Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACION

SEMANA 6: Estilos de Comunicación


Pasivo, agresivo y asertivo

Mg. Cristian Solano


Los estilos de comunicación

Los estilos de comunicación, se han señalado siempre en tres grandes grupos: pasivo, asertivo y
agresivo. Existen algunos aspectos básicos que es muy importante resaltar:

• Se trata de estilos de comunicación, no de características de las personas. Es decir, que una


persona en un acto comunicativo emplee un estilo agresivo, por ejemplo, no quiere decir que sea
una persona agresiva. No son atributos de las personas, si no atributos de lo que sucede en el
intercambio al comunicarse.
Los estilos de comunicación

• Al ser una característica de un acto comunicativo, el estilo de comunicación se refiere a la


comunicación que existe en la interacción entre dos personas. Es decir, no solo entra en juego lo que
hace o dice el emisor, si no que en la identificación del estilo también es importante la reacción del
receptor, el efecto que el mensaje de uno tiene en el otro.

• No son categorías cerradas, se trata de un continuo. Todos nos movemos en algún margen de este
continuo de forma más o menos estable, aunque hay situaciones en las que, dependiendo de las
características del escenario o de nuestro estado, podemos comunicarnos desde otro punto del
continuo.
Estilo de comunicación pasivo

• En este estilo, la persona que comunica inhibe sus pensamientos,


deseos, opiniones, emociones y necesidades. Entre otros motivos,
podemos comunicarnos desde este estilo si sentimos miedo o
inseguridad acerca de la respuesta que va a tener nuestro
interlocutor ante lo que realmente querríamos expresar.

• Este estilo frena el flujo de la comunicación ya que imposibilita al


interlocutor conocer las necesidades y pensamientos del emisor y
en ocasiones puede provocar que la interacción gire únicamente
entorno a las necesidades del receptor.
Estilo de comunicación pasivo

Comunicación no verbal del estilo pasivo


Cuando empleamos este estilo de comunicación, la expresión
de nuestra cara puede mostrar emociones relacionadas con la
inhibición como la inseguridad, timidez, susto o tristeza.

La mirada tiende a ser evitativa, mirando al suelo y escapando


del contacto visual directo. La voz suele tener un tono bajo, y
puede ser temblorosa y floja; mientras que la postura
corporal puede suponer matices como hombros caídos,
cuerpo encorvado o agachado.
Estilo de comunicación pasivo

Comunicación verbal del estilo pasivo


El contenido de la comunicación suele contener mensajes de duda e
inseguridad, que dejan el peso de la interacción al interlocutor, así como
se evitan los mensajes concisos y explícitos.

Algunos ejemplos pueden ser emplear frases como: “Quizás, supongo, me


pregunto si podríamos, te importa mucho que, solamente, realmente no
es importante, no te molestes…”
Estilo de comunicación pasivo

Efectos de la comunicación pasiva


• Cuando empleamos un estilo de comunicación pasivo, podemos sentir con mayor
frecuencia conflictos interpersonales, tristeza, resentimiento o enfado en nuestras
relaciones con otros. Esto se debe a que, al emplear este estilo, lo que nosotros
necesitamos y lo que queremos expresar y pedir, queda fuera de la negociación que
supone un intercambio de comunicación.

• Es decir, aunque nosotros sepamos lo que queremos, al no comunicarlo explícitamente,


no se contempla en la interacción con la otra persona.

• Cuando empleamos este estilo con frecuencia, podemos sentir ansiedad en las
interacciones interpersonales, poco control y una imagen algo negativa de nosotros
mismos. A su vez, el interlocutor puede experimentar dificultades y confusión a la hora
de saber qué esta expresando el emisor que emplea un estilo pasivo.
Estilo de comunicación agresivo

En este estilo, el objetivo de la comunicación no es un intercambio ni una negociación, se imponen


las necesidades y opiniones sobre las de la otra persona sin tener en cuenta su punto de vista. Puede
o no haber elementos como acusaciones o insultos directos, pero lo que define este estilo es la
dinámica por la cual uno está en dominio y la otra persona se encuentra minimizada.

En el estilo agresivo, la persona no se esfuerza por conocer ni comprender el punto de vista de las
personas con las que se interactúa, se busca imponer la expresión de las propias ideas, sentimientos
y necesidades de forma inapropiada y dañando los derechos de los demás.
Estilo de comunicación agresivo

Comunicación no verbal del estilo agresivo


Cuando empleamos un estilo de comunicación agresivo, la expresión de nuestra
cara suele mostrar tensión y emociones hostiles, como enfado o
agresividad. La mirada suele ser desafiante y directa, y la voz con frecuencia puede
tener un tono elevado o brusco. Los gestos corporales cuando nos comunicamos de
una forma agresiva, suelen ser dominantes o amenazantes, pudiendo ser más o
menos explícitos.
Estilo de comunicación agresivo

Comunicación verbal del estilo agresivo


El contenido de los mensajes comunicados con un estilo agresivo, suele hacer
alusión a la imposición de un criterio, una opinión o una necesidad; sin dejar
espacio para que el interlocutor participe realmente del intercambio.

Algunas expresiones que se usan con frecuencia en este estilo podrían ser:
“ten cuidado, si no lo haces…, no sabes, deberías, mal, por tu culpa, más te
vale, deberías, tienes que”.

En ocasiones, la comunicación agresiva puede incluir críticas, invalidación de


los sentimientos del otro, verbalizaciones negativas hacia su persona,
anotaciones sarcásticas y/o humillantes.
Estilo de comunicación agresivo
Efectos de la comunicación agresiva
El estilo de comunicación agresivo puede llevar con frecuencia a experimentar conflictos en las
relaciones interpersonales. Comunicarse de esta forma puede romper o destruir relaciones de amistad,
de pareja, de colaboración laboral.

La persona que emplea este estilo de comunicación, a menudo se puede sentir frustrada e insatisfecha
en sus intercambios de comunicación con otros, sintiéndose sin control, con tensión y enfado.

Por su parte, el interlocutor suele experimentar sentimientos de miedo y/o rechazo hacia la
persona que se comunica desde el estilo agresivo, buscando evitar el contacto en el futuro.
Estilo de comunicación asertivo
El estilo de comunicación asertivo consiste en un tipo de interacción en la que se expresa una opinión o
pensamiento de forma honesta y a la vez tratando de tener en cuenta la perspectiva de la otra persona.
Se trata de comunicar lo que se piensa y se siente, con el fin de trasladar al receptor qué opinamos,
sentimos o necesitamos.

En el estilo asertivo, se comunica de manera directa aquello que uno piensa y siente, siempre que crea
que tiene valor y que no incomodará u ofenderá de manera excesiva a alguien. Es decir, se comunica de
manera honesta y transparente, pero sin intentar dominar a la otra persona.

Es una forma de comunicarse eficaz, donde la persona habla claramente a los demás y con franqueza, y
es capaz de pedir lo que desea, de expresar lo que siente sin herir a los demás y de negarse a hacer lo
que no le apetece o no le parece razonable.
Estilo de comunicación asertivo

Comunicación no verbal del estilo asertivo


Cuando nos comunicamos desde un estilo
asertivo, la expresión de nuestra cara es tranquila y
amable. La mirada suele ser directa, pero sin resultar
intimidante, y la voz es clara y firme.

Respecto a la postura, el cuerpo con frecuencia está


erguido y los gestos son adecuados y amables.
Estilo de comunicación asertivo

Comunicación verbal del estilo asertivo


En el estilo asertivo, el contenido de los mensajes expresa las ideas y los sentimientos de una forma
adecuada, respetando los derechos de los demás y los propios, haciendo alusión a hechos
concretos, hablando en primera persona y sin descalificar al interlocutor.
De esta manera, emplearemos expresiones como: “me siento … cuando tú haces…(hechos)”, “Yo
creo, yo pienso, yo me siento….”, “Comprendo que tú…. pero yo….”, ¿Qué piensas?”, “Qué te
parece?”, “¿Tú qué opinas?”, “A mí me gustaría…”.
Es decir, las verbalizaciones suelen ser positivas y comprensivas, expresando lo que queremos y
necesitamos pero atendiendo a la validación de los sentimientos del otro.
Estilo de comunicación asertivo

Efectos de la comunicación asertiva


El estilo de comunicación asertivo permite que la relación con otras personas sea satisfactoria,
simétrica y a la vez no acumula tensión constantemente. Un intercambio de comunicación asertivo
resuelve los problemas contribuyendo a que la persona se sienta a gusto con los demás, consigo
mismo y satisfecho.

Comunicarnos de manera asertiva nos ayuda a sentirnos relajados y con más control en nuestras
interacciones personales, a la vez que hace sencillo a nuestros interlocutores comprender qué
necesitamos y sentirse respetados y atendidos por nosotros.
Video
Analicemos el siguiente video
Link https://www.youtube.com/watch?v=vF9bleL97Y4
Estilo de comunicación pasivo agresivo

Los comunicadores pasivo-agresivos no son directos,


más bien buscan maneras indirectas de decir lo que
les molesta. Son agradables con algunos y
desagradables con otros.

Esto sucede porque cuando surge un conflicto entre


un comunicador agresivo-pasivo y alguien más, el
comunicador pasivo-agresivo evita resolver el
problema directamente.
Estilo de comunicación pasivo agresivo

Signos del estilo de comunicación pasivo-agresivo

• Tienen un trato frío: parecen amables y amistosos con todos excepto con las personas con las que
tienen un conflicto.
• Hablan con un tono de desagrado aunque sus palabras parecen amables.
• Te lanzan miradas de desagrado pero no hablan directamente de su descontento.
• Hablan con un miembro del equipo sobre su conflicto con otro miembro del equipo, pero no
hablan directamente con la persona del problema sobre su molestia.
• Su comportamiento difiere de lo que dice o de lo que su lenguaje corporal, tono de voz o
expresiones faciales expresan. Los comunicadores pasivo-agresivos pueden decir una cosa pero
hacer otra.
Beneficios de la comunicación asertiva

• Comunicarnos de manera asertiva nos proporciona diferentes satisfacciones para mejorar nuestro
bienestar:
– Nos hace sentir que tomamos el control de la situación reduciendo así, los niveles de ansiedad.

– Aumenta también la capacidad de regulación emocional porque cuando usamos la asertividad,


estamos tomando y expresando nuestras propias decisiones.

– Lo que nos lleva a mejorar nuestra autoestima, la comprensión y las relaciones interpersonales.
Dificultades en la comunicación asertiva

• Motivos por los que nos resulta a veces complicado utilizar la


asertividad.
– La mayoría hemos sido educados desde estilos
comunicativos más pasivos o agresivos.
– Muchas veces, sentimos miedo de ser rechazados por el
otro, si nos comunicamos de manera asertiva.
– No tenemos presentes nuestros derechos.
– Tenemos ciertas creencias erróneas por las cuales no nos
sentimos seguros para utilizar la asertividad.
Derechos asertivos

1. Tengo derecho a tener y a cambiar de opinión.


2. Tengo derecho a tomar decisiones propias.
3. Tengo derecho a cometer errores, y por tanto a
decidir, aún a costa de equivocarme.
4. Tengo derecho a ser tratado con respeto.
5. Tengo derecho a decir que NO y no sentirme
culpable por ello.
Derechos asertivos

6. Tengo derecho a hacer menos de lo que


humanamente soy capaz de hacer.
7. Tengo derecho a tomarme tiempo para
tranquilizarme y pensar.
8. Tengo derecho a tener y a poder expresar mis
propias emociones.
9. Tengo derecho a pedir información.
10. Tengo derecho a poder reclamar mis propios
derechos.
Video
Analicemos el siguiente video
Link https://www.youtube.com/watch?v=jvxuQEe_0-w

También podría gustarte