Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología

Intervención Psicoeducativa

Nombres: Gabriela Romeero, Santiago Gil, Valentina Paez, Valentina Prada, Maria José
Mendoza

Maria Rocio Abello

13-Mayo-2022

Taller educación ambiental

Datos generales:

Nombre del taller: Aprende Cuidando.

Número del taller: No.1.

Eje temático: Concientización ambiental sostenible.

Fecha:

Lugar donde se realiza: Parque Chingaza e Institución educativa

Participantes: Grado séptimo

Talleristas:

1. Intencionalidad del taller:

Generar conciencia de que en el día a día la interacción del humano con la tierra causa
problemáticas que resultan en la explotación de recursos afectando la sostenibilidad del
ecosistema. De este modo, mediante el presente taller se pretende, mediante la educación
ambiental, el uso responsable y mesurado de los recursos naturales.

PROCESOS PSICOLÓGICOS DESARROLLO HUMANO QUE SE


TRABAJARÁN

PARA PROMOVER UN ESTILO DE VIDA SUSTENTABLE

EMOCIONES COGNICIÓN ESTILO SUSTENTABLE

Responsabilidad Correlación con el entorno Regulación


ambiental
Reflexividad Promoción de la
Apropiación de los conservación del medio
principios de Orientación al futuro ambiente
sostenibilidad
Equidad

Reparación

2. Principios Pedagógicos centrados en el aprendizaje

● Proactividad
○ Se generan preguntas
○ Proponemos hipótesis
○ Se plantean objetivos
○ Se revisa la lluvia de ideas
○ Se miran todas las posibilidades para poder llegar a acuerdos
● Participación
○ Generar ideas, lluvia de ideas
○ Argumentar las ideas y su importancia
○ Si se desea negar una idea decir razones pertinentes
○ Tener un espacio donde haya libertad de expresión y una moderación

● Negociación cultura
○ Flexibilidad frente a las ideas y propuestas
○ Mediante las ideas buscar un significado más profundo
○ Es flexible frente a la diversidad
● Trabajo cooperativo
○ Las ideas individuales se vuelven metas comunes
○ Ser responsables frente a las funciones de cada uno
○ El trabajo grupal debe ser equitativo
○ Debe haber un trabajo cooperativo y emocional por medio del grupo
respetando los límites de cada uno de los integrantes

3. Conexiones:

Para la realización del taller se debe tener claro algunos conceptos teóricos que fundamentan
las prácticas y actividades que se proponen en cada sesión, Se entiende la educación ambiental
como: “proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su
medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y también la
voluntad de hacerlos capaces de actuar, individual y colectivamente para resolver los problemas
actuales y futuros del medio ambiente”. (Congreso Internacional de Educación y Formación
Ambiental de Moscú. 1987). Es decir es poner en prácticas educativas encaminadas a la
protección del medio ambiente de forma activa y consciente de los recursos que se tiene y el
valor que le dan al patrimonio de cada país y la repercusión socio ecológica de cada uno. Por
otro lado se propone trabajar la educación ambiental en relación con la geodiversidad la cual
expresa la variedad geológica de un territorio y la cantidad y frecuencia con que se encuentren
esos elementos esto se tiene en cuenta para tener una claridad del patrimonio geológico de los
territorios. Desde la educación ambiental se deben crear prácticas que lleven a conocer el
patrimonio cultural y geológico de los r¿territorios donde se fomente el cuidado y conservación
de los elementos que hacen parte de este patrimonio y ase crea una cultura de cuidado con el
medio ambiente que sea consciente del porqué se debe proteger y el valor que tiene este cuidado.

4. Programación:

Tema Actividad Materiales Tiempo


Recolección de Salida de campo al Parque Chingaza: Folleto Llegada al
información informativo parque:
Se hace una caminata ecológica guiada, en la 9am
cual los estudiantes se familiaricen con la
importancia de conservar los ecosistemas y la Salida del
fauna y flora que los componen. parque:
2pm
A su vez, se les proveerá un folleto informativo
con diferentes prácticas poco amigables con el
medio ambiente y la importancia de cambiar
dichas prácticas en la vida diaria.

Expectativas El docente expone la actividad a realizar al 15 min


día siguiente de la salida de campo y la meta
final de este, la cual es generar conciencia
acerca de la interacción que tenemos con el
medio ambiente y lo problemática que es
esta.

Grupos: Se establecen grupos de trabajo tanto


para la actividad siguiente, sin embargo deben
recoger información individualmente.

Aprende Grupos: A partir de lo recolectado Pliegos de 2 horas


cuidando individualmente durante la caminata ecológica, cartulina
los estudiantes se reunirán en grupos de 3 o 4
personas en los que tendrán que realizar una Marcadores
cartelera creativa que recoja las reflexiones de
cada integrante y acciones puntuales que cada Pinturas
uno puede hacer para afrontar esta
problemática.

Plenaria: Cada grupo debe socializar el


producto realizado con la totalidad de la
información recogida. Posterior a las
presentaciones, se realizará un club de
conversación donde cada grupo expondrá sus
ideas principales y se construirá un mural
general que se dejará puesto en el salón de
clases.

También podría gustarte