Está en la página 1de 8

Dana Carolina Gómez Castillo 21-L1-13

31 de agosto de 2021
Ensayo #8

La importancia de conocer y aceptar nuestra personalidad en el liderazgo


Los primeros capítulos del libro “Las 8 claves del liderazgo del monje que vendió su
Ferrari” se enfocan en introducir a los protagonistas del libro, los cuales son Peter y Julian.
Peter es un empresario que desde siempre se ha caracterizado por ser una persona bastante
dedicada, trabajadora, ambiciosa, obsesionada con el éxito y bastante perfeccionista que
estaba acostumbrado a tener éxito en todo lo que hacía y todos los que lo conocían lo
admiraban y desde que estaba en la universidad veían un potencial bastante grande en él y
creían que iba a lograr muchas cosas en su vida ya que era bastante inteligente y estaba
involucrado en varias actividades que le permitían desarrollar aún más su potencial. Todos
decían que Peter era exitoso por naturaleza, pero Peter siempre les decía que no era así y
que realmente era fruto del trabajo duro y el compromiso que tenía con lo que se proponía,
que era ser el mejor estudiante y tener el mejor trabajo posible por lo que solía dedicarle
tanto tiempo a sus estudios y a la universidad que no tenía tiempo para establecer relaciones
sociales y distraerse.
Sin embargo, Peter tenía ciertas desventajas en su personalidad, la principal es que Peter se
caracterizaba por ser una persona con un temperamento bastante complicado, tendía a
frustrarse bastante cuando las cosas no salían como él quería y solía tener ataques de ira que
no podía controlar y estos hacían que a veces reaccionara gritándole a la gente o casi
dándose por vencido porque lo que estaba haciendo no salió bien a la primera. La otra
debilidad que Peter tiene respecto a su personalidad es que, según él, nunca logró realmente
desarrollar una capacidad de liderazgo ya que al estar tan dedicado en sus estudios no tenía
tiempo para desarrollar habilidades de carácter personal como la capacidad de relacionarse
con las personas, tolerar a todo tipo de personas, saber dirigir un grupo y trabajar en equipo
con otras personas, lo cual le generaba problemas a la hora de dirigir la empresa en la que
trabajaba.
Cuando a Peter lo despidieron de su antigua empresa inesperadamente, al principio le costó
aceptarlo ya que se sentía como un fracasado, sentía que su carrera había terminado y en
general se frustró bastante y casi no quería salir de su casa, pero le salió una oportunidad
laboral en una empresa que uno de sus amigos estaba empezando y empezó a trabajar con
él. Al principio la empresa no era muy grande pero después con trabajo duro y paciencia se
convirtió en una de las más exitosas del momento y Peter tuvo que empezar a dirigirla. Esto
le generó problemas ya que como no sabía dirigir, a veces pensaba solo en él mismo y hacía
trabajar a las personas al mismo ritmo que trabajaba él, el cual era pesado para la mayoría,
y como nunca desarrolló la habilidad de dirigir una empresa en ocasiones le gritaba a la
gente y no había realmente un espíritu de trabajo en equipo.
Pero un día Peter se reencontró con un viejo amigo llamado Julian quien había cambiado
drásticamente desde la última vez que lo vio ya que Julian solía esforzase incluso más que
él y llegó un momento en el que este ritmo afectó tanto su salud que casi muere de un
ataque al corazón y decidió renunciar a todo lo que tenía que ver con su trabajo para ir a la
India y descubrir mucho más a fondo su personalidad. Después de estar en este país, Julian
conoció a un grupo de monjes en el Himalaya que le enseñaron las claves para ser un líder
y ejercer el liderazgo de la mejor manera y Julian decidió compartir estas enseñanzas con
Peter para que pudiera formar un carácter de líder y al seguir los consejos de Julian logró
que su empresa no solo pudiera salir adelante, sino que se desarrollara el trabajo en equipo
entre los trabajadores y el ambiente de la empresa se transformó drásticamente.
Al haber analizado a los protagonistas de la historia pude percatarme de que soy más como
Peter que como Julian ya que yo también tiendo a ser una persona que se obsesiona con el
éxito y se esfuerza demasiado por tener el mejor desempeño posible, lo cual en ocasiones se
vuelve excesivo como por ejemplo dormir solo 4 horas al día por una semana para lograr
estudiar tan bien para los parciales que logre sacar 5 en todos, no mido el tiempo que le
dedico al estudio y en ocasiones me olvido de que también necesito tiempo para distraerme
y estar con las personas. Tiendo a darle prioridad al estudio más que a otros aspectos que
considero menos significativos como descansar viendo series o hablando con la gente y
siento que esto también ha afectado mi capacidad de desarrollar ciertas habilidades que se
requieren para ser un líder ya que desde que estoy en el colegio he adquirido esta
metodología.
Algo con lo que no me identifico respecto a la forma de ser de Peter es que yo no soy una
persona con un carácter explosivo, no tengo ataques de ira cuando algo no me sale bien y
en vez de enfurecerme tiendo a desanimarme, pero trato de recuperarme lo más rápido
posible para poder seguir alcanzando el éxito que tanto anhelo. Sin embargo, sí considero
que soy una persona a la que a veces le cuesta aceptar el fracaso porque me dejo enfrascar
en la imagen perfecta que las personas ven de mí y olvido que soy humana y a veces puedo
fallar y en cambio me obsesiono por mantener el rendimiento que tengo ya que siento que
si fracaso nunca voy a volver a tener éxito y me convertiré en una persona sin habilidades,
tal como Peter pensó cuando lo despidieron de su empresa y pensó que nunca lograría nada
más en su vida por ese único fracaso. Además, tal como le ocurre a Peter, mucha gente de
la universidad me admira por la actitud que tengo ante las cosas de la universidad y cuando
me preguntan que cómo lo logro siempre les digo que es fruto del trabajo duro.
Considero que algunas cosas que debo mejorar para poder convertirme en líder son darle
mayor tiempo e importancia a aspectos de mi vida como las relaciones personales y el
hecho de tomar un descanso de vez en cuando respecto al estudio y las actividades de la
universidad. También siento que debo mejorar la actitud que tengo respecto al fracaso y
entender que no somos perfectos y en ocasiones ocurrirán situaciones en las que en vez de
echarme a la pena y creer que soy un fracaso debo reaccionar y más bien confiar en mis
habilidades para encontrar una solución al problema que está ocurriendo ya que eso me
dará la capacidad de encontrar soluciones por mi cuenta y generar un impacto en la
sociedad en vez de perder la oportunidad por creer que por esa situación tan insignificante
nunca podré volver a ser exitosa.
Muchas personas pierden oportunidades por desanimarse y rendirse ante una situación en la
que fracasaron o no salió como querían pero la realidad es que esas situaciones son
precisamente las que nos vuelven personas exitosas ya que nos permiten usar nuestras
habilidades para generar un cambio y mejorar una situación, así como darnos lecciones de
lo que tenemos que evitar y aplicar en diversas situaciones y entre más aprendizaje
tengamos podremos desarrollar muchas más habilidades que incluso no sabíamos que
poseíamos para lograr muchas más cosas en nuestra vida y generar un mayor impacto. La
mayoría de personas que se convierten en líderes o personas exitosas lo logran no porque
nunca hayan tenido un fracaso y siempre hayan sido perfectos sino porque han tenido
varios fracasos en los que en vez de desanimarse y darse por vencidos han sabido
reaccionar al esforzarse en encontrar una solución con la que puedan solucionar un
problema y puedan adquirir más y más habilidades que les permitan adquirir conocimientos
que les ayudarán a lograr muchos más éxitos en un futuro ya que estarán más preparados
para afrontar la situación.
Como decía el papá de Peter, el conocimiento es una de las claves para alcanzar el éxito
pero hay que entender que conocimiento no se refiere solo a aprendernos todas las fórmulas
que nos muestran en el tablero de la universidad, o todos los libros que leemos o todo lo
que los profesores nos enseñan en clase, el conocimiento también se refiere a las
habilidades que desarrollamos con nuestra personalidad, a lo que aprendemos con respecto
a los fracasos que tenemos que nos ayuda a saber lo que no debemos aplicar en una
siguiente situación e incluso a lo que otras personas pueden enseñarnos al convivir con
ellas.
El conocimiento no solo se alcanza al encerrarse 10 horas todos los días haciendo ejercicios
de cálculo y leyendo minuciosamente sobre los temas relacionados con nuestra carrera, el
conocimiento también se adquiere al conocer a otras personas con diversas personalidades
que nos pueden beneficiar o ayudarnos a entender las características que debemos evitar
poseer, al saber cómo reaccionar ante una situación problemática usando nuestra manera de
pensar y al realizar actividades que sean de nuestro gusto como un hobby que nos permita
identificar nuestras habilidades y aspectos de nuestra personalidad que pueden resultar
siendo más significativos de lo que creíamos.
Por lo tanto, es importante dejar de creer que una persona solo logrará ser exitosa si
siempre se mantiene siendo perfecto y todo lo que hace es excelente ya que esto representa
una barrera para muchas personas que hace que no quieran alcanzar el éxito o convertirse
en líderes ya que creen que lograrlo es prácticamente imposible pero en realidad las
personas que admiran y ven como personas infalibles en realidad tuvieron que pasar por
muchos fracasos y adquirir bastantes conocimientos para poder lograr llegar tan lejos como
lo han hecho hasta ahora. Lo único que se requiere para poder ser un gran líder, como lo
hemos discutido en clase, es tener el interés en hacerlo y confiar en que tenemos las
habilidades para poder desarrollar las características de un líder y que si algo resulta más
complicado de obtener tendremos la capacidad de adquirirlo si nos lo proponemos.
Respecto a esto, un aspecto de mi personalidad que también siento que debo mejorar es el
hecho de que tiendo a compararme bastante con los demás ya que en ocasiones siento que
las debilidades que tengo de mi personalidad son muchas más que las que tienen los demás
y esto me hace pensar que no tengo lo suficiente para poder ser una gran líder como sí
podrían serlo mis amigos y la gente que me rodea. Sin embargo, al analizar a Peter y a
Julian y ver que ambos tienen varios aspectos por mejorar aprendí que en general todo el
mundo siempre tiene cosas por mejorar, no podemos ser perfectos ya que siempre habrá un
aspecto de nuestra personalidad que requiera de mejoras solo que en ocasiones esos
aspectos no los hemos determinado o no queremos aceptar que debemos mejorarlos, pero
siempre van a estar ahí.
No importa qué clase de personalidad tengamos, todo el mundo siempre va a tener ciertos
detalles en su personalidad que requieren de mejora y en ocasiones esto se ve afectado por
estar comparándonos con los demás pensando que ellos son más perfectos que nosotros,
pero en realidad solo vemos una cara de la moneda, la parte superficial de esa persona y
puede ocurrir que en realidad esa persona tenga más o menos fallos que nosotros. Tal como
ocurre en el libro cuando Peter solía admirar a Julian porque venía de una familia con
muchos recursos y era un gran estudiante que también trabajaba bastante duro y Peter creía
que, comparado con Julian, él tenía muchas más debilidades en su personalidad y nunca
lograría ser tan exitoso como lo era Julian en ese entonces, pero resulta que a pesar de que
parecía que Julian tuviera un mayor potencial para ser mucho más exitoso que él, en
realidad renunció a todas sus riquezas y éxito y prefirió llevar otro estilo de vida en el que
no se involucraran los aspectos en los que triunfaba anteriormente ya que llegó un momento
en el que estaba tan saturado de trabajo que le dio un ataque al corazón y casi muere y esto
era algo que Peter nunca hubiera imaginado porque solo tenía en su mente la imagen del
Julian infalible que prácticamente tenía el éxito asegurado.
Por lo tanto, el hecho de cerrarnos en la idea de que no podemos ser tan perfectos como
otras personas hace que creamos que no tenemos las capacidades de lograr grandes cosas
cuando en realidad todos tenemos el potencial de lograr lo que nos propongamos, lo que
debemos hacer es identificar los aspectos que debemos mejorar para que logremos
fortalecer nuestra personalidad, adquirir mayor conocimiento sobre nosotros mismos y de
lo que somos capaces y logremos entonces volvernos más exitosos e ir descubriendo más
cosas en las que debemos mejorar para que cada vez nos convirtamos en mejores personas
e incluso logremos convertirnos en líderes que le muestren a las personas que deben confiar
en su personalidad y potencial para también convertirse en líderes y que cualquiera puede
ser un líder. La clave está en no ver los aspectos a mejorar como algo malo sino como retos
que nos permitan descubrir aspectos de nuestra personalidad que no sabíamos que teníamos
y ser cada vez mejores.
Para esto es importante la observación ya que nos permite tener una visión más amplia
tanto de nuestra personalidad como las situaciones que nos rodean y al aplicarla podemos
lograr tener una mayor capacidad de análisis que nos ayude a abrir nuestra mente y
encontrar soluciones a problemas que creíamos eran bastante complicados, pero en realidad
son bastante sencillos y estaban a nuestro alcance solo que hasta ahora no lo habíamos
notado porque no le habíamos puesto la suficiente atención.
A pesar de que me identifico más con Peter también encontré que tengo ciertas similitudes
con Julian ya que tiendo a trabajar tanto por lo que me propongo que en ocasiones llevo mi
esfuerzo al límite lo cual me genera mucho estrés y cansancio. Además, muchas veces la
gente cercana a mí me ha dicho que debo tomarme las cosas con más calma porque a veces
parece que trabajo como una persona que ya tiene más de 30 años cuando en realidad tengo
menos de 20 y que si sigo con ese ritmo en algún momento llegaré al límite que puede
terminar afectando mi salud tal como le ocurrió a Julian. Debido a esto, descubrí que es
importante saber distribuir nuestro tiempo de modo que nuestra obsesión con ser exitosos
no sobrepase los límites de lo adecuado y no termine afectando aspectos vitales como
nuestra salud o nuestra personalidad ya que el hecho de trabajar tan duro para conseguir lo
que queremos puede ocasionar que perdamos aspectos valiosos de nuestra personalidad tal
como le ocurrió a Julian que por estar tan enfocado en su trabajo perdió las características
más valiosas de su personalidad y terminó perdiendo a toda la gente cercana que lo
rodeaba.
Hay momentos en los que debemos darnos un respiro de modo que nuestra mente no se
sature de preocupaciones e información ya que esto puede ayudarnos a descubrir soluciones
a problemas que hasta ahora no se habían considerado y puede ayudarnos a descubrir
características de nuestra personalidad que no sabíamos que teníamos o a descubrir lo
valiosos que pueden ser ciertos aspectos de nuestra personalidad. Pero para lograr esto
requerimos tener espacios en los que podamos dejar de pensar en todo lo relacionado con
nuestro trabajo o estudio de modo que logremos desarrollar nuestra capacidad de análisis y
podamos encontrar soluciones a problemáticas que aún no habíamos visualizado.
Para esto también es necesaria la observación ya que en ocasiones cuando nos dedicamos a
observar detenidamente un aspecto sin pensar en nuestras preocupaciones podemos
descubrir una solución a una problemática que había estado frente a nosotros, pero no la
habíamos determinado o una solución que nunca hubiéramos creído que era posible. Tal
como Julian describe en el libro que al estar escalando las montañas del Himalaya buscando
a los monjes de Sivana, pudo tener un momento de reflexión en el que dejó de pensar en su
trabajo y todo lo que lo agobiaba y se dio cuenta de que debido a su trabajo nunca tuvo
tiempo para pensar en su vida y en los aspectos que caracterizaban a su personalidad, por lo
que pudo por primera vez en mucho tiempo pensar en sí mismo, descubrió varios aspectos
que debía mejorar y pudo llegar a comprender quién era realmente.
Esta situación representa lo discutido en la clase respecto al hecho de que en la actualidad
hemos adquirido un estilo de vida deprisa que hace que no solo nos enfoquemos en nuestro
trabajo que aporte algo a la sociedad y no tenemos tiempo para cosas como establecer
relaciones humanas y realizar actividades por simple gusto, lo cual ha hecho que no
podamos disfrutar de las pequeñas cosas de nuestra vida y que perdamos nuestra capacidad
de análisis y pensamiento crítico. Por esto, es importante que busquemos espacios o
actividades que nos permitan despejar nuestra mente y descubrir más a fondo nuestra
personalidad, de modo que podamos adquirir una alta capacidad de análisis y pensamiento
crítico ya que estas son características necesarias para convertirnos en grandes líderes.
Cabe resaltar que la metáfora tiene un papel clave en la historia del libro ya que a lo largo
de la historia se usan varios ejemplos de situaciones para ilustrar un concepto o idea
relacionado al liderazgo. Anteriormente, pudimos ver que la historia que el papá de Peter le
contaba a su hermano y a él representaba la idea de que el conocimiento es una de las cosas
más fundamentales para ser buenos líderes y ser exitosos, lo cual ilustra el uso de la
metáfora para transmitir una idea. Sin embargo, el uso de la metáfora es mucho más notable
cuando Julian empieza a enseñarle a Peter las claves para alcanzar el liderazgo y mejorar la
situación de su empresa ya que introduce la mayoría de los conceptos mediante ejemplos de
situaciones que representan las ideas que quiere transmitir.
Por ejemplo, Julian le cuenta a Peter una historia de cuando Gandhi, uno de los más
grandes líderes de la historia, perdió uno de sus zapatos cuando iba bajando de un tren y
viendo esto se quitó el otro zapato y lo tiró hacia donde se le había perdido el otro y cuando
la gente le preguntó que por qué había hecho esto en vez de ir a buscar su otro zapato,
Gandhi respondió que ahora la persona que encontrara su zapato perdido encontraría un
par, este ejemplo sirve para ilustrar la importancia de la humildad en el liderazgo. Otro
ejemplo es cuando Julian le muestra a Peter la taza de infusión de hierbas llenándose tanto
que la infusión se empieza a derramar, esta metáfora ilustra la importancia de no saturarnos
de trabajo porque si no llegaremos a nuestro límite y perderemos tanto rendimiento como
características valiosas de nuestra personalidad y para que esto no ocurra debemos “vaciar
nuestras tazas”, lo cual consiste en buscar espacios en los que podamos relajarnos y
olvidarnos de esas preocupaciones y debemos estar abiertos a adquirir cada vez más
conocimiento que nos permita mejorar tanto personal como profesionalmente.
Otra situación que Julian le muestra a Peter es cuando le contó que en realidad él nunca
había dejado de jugar golf ya que estando en el Himalaya aprendió a jugar golf
mentalmente, lo cual consistía en analizar todas las estrategias o todos los posibles golpes
que podía realizar de modo que lograra obtener un hoyo en uno y estando en el campo de
golf sacó la pelota dorada que Peter le había dado en su cumpleaños para mostrarle que
efectivamente el jugar golf mentalmente le permitió mejorar e incluso hizo que consiguiera
un hoyo en uno. Julian le explicó a Peter que pudo lograr esto ya que analizó todos los
posibles escenarios desde diversos enfoques y esto es algo que se debe aplicar para lograr
ser un buen líder, un líder debe ser clarividente y siempre visualizar los aspectos desde
diferentes perspectivas y enfoques ya que esto les dará la capacidad de analizar mejor las
situaciones y poder encontrar soluciones a los problemas que se presenten más fácilmente.
Respecto a la importancia de que los líderes sean clarividentes, Julian también le menciona
a Peter que en la actualidad la clarividencia es vital para que los líderes puedan tener
nuevas ideas y puedan pensar en soluciones propias que beneficien a la sociedad ya que
últimamente el liderazgo para la gente se ha vuelto algo rutinario en donde se mantienen en
su zona de confort y ya nadie se atreve a tener nuevas ideas y tomar riesgos y esto está
haciendo que la esencia del liderazgo se pierda al no aplicarla adecuadamente. Julian ilustra
esto mediante un ejemplo de un paciente de un oftalmólogo que desarrolló ambliopía, la
cual es una enfermedad en la que el ojo no logra desarrollar la visión porque algo como una
venda se lo impide y esto lo mismo que está ocurriendo con el liderazgo, la gente ha
adquirido una “venda” que les impide aplicar los conceptos más importantes del liderazgo y
por lo tanto no han podido desarrollarlo adecuadamente y por esto no logran visualizar
grandes oportunidades que tienen en frente y dejan de tener la capacidad de analizar todo lo
que los rodea de modo que puedan encontrar soluciones a sus diversos problemas.
Prácticamente este ejemplo ilustra el tema tratado en clase sobre la iniciativa, la cual es
importante para que podamos adquirir una capacidad de liderazgo pero no todo el mundo
logra desarrollarla debido a que se imponen barreras las cuales representan la “venda” de la
que habla Julian y para lograr eliminar esas barreras debemos desarrollar una capacidad de
análisis y pensamiento crítico, además de la habilidad de observar todo a nuestro alrededor
para que podamos adquirir la clarividencia de la que habla Julian y podamos convertirnos
en líderes.
Un aspecto bastante importante que pude evidenciar en la historia es que Peter tenía una
percepción de liderazgo que en realidad no representaba todo lo que este abarca ya que al
estar hablando con su amigo Julian, Peter le dice que para él el liderazgo consiste en saber
dirigir a un grupo grande de personas en una empresa y tener habilidades para relacionarse
con las personas y motivar a otros y Peter afirma que él nunca aprendió a hacer nada de
esto y nadie nunca lo orientó para que pudiera adquirir las “habilidades características” de
un líder y debido a esto se impuso ciertas barreras que no le permitían ejercer un liderazgo
adecuado en su empresa.
Esta situación representa lo discutido en clase en lo referente a que la mayoría tiende a
tener una percepción superficial de lo que es un líder ya que creemos que un líder es una
persona que se caracteriza por ser muy habladora, extrovertida o incluso una persona cuyos
únicos cargos pueden ser dirigir una empresa o ser el presidente de algún gobierno, pero en
realidad el significado de líder va mucho más allá de eso, el liderazgo es una filosofía que
cualquiera puede adquirir sin importar las habilidades o el cargo que posea, cualquiera
puede convertirse en líder lo único que se requiere es tener iniciativa de hacerlo y no
colocarnos barreras respecto al hecho de que con nuestra personalidad no podemos lograr
ser líderes ya que no poseemos las mismas habilidades de los denominados “líderes”.
El liderazgo no es algo que debamos adquirir mediante cursos que enseñen a dirigir ya que
dirigir y liderar no son lo mismo, la realidad es que, como decía Julian en la historia, “la
esencia de la vida radica en el liderazgo” y esto quiere decir que el liderazgo está presente
en cada uno de nosotros y cada aspecto de nuestra vida, desde una situación tan simple
como un salón de clases a una situación de mayor magnitud como una empresa exitosa y
todas las personas pueden ejercer el liderazgo sin importar el cargo que tengan, desde un
entrenador en un equipo de fútbol hasta el presidente de una empresa. Sin embargo, para
saber cómo liderar a una persona primero debemos aprender a liderarnos a nosotros
mismos. “El liderazgo interno precede al liderazgo externo” por eso es importante que
identifiquemos los aspectos de nuestra personalidad, los aspectos más valiosos y los que
tenemos por mejorar. De esa manera podremos desarrollar al máximo nuestra personalidad
y podremos adquirir iniciativa y una gran capacidad de análisis y pensamiento crítico que
nos permita desarrollar las habilidades necesarias para convertirnos en líderes.
En conclusión, el liderazgo está dentro de cada uno de nosotros y está presente en todos los
aspectos de nuestra vida por lo que cualquier persona puede convertirse en líder y no
existen barreras para poder lograrlo, lo único que necesitamos son ciertas características
como la humildad, clarividencia e iniciativa de tomar riesgos y formular nuestras propias
ideas usando nuestra propia manera de pensar, además de tener en cuenta otros aspectos
como no obsesionarnos con ser exitosos y buscar espacios en los que podamos despejar
nuestra mente y estas características se pueden adquirir al aplicar los conceptos vistos en
clase respecto a la importancia de la observación, el desarrollo de una capacidad de análisis
y pensamiento crítico y especialmente tener iniciativa de generar un cambio positivo en la
sociedad al realizar cosas extraordinarias.
Además, al analizar los capítulos del libro pude aprender que para poder ser un gran líder
debemos aprender a analizar nuestra personalidad para identificar qué aspectos debemos
mejorar para poder desarrollar las habilidades mencionadas anteriormente ya que el
liderazgo no se logrará solo al identificar los problemas que nos rodean y proporcionar
posibles soluciones, debemos empezar desde el aspecto más profundo que corresponde a
nosotros mismos ya que así lograremos adquirir confianza respecto al hecho de que con
nuestra personalidad y potencial podemos lograr lo que sea y no tendremos ninguna
barrera. El cambio no empieza en las situaciones o las personas que nos rodean, el cambio
debe empezar en nosotros mismos.

También podría gustarte

  • Códigos Taller Diseño
    Códigos Taller Diseño
    Documento7 páginas
    Códigos Taller Diseño
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Acta #2
    Acta #2
    Documento25 páginas
    Acta #2
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Radiación de Cuerpo Negro
    Ensayo Radiación de Cuerpo Negro
    Documento2 páginas
    Ensayo Radiación de Cuerpo Negro
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Acta #3
    Acta #3
    Documento14 páginas
    Acta #3
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Estructuras de Control PSeInt
    Estructuras de Control PSeInt
    Documento6 páginas
    Estructuras de Control PSeInt
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • SpellingBeeWords and Game'sRules
    SpellingBeeWords and Game'sRules
    Documento4 páginas
    SpellingBeeWords and Game'sRules
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Radiación de Cuerpo Negro
    Ensayo Radiación de Cuerpo Negro
    Documento2 páginas
    Ensayo Radiación de Cuerpo Negro
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Final
    Ensayo Final
    Documento4 páginas
    Ensayo Final
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Folleto Parcial 2
    Folleto Parcial 2
    Documento2 páginas
    Folleto Parcial 2
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #12
    Ensayo #12
    Documento8 páginas
    Ensayo #12
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Folleto Monocromador
    Folleto Monocromador
    Documento2 páginas
    Folleto Monocromador
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #9
    Ensayo #9
    Documento8 páginas
    Ensayo #9
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #10
    Ensayo #10
    Documento8 páginas
    Ensayo #10
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #4
    Ensayo #4
    Documento4 páginas
    Ensayo #4
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #11
    Ensayo #11
    Documento7 páginas
    Ensayo #11
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #3
    Ensayo #3
    Documento5 páginas
    Ensayo #3
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #7
    Ensayo #7
    Documento6 páginas
    Ensayo #7
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo #5
    Ensayo #5
    Documento6 páginas
    Ensayo #5
    Dana Gomez
    Aún no hay calificaciones