Está en la página 1de 42

 En gran parte los resultados del proceso de

adaptación o asimilación (curva de aprendizaje)

 Resultados esperados

 Ventaja competitiva (Rentabilidad)


 Ingeniero: analiza los detalles técnicos de la
tecnología que piensa incorporarse a la
empresa.

 Experto financiero: evalúa las implicaciones


financieras del hecho.

 Usuario final: conoce bien el problema que


debe resolverse con la adquisición de la
nueva tecnología.
 Identificación de requerimientos
◦ necesidades de la empresa

 Debe estar enmarcado en un proyecto


◦ plan de trabajo, tiempos, recursos materiales, humanos,
financieros, responsables.

 Identificación de las alternativas que pueden dar


respuesta a los requerimientos planteados.
◦ Identificando varias soluciones y frente a cada una de
ellas evaluar diferentes aspectos

 Recursos con que cuenta para la adquisición

 Identificación del posible proveedor

 Impacto ambiental que va a generar


 ¿Se puede integrar fácilmente la tecnología nueva con
la que ya se tiene?
 ¿Cómo podría impactar esa nueva tecnología en la
forma de hacer las cosas?
 ¿Cómo es la curva de aprendizaje de dicha
tecnología?
 ¿Qué tan escalable podría ser la nueva tecnología?
 ¿Cuál es el precio de la tecnología y de sus repuestos
(si aplica)?
 ¿Cuál es la disponibilidad de la tecnología y de sus
repuestos (si aplica)?
 ¿Cuál es el tiempo de vida promedio de las partes del
bien tecnológico?
 Costo (mínimo cotizar con 3 diferentes proveedores)
 ¿Cómo es el soporte técnico brindado por el proveedor y/o el
fabricante?
 ¿Cuál es el tiempo de respuesta por parte del proveedor en
caso de una falla?
 ¿El proveedor tiene sedes o representante en el país y/o en
países cercanos?
 ¿El proveedor instala la nueva tecnología? ¿Esto tiene un costo
adicional?
 ¿Cuánto tiempo de garantía ofrece el proveedor?
 ¿Incluye la capacitación?
 Enfoque administrativo
 Respaldo
 Credibilidad
 Soluciones completas
 Certificación
 Metodología
 Entregables
 Protección
 Soporte
 Internet (hay buscadores especializados para
cada tipo de tecnología)
 Bases de datos de proveedores de tecnologías
 Otras empresas que hayan realizado ya
procesos similares y puedan recomendar
soluciones y proveedores
 Directorios empresariales o industriales
 Páginas amarillas
 Revistas especializadas
 Casas matrices
 Catálogos tecnológicos
2.1. Selección de Tecnología

El objetivo básico de la El ingeniero que debe diseñar y planear una


automatización ó de la línea de alta automatización se enfrenta
optimización de un proceso de más a un problema económico que a un
producción debe ser..... problema de selección de tecnología

Optimizar la
rentabilidad Esto nos indica que......

Esto significa que se


debe obtener la máxima el estudio de los costos de
producción...... manufactura es un punto
al menor y sin exponer la sumamente importante para
costo integridad de los un ingeniero de proceso
trabajadores y el
en el menor con el menor
equipo
tiempo número de
trabajadores
Consideraciones para enfrentar el problema de selección de la
maquinaria apropiada dentro de la que está disponible o a la mano.

La naturaleza
Relación entre el proceso Identificar y consultar del problema
de producción y la las fuentes de
selección de la maquinaria información para la
ingeniería de proceso Máquinas
para un nuevo Costo de
Generalmente la maquinaria Contactos producto o producción
representa un compromiso dentro de la trabajo
de inversión de capital a largo organización
plazo, mientras que el Encuestas Reemplazo de
proceso de producción pude Representantes de realizadas por máquinas
ser diseñado para una los fabricantes de investigadores obsoletas o que
duración relativamente corta. maquinaria generan altos
costos
Exhibiciones de Revistas y
fabricantes de catálogos Máquinas para
Conocimiento general
maquinaria un trabajo que
del tipo de maquinaria
Asociaciones anteriormente
a seleccionar
tecnológicas se hacia manual
2.2. Justificación de la factibilidad económica de la
tecnología seleccionada.

El ingeniero de proceso debe En los tiempos pasados el


ver el sistema de costos sistema de costos estaba en
como un medio mediante el El sistema de base a la mano de obra ya
cual pueda...... costos debe que los costos de inversión en
proporcionar: maquinaria eran bajos

localizar, identificar,
medir y comparar costos si un empresa tenia que reducir el
de manufactura o volumen de producción, simplemente
producción reducía el número de trabajadores
para compensar los costos
Un sistema de
Una base confiable comunicación el cual Un medio para medir
para el manejo de permita tener a la mano correctamente los costos
los costos todos los elementos de individuales de cada elemento
costeo necesarios para la
gente quien debe usarlos
2.2.1. Cálculo de los costos de fabricación.

Factores del
costo de
fabricación

Costos relacionados Costos


con la maquinaria Intangibles

Costos de Operación

• Para cuestiones de diseño del proceso de manufactura no se consideran los


costos intangibles.
Factores importantes
para el análisis de
costos de maquinaria
Maquinaria y Espacio ocupado
accesorios

Instalación Seguro

Transporte Impuestos

Dispositivos Tasa de Interés (costo financiero)

Depreciación y Obsolescencia
Costos que tienen que ver únicamente
con la Inversión en Maquinaria

A) Costo por la D) Costo por el Espacio


Depreciación de Ocupado por la
la Maquinaria Maquinaria

B) Costo por el
Interés de la inversión C) Costo por el Impuesto
en maquinaria y Seguro de la maquinaria
Costo por la depreciación de la Maquinaria

La depreciación de la maquinaria La forma más común de calcular la


representa la pérdida de valor de la depreciación anual de una máquina es
inversión como resultado del restarle al costo original de ésta la
deterioro físico que sufra. estimación del costo de recuperación
y dividir el resultado entre una
estimación de la vida útil o de servicio
depende en parte de la de ésta (dada en años).
obsolescencia de ésta

No existe una forma precisa de saber la El Costo de Recuperación


depreciación de una máquina, prácticamente es el precio al que se
su cálculo se basa en la experiencia del podría vender la máquina
ingeniero o persona evaluadora. al término de su vida útil.
Cálculo del costo por la Depreciación de la Maquinaria

V – VS $180,000 – $18,000
Depreciación Anual = = = $8,100
n 20

Donde:
V = Costo de la maquinaria (original).
VS = Costo de recuperación.
n = Periodo de vida útil de la maquinaria (en años)
Costo por el Interés de la inversión en maquinaria

Es el interés que generaría el dinero


invertido en maquinaria si se tuviera
en una inversión bancaria. Se expresa como un Costo
anual por interés y
depreciación o un pago anual

También es conocido como


Costo Financiero
En su cálculo es con
frecuencia incluida la
Depreciación
A) Cálculo del Costo Anual del el Interés más la
Depreciación de la inversión en maquinaria

i (1 + i )n
+ VSi
Costo anual por interés y depreciación = (V – VS) (1 + i )n – 1

Donde:
i = Tasa de interés anual.
n = número de periodos (en años) en que se genera el interés.

i (1 + i )n
Nota: si el valor de recuperación es de cero el cálculo queda: V
(1 + i )n – 1
Ejemplo:
Si consideramos que la maquinaria costó $10,000, el
costo de recuperación es de $1,000, el interés generado
por la inversión (costo financiero) o compra de
maquinaria es del 5% anual y el periodo de la vida útil es
de 15 años, entonces tenemos:

CAIyD = ($10,000 – $1,000)(0.09634) + ($1,000)(0.05) = $917.06


Costo por Impuesto y Seguro de la maquinaria

Los impuestos se refieren


propiamente a lo que se paga al
fisco anualmente por conceptos Actualmente en
de inversión en bienes en este México el impuesto por
caso la maquinaria. activos es el 1.25% del
valor de estos.

El costo del seguro de la El costo por impuestos y seguro


maquinaria esta relacionado de la maquinaria se expresa
frecuentemente con el como un Costo Anual Promedio.
aseguramiento de ésta contra
incendios, desastres y víctimas.
B) Cálculo del Costo anual promedio por Impuesto
y Seguro de la maquinaria

Vt n+1
CAPIyS = n
2

Donde:
t = porcentaje anual combinado del impuesto más el seguro.
n = número de periodos (en años) en que se pierde el valor
de la maquinaria.

Nota: Si la vida útil de la máquina es de solo un año o si el valor


original de la máquina no cambió respecto al tiempo, entonces,
la fórmula queda : Vt
C) Costo por el Espacio que Ocupa la Maquinaria

El costo del espacio


ocupado por la
maquinaria es
usualmente medido en
pesos por metro
cuadrado.

El Costo del
espacio en USA Depende del costo del edificio (costo
se da en del m2 de construcción) donde están
dólares por pie instaladas las máquinas.
cuadrado
Inventario entre La puesta en
operaciones marcha

Factores importantes que se


deben analizar en el diseño
de un proceso altamente
automatizado ya que
impactan en los costos

Inflexibilidad de la
Generación de Inventario
maquinaria especial
de scrap o producto fuera
de especificaciones
Cuando se diseña un proceso de manufactura es importante una selección
adecuada de capacidades de las máquinas ya que una mala selección se
puede reflejar en una inversión muerta de capital.
flujo
Máquina D1
cap. 90 p/h
Máquina B1
cap. 125 p/h
Máquina C1 Máquina D2
cap. 200 p/h cap. 90 p/h
Máquina A Máquina B2 Máquina E
cap. 300 p/h cap. 125 p/h cap. 350 p/h
Máquina C2 Máquina D3
cap. 200 p/h cap. 90 p/h
Máquina B3
cap. 125 p/h
Máquina D4
cap. 90 p/h

Operación A Operación B Operación C Operación D Operación E

Proceso de manufactura integrado, en el cual la capacidad de las máquinas ha sido


balanceada, aunque sabemos que cualquier descenso en la fiabilidad del sistema de
distribución entre las operaciones puede desbaratar este balance.
El problema de utilizar parcialmente una máquina en un proceso
de manufactura integrado.

Operación A Operación B Operación C Operación D Operación E

300 375 400 360 350


Capacidad.
Requerimientos de
200 200 200 200 200
Producción.
Exceso de Capacidad,
piezas/hora. 100 175 200 160 150

Porciento de Utilización
67% 53% 50% 55.5% 57.2%
promedio de la maquinaria.
Porciento de inversión
muerta de la maquinaria
33% 47% 50% 44.5% 42.8%

¿Qué podríamos sacar en conclusión de esta tabla?:


El efecto de reducir el volumen de producción sobre la inversión de la maquinaria
en un proceso integrado es un mayor costo.
Fiabilidad del sistema de distribución en un proceso integrado de acuerdo
a la utilización de la maquinaria.

Op. A Op. B Op. C Op. D Op. E

Capacidad disponible independiente 300 375 400 360 350


del grupo de máquinas.
Exceso de Capacidad por grupo
expresada en piezas por hora. 0 75 100 60 50

Utilización de la maquinaria por


100% 80% 75% 83.3% 86%
grupo independiente.

Capacidad de producción actual 244 244 244 244 244


considerando un paro de 5% del
tiempo entre C y D. (0.95 X 0.95 X
0.95 X 0.95 = 0.8145 = 81.45%

81.4% 65.2% 61.1% 67.9% 69.8%


Utilización actual de la maquinaria.

¿Qué podríamos sacar en conclusión en la siguiente tabla?


Otros Costos
Factores importantes
para el análisis de
Herramientas
costos de Operación
Perecederas
Mano de obra
directa Energía

Mano de obra Desperdicio y


Indirecta reprocesado

Prestaciones reparaciones

Matls. directos Mantenimiento normal

Materiales Indirectos
Cálculo de Costos de Operación que tienen que ver con la
Maquinaria.
a) Costo de Mano de Obra Directa (o del operario):
• Los costos de mano de obra directa (CMOD) están determinados por el tiempo de
producción medido en términos del salario (lo que se produce por lo que gana un
operario por pieza producida).

• Para estimar el costo de mano de obra directa en la operación de una máquina


primero se debe hacer un costeo base por pieza.
Por ejemplo:
Salario por hora $25.00 por hora
= = $0.167por pieza
Producción por hora 150 piezas por hora

Si el volumen de producción requerido es de 10,000 piezas, entonces el costo de Mano de


obra directa será:

CMOD = (10,000 piezas requeridas) ($0.167 por pieza) = $1,670.00


b) Consumo de energía eléctrica (de la maquinaria):

• Generalmente en una estimación del consumo de energía eléctrica se


considera la potencia instalada en las máquinas (dato de placa de los
motores).

• Un método común para calcular el costo del consumo de energía eléctrica es:

Costo consumo anual (hp) (0.746) (hrs. de operación anuales) (costo/kwh)


=
de energía eléctrica Eficiencia del motor
2.2.2. Comparación de costos en la aplicación de
diferentes Tecnologías.
Análisis Comparativo de Costos de Maquinaria.
Problema: Realizar un análisis de costos (de inversión en maquinaria y de operación),
para la selección entre 2 alternativas de compra (A y B). Se cuenta con
la siguiente información.

Máquina A Máquina B
• Costo original de la máquina. $220,000 $385,000
• Vida útil estimada. 10 años 10 años
• Valor de Recuperación estimado. $22,000 $38,500
• Espacio ocupado. 30.48 m2 42.67 m2
• Potencia requerida. 20 hp 25 hp.
• Capacidad de Producción. 100 pz/hr 125 pz/hr
Datos necesarios para el análisis:
a) Producción anual 125,000 unidades.

b) Interés de la inversión de la maquinaria 8%

c) Impuestos y Seguro 4%

d) Costo del espacio ocupado $55.00 por metro cuadrado

e) Mano de Obra Directa y Prestaciones $30.25 por hora

f) Costo de Materiales Directos $0.66 por pieza

g) Costo de la Energía $0.647 por Kwh

h) Eficiencia de los motores 90%

i) Otros costos Variables 200% de la mano de obra directa

j) Operación Normal de la Planta 2,000 horas por año.


Análisis Máquina A

1). Costos de Inversión en maquinaria:

i (1 + i )n
a) Costo anual por interés y depreciación = (V – VS) + VSi
(1 + i )n – 1

0.08 (1 + 0.08 )10


= ($220,000 – $22,000 ) + ($22,000) (0.08)
10
(1 + 0.08 ) – 1

= ($198,000 ) (0.14903) + ($1,760) = $31,267.94

($220,000) (0.04) 10 + 1 = $ 4,840.00


b) Costo anual por impuestos y seguro =
2 10

c) Costo del espacio ocupado = (30.48 m2) ($55/m2/año) = $ 1,676.40

$37,784.34
2). Costos básicos de Operación anual de la maquinaria:

a) Costo Mano de Obra Directa y Prestaciones = (producción anual) (costo MO/pz)

$30.25/hr
Costo MOD/pz = = $0.3025/pz
100 pzs/ hr

Costo MOD y Prestaciones = (125,000 pzs/año) ($0.3025/pz) = $37,812.50

b) Costo de materiales Directos = (125,000 pzs/año) ($0.66/pz) = $82,500.00

(20 hp)(0.746)(1,250 hr)($0.647 kwh)


c) Costo de consumo energía eléctrica = = $13,407.28
0.90

d) Otros Costos Variables = ($37,812.50) (200/100) = $75,625.00

$209,344.78
Análisis Máquina B

1). Costos de Inversión en maquinaria:

i (1 + i )n
a) Costo anual por interés y depreciación = (V – VS) + VSi
(1 + i )n – 1

0.08 (1 + 0.08 )10


= ($385,000 – $38,500 ) + ($38,500) (0.08)
(1 + 0.08 )10 – 1

= ($346,500 ) (0.14903) + ($3,080) = $54,718.90

($385,000) (0.04) 10 + 1 = $ 8,470.00


b) Costo anual por impuestos y seguro =
2 10

c) Costo del espacio ocupado = (42.67 m2) ($55/m2/año) = $ 2,346.85

$65,535.75
2). Costos básicos de Operación anual de la maquinaria:
a) Costo Mano de Obra Directa y Prestaciones = (producción anual) (costo MO/pza)

$30.25/hr
Costo MOD/pz = = $0.242/pza
125 pzs/ hr

Costo MOD y Prestaciones = (125,000 pzs/año) ($0.242/pz) = $30,250

b) Costo de materiales Directos = (125,000 pzs/año) ($0.66/pz) = $82,500

(25 hp)(0.746)(1,000 hr)($0.647 kwh)


c) Costo de consumo energía eléctrica = = $13,407.28
0.90

d) Otros Costos Variables = ($30,250) (200/100) = $60,500

$186,657.28
Conclusión:

Máquina A Máquina B

• Costo de Inversión en Maquinaria $37,724.34 $65,535.75


• Costos de Operación $209,344.78 $186,657.28

Total $247,069.12 $252,193.03

Mejor Opción: Máquina A


Costo Variable Unitario = CVU

CVU = Costos Variables + Costos Fijos


Unidades Fabricadas

Número de unidades en el punto de equilibrio


= Costos directos totales / (Precio de venta por
unidad – CVU)
 Clasificación de los costos
◦ Variables (directos)
 Se mueven al aumentar o disminuir el volumen de
producción.
◦ Fijos (indirectos)
 Son aquellos que necesariamente se tienen que pagar
invariablemente si se vende o no el producto. También
llamados Gastos Indirectos de Fabricación o GIF.
 Materia Prima
 Mano de obra directa
 Supervisión
 Mantenimiento
 Envases
 Suministros (lubricantes, reactivos químicos y
equipos de laboratorio, etc.)
 Servicios ( energía eléctrica, vapor, agua, etc)
 Regalías y Patentes
 Costos indirectos
◦ Costos de inversión
◦ Depreciación
◦ Impuestos
◦ Seguros
◦ Financiamiento
◦ Otros gravámenes ó impuestos
 Gastos generales
◦ Investigación y desarrollo
◦ Relaciones publicas
◦ Contaduría y auditoria
◦ Asesoramiento legal
• Costos de dirección y administración
• Costos de ventas y Distribución
“Ciencia, Tecnología y Cultura al
servicio del Ser Humano”

También podría gustarte