrucción de la posición 172, entonces, la CPU
debe registrar este hecho en el contador del
programa con la posición 172 y no en la posición
140.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 9
Componentes del computador: esquema de dos niveles
CPU MEMORIA
0
PC MAR Instrucción 1 PC Controlador de programa
2 IR Registro de instrucción

IR MBR
Instrucción . MAR Registro de dirección de memoria
Instrucción . MBR - Registro de buffer de memoria
E/S AR . MDR Registro de Datos de Memoria
Unidad de E/S AR Registro de dirección de E/S
Ejecución
E/S BR Datos E/S BR Registro de datos de entrada y
salida E/S
Datos

Datos
MÓDULO DE E/S Datos

n-2
n-1

Registros
LNMV 10
Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 11
Para qué sirven los Registros del Procesador

1 2 3 4
• Controlar • Manejar • Proporcionar • Se
instrucciones direccionami capacidad direccionan
en ejecución entos de aritmética por medio de
memoria un nombre

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 12
PC: Program Counter - Contador de programa

1 2 3
El PC es incrementado
Registro del procesador del Puede contener: o la dirección de la automáticamente en cada ciclo de
computador que indica la posición instrucción que es ejecutada, o la instrucción de tal manera que las
donde está el procesador en su dirección de la próxima instrucción a instrucciones son leídas en
secuencia de instrucciones. ser ejecutada. secuencia desde la memoria.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 13
RI - Registro de Instrucción
Almacena la instrucción que se va a ejecutar o que se está ejecutando en el momento.
Memoria Procesador

Registro de Registro de Registros


Datos Direcciones de Control
D0
0 A1 CP CP------- Contador de Programa
D1
1 A2
D2
2 A3 SR SR------------ Registro de Estado
D3
A4
D4
A5
D5
A6 SP (A7) SP------------ Puntero de Pila
D6
FFFFFF
D7

Puertos de Entrada-Salida
FFF000 FFF002 FFF004

LNMV 14
RI - Registro de Instrucción

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 15
MAR: Memory Address Register o Registro de Direcciones de Memoria

• Es un registro específico de alta velocidad, que se encuentra en el microprocesador.


• Registro que contiene la dirección del dato que se quiere leer o escribir.
• Está conectado con el bus de direcciones, y su contenido se refleja en este bus.
Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 16
MDR: Memory Data Register o Registro de Datos de Memoria (MBR)

▪ Guarda el contenido de la memoria que va a ser transferido desde la memoria a otros componentes o
viceversa
▪ El MDR contiene el valor de datos recuperado o almacenado
▪ Tiene dos entradas y tres salidas; los datos pueden ser cargados en la MDR ya sea desde el bus de
memoria o desde el bus del procesador interno.
▪ Se encuentra en el procesador y está conectado al bus de datos. Tiene poca capacidad y una
velocidad alta por la que escribe o lee los datos del bus que van dirigidos a la memoria o al puerto
E/S, o periférico. Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 17
AR - Registro de dirección de E/S
▪ Guardan direcciones que son usadas para acceder a la memoria principal o primaria,
como la ROM o RAM.

▪ Especifica al dispositivo ya sea de entrada o salida.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 18
RB - Registro de datos de entrada y salida de E/S

Es una área temporal en donde se lleva a cabo el intercambio de datos entre el


procesador y el dispositivo de entrada y salida que esta especificado.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com


LNMV 19
Ciclo de Instrucción

La ejecución de una instrucción involucra dos fases:

La fase de búsqueda de la instrucción: se hace la transferencia de la instrucción


que se va a ejecutar desde la RAM a la Unidad de Control.

La fase de ejecución: consiste en la realización de todas las acciones que


conforman la instrucción en sí.

LNMV 20
Ciclo de Instrucción – Fase de Búsqueda

Se pasa al
Se
Se transfiere el registro de
incrementar

1 2 3 4
contenido del Memoria (RM) Se transfiere el
el valor del
Contador de el dato dato leído
Contador de
Programa (CP) almacenado en desde el RM al
Programa
al registro de la dirección de registro de
para apuntar a
Direcciones memoria instrucción (RI).
la instrucción
(RD) indicada por
siguiente.
RD.

LNMV 21
Ciclo de Instrucción – Fase de Ejecución

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com


LNMV 22
Ciclo de Instrucción – Fase de Ejecución

1. Se transmite la dirección de la primera 6. El operando pasa del Registro de


instrucción del Registro de Instrucción al Intercambio de Memoria al Registro de
Registro de Dirección de Memoria. Entrada 2.
2. El selector conecta la celda al Registro de 7. El secuenciador manda un micro orden a la
Intercambio de Memoria y extrae el operando ALU para que ejecute la operación. El
1. resultado se Guarda en el Acumulador.
3. El operando pasa del Registro de 8. El resultado pasa de la ALU al Registro de
Intercambio de Memoria al Registro de Intercambio de Memoria.
Entrada 1. 9. Se transfiere la dirección donde se va a
4. Se transmite la dirección del segundo guardar el resultado al Registro de
operando del Registro de Instrucción al Dirección de Memoria.
Registro de Dirección de Memoria. 10.Se activa la celda con el Selector y el
5. El selector conecta la celda al Registro de resultado pasa del Registro de Intercambio
Intercambio de Memoria y extrae el operando de Memoria a la celda de memoria.
3

LNMV 23
Interrupciones y buses

LNMV 24
Interrupt Request - IRQ - Petición de Interrupción

DEFINICIONES

1. Es una señal recibida por el procesador de una computadora, para


indicarle que debe INTERRUMPIR el curso de ejecución actual y pasar a
ejecutar código específico para tratar esta situación.

2. Mecanismo mediante el cual se puede interrumpir el procesamiento normal


de la CPU.
Por ejemplo, la ejecución secuencial de instrucciones de un programa
Las interrupciones pueden ser de origen interno o externo a la CPU

3. Es un evento que altera la secuencia de instrucción ejecutadas por el


procesador
LNMV 25
Clasificación de las Interrupciones

Interrupciones Interrupciones
Síncronas Asíncronas
(Excepciones) (Interrupciones)
•Se producen por la CPU, •Son generadas por otros
mientras se ejecutan dispositivos hardware.
instrucciones. •Se producen de forma
•Se producen después de independiente a las
la ejecución de una señales de reloj de la
instrucción. CPU.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 26
Clasificación de las Interrupciones

Interrupciones de Excepción o
Internas
▪ Se producen durante la ejecución de
un programa, provoca que el
procesador ejecute un código
especial para tratarla.

Interrupciones de Interrupción o
Asíncronas
▪ Es una condición asíncrona provocada
por un dispositivo externo
▪ Se tratan igual que las interrupciones de
Excepción
LNMV 27
Las Interrupciones

Las interrupciones proporcionan una forma de mejorar la eficiencia del procesador


(ejemplo, los dispositivos externos, generalmente, son más lentos que el
procesador).

EJEMPLO

▪ Cuando se transfieren datos a la impresora y se utiliza el ciclo de instrucción.


▪ Después de cada operación de escritura, el procesador tiene que parar y
permanecer ocioso hasta que la impresora complete la escritura.
▪ La longitud de esta pausa puede ser del orden de muchos cientos o incluso
miles de ciclos de instrucción que no implican acceso a memoria, esto es un
derroche en el uso del procesador.

LNMV 28
Interrupt Request - IRQ - Petición de Interrupción
Clases de Interrupciones

Tipo de Descripciones
Interrupciones
Programa Se generan cuando se ejecuta na instrucción, por ejemplo, un
OVERFLOW (desbordamiento aritmético, división por cero, intentar
ejecutar una instrucción, cuando haya una máquina inexistente o
acceder a un espacio de memoria no permitido al usuario).
Temporalización Se generan por un temporizador interno al procesador, lo que
permite al SO realizar algunas funciones irregularmente.
E/S Se generan por un controlador de E/S para indicar la finalización sin
problemas de una operación o para avisar de ciertas condiciones de
error.
Fallo de Se generan por un fallo tal como la falta de potencia de
Hardware alimentación o un error de paridad en la memoria.

LNMV 29
Transferencia de control por una interrupción

Programa de Usuario Gestor de Interrupciones


1
2
3
4

n
Aquí se produce la
interrupción

LNMV 30
Gestor o Administrador de interrupciones. Es un software especial que se
invoca cuando ocurre una interrupción. Cada tipo de interrupción, tal como un
pulso del reloj o una pulsación de tecla, la procesa su propio administrador o
gestor de interrupciones específico.

Una tabla, nombrada "tabla de vectores de interrupción", mantiene una relación


de direcciones para estos administradores o gestores de interrupciones
específicos.

VER:
En Administrador de Tareas
Interrupciones del Sistema, esperar y ver qué sucede.

LNMV 31
MEDIR VELOCIDAD DE INTERNET

COMPARAR ESTAS HERRAMIENTAS:


https://fast.com/es/#

https://www.speedtest.net/es

https://www.claro.com.co/personas/servicios/servicios-moviles/internet-movil/test-de-
velocidad/

https://etb.com/medidor/

https://www.tigo.com.co/medidor-de-velocidad

LNMV 32
Interrupciones y el Ciclo de Instrucción

El uso de las interrupciones por el procesador, les da la posibilidad de dedicarse


a otras instrucciones mientras una operación de E/s está en curso.

Cuando un dispositivo externo está listo para aceptar más datos del procesador,
el módulo de E/S del dispositivo externo envía una señal de INTERRUPCIÓN al
procesador; entonces, el procesador responde suspendiendo la operación del
programa que está ejecutando y salta a un programa conocido como Gestor de
interrupción, que da servicio a ese dispositivo concreto y prosigue con la
ejecución del programa luego de haber dado el servicio al dispositivo.

LNMV 33
Interrupciones múltiples

Es cuando se producen varias interrupciones

Ejemplo:
▪ Un programa que recibe datos a través de la línea de comunicación y está
imprimiendo resultados
▪ La impresora que genera interrupciones cada vez que complete una
operación de escritura, el controlador de la línea de comunicación genera una
interrupción cada vez que llega una unidad de datos.
▪ La unidad de datos puede ser un caracter o un bloque, dependerá del
protocolo de comunicación.

En cualquiera de los casos anteriores, es posible que se produzca una


interrupción de comunicaciones mientras se está procesando la interrupción de
la impresora.

LNMV 34
Diagrama de estados de un ciclo de instrucción con interrupciones

Captación Captación Almacena


de de miento de Interrupción
Instrucción Operando Operando

Operandos Resultados
múltiples múltiples

Cálculo de la Decodificación de Cálculo de la Cálculo de la


Operación Comprobación
dirección de la operación de la dirección del dirección del
con los datos de Interrupción
instrucción instrucción operando operando

Instrucción Cadena o No
siguiente Vector interrupción

LNMV 35
Para tratar las Interrupciones múltiples

Se pueden desactivar las interrupciones


mientras se está procesando una interrupción
y se produce una Interrupción inhabilitada
(Disabled interupt), en donde el procesador
puede y debe ignorar la señal de petición de
interrupción (la interrupción inhabilitada, se
mantiene pendiente y se atenderá, cuando el
procesador active las interrupciones).

Se puede también definir prioridades para las


interrupciones y permitir que una interrupción
de prioridad más alta pueda interrumpir a un
gestor de interrupción de prioridad menor

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 36
Temporización de un programa: espera corta de E/S
Tiempo
1
4 1
Procesador en Operación de 4
Espera E/S Operación de
2a
E/S
5 5
2 2b
4 Operación de
3a
E/S
Procesador en Operación de 5
Espera E/S
3b
5
Con Interrupciones
3
Sin Interrupciones

LNMV 37
Procesamiento de una secuencia de interrupciones
Programa de Usuario Gestor de interrupción X

Instrucción
Instrucción
Instrucción
Instrucción

Instrucción
Instrucción Gestor de interrupción Y

LNMV 38
Transferencia de control con varias interrupciones (anidadas)
Programa de Usuario Gestor de interrupción X
Instrucción
Instrucción
Instrucción

Gestor de interrupción Y

LNMV 39
Unidades del Computador

Módulo de
Procesador Memoria Computador
E/S

LNMV 40
Unidades del Computador

Constituido por N A cada palabra se le El tipo de operación


palabras de la misma asigna una única se indica mediante las
longitud. dirección numérica (0, señales de control
1..., N-1) Read y Write

La posición de Una palabra de datos


memoria para la puede leerse o
operación se escribirse de o en la
especifica mediante memoria Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com
LNMV una dirección 41
Unidades del Computador

En la parte interna de la Computadora, la E/S es funcionalmente similar a la


memoria

Hay dos tipos de operación leer-escribir

Un módulo de E/S puede administrar más de un dispositivo externo

Cada dispositivo externo se conecta por medio del puerto-port y se le asigna


una dirección a cada uno

Cada dispositivo externo tiene líneas externas de datos para E/S de datos

Un módulo de E/S puede enviar señales de interrupción al procesador


LNMV 42
Unidades del Computador
Procesador

Escribe datos una vez los ha


Lee instrucciones y dato
procesado

Utiliza señales para controlar


Puede recibir señales de
el funcionamiento del
interrupción
sistema

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 43
Tipos de Transferencias (los datos que se intercambian)

Memoria
a Procesador El procesador lee una instrucción o un dato desde memoria

Procesador a Memoria El procesador escribe un dato en la memoria

E/S a Procesador
El procesador lee datos de un dispositivo de E/S a través de un
módulo de E/S

Procesador a E/S El procesador envía datos al dispositivo de E/S

Memoria a E/S
Un módulo de E/S puede intercambiar datos directamente con
la memoria, sin que tengan que pasar a través del procesador,
utilizando el acceso directo a memoria - DMA
LNMV 44
INTERCONEXIÓN CON BUSES

LNMV 45
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

DEFINICIÓN

1. Bus o Canal, es un sistema digital que transfiere datos entre los


componentes de un computador o entre computadores.
Está formado por cables o pistas en un circuito impreso, dispositivos como
resistores y condensadores, además de circuitos integrados.

2. Un bus es un sistema de comunicación que conecta varios


componentes entre sí, para que puedan intercambiar los datos que son
necesarios para llevar a cabo las operaciones que de ellos se requiere.
Los buses del computador son las carreteras por donde viajan los datos.
Y, como en todo sistema de carreteras, hay unos que son mucho más
rápidos que el resto.

LNMV 46
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

FUNCIÓN DE UN BUS

Permitir la conexión lógica entre distintos subsistemas de un sistema


digital, enviando datos entre dispositivos de distintos órdenes: desde
dentro de los mismos circuitos integrados, hasta equipos digitales
completos que forman parte de los computadores más grandes.

La mayoría de los buses están basados en conductores metálicos por los


cuales se transmiten señales eléctricas que son enviadas y recibidas con
la ayuda de integrados.

LNMV 47
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

Internos
Por su tecnología
Externos

Serial
Buses Envío de la
información
Paralelo

De Direcciones
Por su uso De Datos
De control

LNMV 48
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

Mueve datos entre los componentes internos del microprocesador.


Internos Por este bus interno circulan los datos (bus de datos), las señales
de control (bus de control) o las direcciones de memoria (bus de
direcciones).
Por su tecnología

Externos
Estos se utilizan para comunicar el microprocesador y otras partes,
como periféricos y memoria.

LNMV 49
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

Serial
Buses según el envío
de la información
Paralelo

LNMV 50
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Envío de la información: Bus Serial

Los datos son enviados, bit a bit y se reconstruyen por medio de


registros o rutinas de software. Estos buses conectan el ratón
teclado o unidad flash USB al equipo, estos son interfaces de
comunicación serie. Esta interfaz de datos en serie o puerto serial
trabaja bajo el estándar RS-232.

Cómo funciona un puerto serie y hardware


Puerto que funciona de forma asíncrona, por medio de un protocolo que inicia la transmisión con
una señal de start que prepara el receptor para recibir la palabra (bits). Tras enviar esta palabra,
que será un código ASCII para cada carácter, se envía una señal de stop para que el receptor
descanse tras codificar la palabra y se mantenga a la espera para recibir otra.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com


LNMV 51
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

Fuente: Imagen tomadas de www.google.com

LNMV 52
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Envío de la información: Tipos de comunicación en Serie
Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

Simplex: la transmisión es unidireccional, es decir, hay un solo


emisor y un solo receptor, por ejemplo, en comunicaciones de
radiodifusión.

Dúplex-Half Duplex: cada extremo puede ser transmisor y receptor


de forma simultánea, así que se utilizan bien cables distintos para
enviar y recibir, o bien ondas con distintas frecuencias para no
mezclarse.

Semi-dúplex: Cuando uno transmite el otro escucha. La


transmisión se hace en los dos sentidos, pero no de forma
simultánea. Ejemplo. Radio de bomberos, policía, waki tokies.

LNMV 53
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Envío de la información: Tipos de comunicación en Serie

Fuente: Imagen tomadas de www.google.com


LNMV 54
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Envío de la información: Tipos de comunicación en Serie

Puerto serie RS-232 (1962) –AYER

Estaba (y está) enfocado a su uso en conexiones entre computadoras y


dispositivos externos con conexiones de tipo dúplex. Como por ejemplo un
módem, switche y otros dispositivos de comunicación de automatización
industrial como pueden ser placas programables, robots y otros productos de
consumo general como lavadoras digitales.

Usos fundamentales del puerto DB-9 o RS-232 en la actualidad Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

• Módems, Switches, Routers, teléfonos por satélite o equilibradores de carga


• Lectores de códigos de barra por infrarrojos: y otros equipos de supermercados relativamente antiguos.
• Placas programables, equipos de medición eléctrica y depuradoras de software.
• Impresoras: las más antiguas que no usan ni interfaz USB ni conector paralelo.
• En general equipos que no tengan USB.

LNMV 55
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Envío de la información: Tipos de comunicación en Serie

Puerto Serie USB --- HOY


Compatible con todo tipo de Dispositivo. hay muchos adaptadores RS-232 a USB.

Interface PS/2 PS/2


▪ Implementado por IBM en 1987. Todavía en algunas placas
madre se encuentran.

▪ Su tarea es la de conectar ratones o teclados en una interfaz


independiente a la USB. Cuenta con un total de 6 pines siendo de
tipo circular y en el sistema operativo lo podremos encontrar
como puerto COM.

▪ Es una interfaz bidireccional

▪ No permite el intercambio en caliente, por lo que se debe reiniciar


el computador para que detectara de nuevo el periférico Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

instalado.
LNMV 56
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Envío de la información: Tipos de comunicación en Serie

Puerto Serie USB --- HOY


▪ Puerto de tipo serial más utilizado en la actualidad para conectar periféricos de todo tipo a un computador.
▪ Con el USB 3.2 hemos llegado a la última expresión en este tipo de conexiones en las cuales el USB Tipo C
es el último exponente.
▪ Tendrá un ancho de banda de 40 Gbps, doblando la velocidad del USB 3.2.
USB Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 57
Diferencias entre los un cables USB 2.0 vs 3.0 vs 3.1 vs 3.2 y entre un USB C

USB 1.1 era capaz de transferir datos a 12mb/s.

USB 2.0, (Año 2000).


▪ La principal característica del estándar, se basa en el número de lineas que el cable incorpora para transmitir los datos. Hasta cuatro líneas en total, una
par para los datos y otro par para la alimentación hasta 500 mA, es lo que conforma la estructura del USB 2.0.
▪ En cuanto a la velocidad, el USB 2.0 ofrece una velocidad teórica máxima de 480 Megabits por segundo, equivalente a 60 MB/s. La tasa real que el
estándar es capaz de ofrecer es de 280 Mbps, en torno a los 35 MB/s de lectura y escritura. En la práctica, la velocidad ofrecida es algo menor.

USB 3.0, (año 2009), multiplica por diez la velocidad teórica máxima del cable USB 2.0.
▪ Tiene cinco buses para la alimentación y la trasferencia de datos
▪ Es el primer estándar capaz de proporcionar la energía necesaria a
▪ Discos duros y unidades externas de alto amperaje hasta los 900 mA.
▪ En cuanto a la velocidad velocidad ofrece 4,8 Gigabits por segundo, lo que se traduce en 600 MB/s.

USB 3.1. Es el primer estándar capaz de ofrecer salida de video, sustituyendo al tradicional HDMI.
Hay dos generaciones: La USB 3.1 Gen 1 y la USB Gen 2.
En cuanto a la USB 3.1 Gen 1, la diferencia radical basa en el formato del cable. Se tiene USB tipo C en lugar de USB A. Tiene la misma velocidad y misma
capacidad de energía.

En cuanto a la USB Gen 2.


▪ Ofrece la posibilidad de sacar la imagen por video a través de un cable.
▪ Se emplea el formato USB tipo C como formato estándar.
▪ La velocidad máxima, es de 10 Gigabits por segundo o 1.250 MB/s.
▪ Es compatible con Power Delivery (entrega de energía) y aumenta el nivel de energía que puede proporcionar a otros dispositivos.
▪ Tiene una capacidad que comienza en 5 V y termina en 20 V, es decir, de 60 W a 100 W., que es lo mismo que un portátil requiere para cargar su
batería.

USB 3.2. (Año 2017).


▪ Obliga a emplear el formato USB tipo C para hacer uso de todas sus ventajas, porque utiliza varios carriles simultáneos.
▪ Alcanza 20 Gigabits por segundo de velocidad de lectura y escritura. Es decir, una velocidad de 2.500 MB/s, o lo que es lo mismo, 2,5 GB/s.
LNMV 58
USB 4.0
▪ El USB 4.0 se deshará del conector Tipo A y apostará por el puerto USB Tipo C
▪ El USB 4.0 se duplicará la velocidad
▪ Facilitará que los equipos que se sirvan de este estándar puedan aprovechar hasta 100 vatios de
carga, lo que nos permite un ahorro de tiempo a la hora de cargar y alimentar los dispositivos.
▪ Con el USB 4.0 tendremos que hacernos con equipos nuevos o adaptadores.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 59
Conector USB tipo A y B

▪ Tiene 4 pines cada uno, son conectores macho. El tipo A es


rectangular y el B es cuadrado.
▪ Sirve para conectar impresora a matriz de punta.
▪ La velocidad de transmisión se maneja de acuerdo a la A
velocidad que el puerto tenga, que puede ser: Tipo A 1.0 ; 2.0 B
mb ; 3.0. Tipo B 1.5 mb.

Conector USB tipo C

▪ Tiene 24 pines
▪ Permite soportar potencias eléctricas de 100W (20V y 5Amperios) que son
más que suficientes para cargar portátiles pero también para cargar
simultáneamente varios dispositivos móviles.
▪ Velocidad de transferencia de archivos de 10 GB/Sg en los dos sentidos
▪ Proporciona opciones de conectividad mucho más versátiles y potentes.
C ▪ Puede conectarse de cualquier forma (no tiene un derecho).
LNMV Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com 60
Firewire
▪ Es el estándar IEEE 1394, es la versión americana del USB
▪ Tiene 4, 6 9 y hasta 12 pines según versión.
▪ Fue sustituido por el USB 2.0 en adelante.
▪ La última versión es Firewire s3200, que trabaja 400 MB/s

Puertos de vídeo
▪ Trabajan bajo un bus de tipo serie
▪ Como: VGA, HDMI
▪ Thunderbolt bajo USB Type-C

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com


LNMV 61
https://my.visme.co/editor/QlU0Y0JvYWgrNEYxbDhvemsvb0dtZz09OjpV
Interfaz SATA Mmc1jWqtbJkT9cyV50fX

SATA (Serial Advanced Technology Attachment) (2001), para discos duros.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

▪ Reemplazó a la Interfaz IDE - Integrated Development


Environment), que tenía 80 pines y cables físicos que
trabajan en paralelo.
▪ 2001 nacía la nueva interfaz llamada SATA (Serial-ATA).
▪ Proporciona una conexión en serie de los dispositivos.
▪ Tiene una gran velocidad
▪ Mejor optimización de flujo de datos debido a que existe un
cable dedicado a cada unidad conectada al mismo.
▪ Realiza la transferencia de datos entre un dispositivo de
almacenamiento o lector DVD/CD y la placa base del
ordenador.
▪ Todas las placas base del mercado tienen soporte al mismo.
▪ Con el conector SATA todos los dispositivos tienen la misma
interfaz de conexión.
LNMV 62
Interfaz SATA
SATA (Serial Advanced Technology Attachment) (2001), para discos duros.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

Los principales tipos que tenemos actualmente son:

▪ Conector SATA de datos


▪ Conector de alimentación
▪ Conectores eSATA o SATA externo
▪ Conector MiniSATA o mSATA
▪ Conector SATA Express

LNMV 63
Interfaz PCIe
PCIe o PCI-E (Peripheral Component Interconnect – Express) para comunicación interna de
componentes.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

▪ Es un bus estándar de computadoras para


conectar dispositivos periféricos directamente
a la placa base.

▪ Estos dispositivos pueden ser circuitos


integrados ajustados en esta (los llamados
dispositivos planares) o tarjetas de expansión
que se ajustan en conectores.

LNMV 64
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

▪ Los datos son enviados, bit a bit y se reconstruyen


por medio de registros o rutinas de software.
▪ Estos buses conectan el ratón teclado o unidad
Serial flash USB al equipo, estos son interfaces de
comunicación serie.
Buses ▪ Esta interfaz de datos en serie o puerto serial
según trabaja bajo el estándar RS-232.
Envío de la
información Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

Paralelo Los datos son enviados por bytes al mismo tiempo, con
la ayuda de varias líneas que tienen funciones fijas.

LNMV 65
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

De Direcciones
Por su uso De Datos
De control

LNMV 66
Generalidades de los Buses
• Los buses están formados por cables o pistas en un circuito impreso,
dispositivos como resistores y condensadores o circuitos integrados.
• En los primeros computadores electrónicos, todos los buses eran de tipo
paralelo, las cintas eran muy anchas, con muchas pistas en el circuito impreso.
• Los buses se reemplazaron por los seriales como el USB y se han incluido
microprocesadores con Chipset en la placa base.
• Los buses tienen características mecánicas especiales como: conectores,
cables, tarjetas, protocolos eléctricos y de señales.

Fuente: Imagen tomadas de www.google.com

LNMV 67
Jerarquía de los Buses
Memoria
Principal

Procesador Bus local Cache/


Adaptador Bus del Sistema

SCSI Fireware Gráficos Videos LAN

Bus del Sistema

Interfaz con el
eFAX Modem Serie
bus de Expansión

Bus de Expansión

Los buses de arriba son los más rápidos y el bus de expansión el más lento.

LNMV 68
Jerarquía de los Buses - Explicación

Bus Interno: Es el nivel más alto en la Bus del Procesador: Es usado Bus del Caché: Es un bus
jerarquía. Es el bus que comunica las para enviar información desde y dedicado que se tiene en algunas
partes internas del procesador. hacia el procesador. arquitecturas para acceder el
caché. En otras arquitecturas el
caché se conecta directamente al
bus de memoria.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

Bus de Memoria: Este bus


conecta la memoria al procesador.
En algunos sistemas los buses de
memoria y del procesador son
LNMV básicamente los mismos. 69
Jerarquía de los Buses - Explicación

Bus Local de E/S: Este es un bus El Bus estándar de E/S: Este es un Para dispositivos de video existe también el bus AGP
de alta velocidad de bus usado para conectar (Accelerated Graphics Port). Este no es propiamente
entrada/salida y es usado para dispositivos de E/S de baja un bus en el sentido que no puede ser compartido
conectar periféricos cuyo velocidad (ratón, módems, tarjetas por varios dispositivos, sino que sólo permite
desempeño es crítico (tarjetas de de sonido). conectar a él dos dispositivos (por esto su nombre
video, discos, redes de alta de puerto).
velocidad) con la memoria y el
procesador. Los más conocidos
son los buses VESA y PCI.

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com


LNMV 70
Buses del
Microprocesador

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

LNMV 71
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Buses según su uso: Bus de Direcciones

▪ Este es un bus unidireccional debido a que la


información fluye es una sola dirección, de la CPU a la
memoria o a los elementos de E/S. La CPU sola puede
colocar niveles lógicos en las N líneas de dirección,
con la cual se genera 2n posibles direcciones
diferentes. Cada una de estas direcciones
corresponde a una localidad de la memoria o
dispositivo de E/S. Ejemplo, para direccionar una
memoria de 256 bits, es necesario al menos 8 líneas,
pues 2 elevado a 8 = 256. Adicionalmente pueden ser
necesarias líneas de control para señalar cuándo la
dirección está disponible en el bus. Esto depende del
Fuente: Imagen tomadas de www.google.com
diseño del propio bus.

▪ Es el conjunto de líneas que transportan la información del sitio en la memoria de donde o hacia donde se
transfieren los datos.
▪ Sirve para diferenciar un dispositivo de otro, es decir hacia dónde va la información
LNMV 72
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR

Buses según su uso: Bus de Datos

▪ Este es un bus Bidireccional, pues los datos pueden fluir hacia o desde la CPU.

▪ Transfiere tanto las instrucciones que provienen del procesador como las que se
dirigen hacia él.

▪ Sirve para que los dispositivos se comuniquen entre sí.

▪ Estas son las líneas que llevan los datos que se transfieren

LNMV 73
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Buses según su uso: Bus de Datos

CABEZAL PARA IMPRESORA

SATA: DD

Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com

SOLUCIONES BIOMÉTRICAS
LNMV 74
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Buses según su uso: Bus de Control (bus de comando)

Este conjunto de señales se usa para Gobierna el uso y acceso a las líneas de
sincronizar las actividades y transacciones datos y de direcciones. Como estas líneas
con los periféricos del sistema. Algunas de están compartidas por todos los
estas señales, como R/W , son señales que componentes, se provee de mecanismos
la CPU envía para indicar qué tipo de que controlen su utilización. Las señales de
operación se espera en ese momento. Los control transmiten tanto órdenes como
periféricos también pueden remitir señales información de temporización entre los
de control a la CPU. módulos.

Es el que permite que no haya colisión de


información en el sistema. Lleva las señales Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com
que controlan las funciones y operación del
bus.

LNMV 75
BUSES QUE FORMAN PARTE DE UN COMPUTADOR
Buses según su uso: Bus de Control (bus de comando)

Las señales más importantes en el


bus de control son las señales de Controla las E/S de información que
cronómetro, que generan los relacionan a todos los dispositivos, es
intervalos de tiempo durante los decir, las operaciones realizadas por
cuales se realizan las operaciones. el procesador con los dispositivos.
Este tipo de señales depende
directamente del tipo del
microprocesador.

Transporta las órdenes y las señales


de sincronización que provienen de la
unidad de control y viajan hacia los Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com
distintos componentes de hardware.
Se trata de un bus bidireccional en la
medida en que también transmite
señales de respuesta del hardware.

LNMV 76
Comparación Buses de: Control,
Datos, Direcciones
El bus de direcciones lleva la información acerca de con qué dispositivo la CPU
se está comunicando, el bus de datos lleva los datos que en realidad se están
procesando, en tanto el bus de control lleva los comandos desde la CPU y
regresa señales de estado desde el dispositivo.

En definitiva, el bus de control es el que administra el uso y acceso a la línea


de datos y de direcciones. Estas líneas son compartidas por todos los
componentes, por lo tanto debe haber mecanismos que las controlen para
evitar colisiones de información. Por lo tanto las señales de control transmiten
tanto órdenes como información de temporización entre los módulos.

LNMV Fuente: Imágenes tomadas de www.google.com 77


BIBLIOGRAFÍA

▪ Becerra, S. (2005). Estructuras de datos en C. Bogotá, Colombia.


Editorial Kimpres Ltda.

▪ Buermo, G. (2015). Estructuras de Datos: Programación Orientada a


Objetos con Java. Editorial Alfa Omega, Buenos Aires.

▪ Cohoon, J. & Davidson, J. (2006). Programación en Java 5.0. Editorial


Mc Graw Hill, Madrid.

https://www.monografias.com/trabajos102/ejecucion-instrucciones/ejecucion-instrucciones.shtml

LNMV 78

También podría gustarte