Está en la página 1de 5

DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL PRIVADO

Su objeto es regular las relaciones de comercio

La Organización de Naciones Unidas, por medio de su Comisión Jurídica, ha


venido trabajando en una especie de Código Mercantil Universal

Según Orue y Aregui describe al Derecho Mercantil Internacional como la


jurídica relación de ese fenómeno económico y social denominado comercio
cuando se verifica entre individuos o sociedades pertenecientes a diversos
países

Aspectos que dan lugar a los conflictos en la leyes:

• La calidad de comerciante
• El registro o registros mercantiles
• Las sociedades
• La letra de cambio y en general todo aquello que se conoce como
instrumentos negociables
• El seguro

Regulados en los artículos 232 al 273 del CDIP

Comerciante. Artículo 2 Código de Comercio define al comerciante y el artículo


8 establece las condiciones necesarias para que un extranjero pueda ejercer el
comercio en Guatemala. (213 al 221 CDIP)

Artículo 2. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de


lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente: 1º La industria
dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios. 2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de
servicios. 3º La Banca, seguros y fianzas. 4º Las auxiliares de las anteriores.
Artículo 3. Comerciantes Sociales. Las sociedades organizadas bajo forma
mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

Artículo 8. Comerciantes Extranjeros. Los extranjeros podrán ejercer el


comercio y representar a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su
inscripción de conformidad con las disposiciones del presente Código. En estos
casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo
los casos determinados en leyes especiales

Artículo 215. Requisitos para Operar en el País.

Para que una sociedad legalmente constituida con arreglo a leyes extranjeras,
pueda establecerse en el país o tener en él sucursales o agencias, deberá:

1º Comprobar que está debidamente constituida de acuerdo con las leyes del
país en que se hubiere organizado.

2º Presentar copia certificada de su escritura constitutiva y de sus estatutos,


si los tuviere, así como de cualesquiera modificaciones.

3º Comprobar que ha sido debidamente adoptada una resolución por su órgano


competente, para estos fines.

4º Constituir en la República un mandatario con representación, con amplias


facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y para
representar legalmente a la sociedad, en juicio y fuera de él, con todas las
facultades especiales pertinentes que estatuye la Ley del Organismo Judicial.
Si el mandatario no tuviere esas facultades, se le considerará investido de
ellas, por ministerio de la ley.

5º. Constituir un capital asignado para sus operaciones en la República y una


fianza a favor de terceros por una cantidad no menor al equivalente en
quetzales de cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América, (US$
50,000.00), que fijará el Registro Mercantil, que deberá permanecer vigente
durante todo el tiempo que dicha sociedad opere en el país, así como obligarse
expresamente a responder, no sólo con los bienes que posea en el territorio de
la República, sino también con los que tenga en el exterior, por todos los actos
y negocios que celebre en el país.
6º. a) Someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, así como a las
leyes de la República, por los actos y negocios de derecho privado que celebre
en el territorio o que hayan de surtir sus efectos en el; y b) Presentar
declaración de que ni la sociedad ni sus representantes o empleados podrán
invocar derechos de extranjería, pues únicamente gozarán de los derechos, y
de los medios de ejercerlos, que las leyes del país otorgan a los guatemaltecos.

7º Declarar que antes de retirarse del país, llenará los requisitos legales.

8º Presentar una copia certificada de su último balance general y estado de


pérdidas y ganancias. Los documentos necesarios para comprobar esos
extremos deberán presentarse al Registro Mercantil, para los efectos de
obtener la autorización gubernativa, conforme lo dispuesto en la Ley del
Organismo Judicial. La documentación debe llevar un timbre de Q0.10 por hoja
como único impuesto.

¿Qué leyes rigen la calidad de comerciante?

El CDIP según los artículos 232 y 233, se rige por la ley personal:

• La capacidad para ejercer el comercio


• La capacidad para intervenir en actos y contratos mercantiles
• Las incapacidades y su habilitación

REGISTRO MERCANTIL

Se rige por las leyes del Estado donde los actos se llevan a cabo (341 y 342)

INSTRUMENTOS NEGOCIABLES EN GENERAL

Se aplica las:

• Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de


Letra de Cambio, Pagarés y Facturas
• Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de
cheques

LAS SOCIEDADES

Se rigen por la ley del lugar de su constitución (la forma, manera de funcionar
y responsabilidad de sus órganos)
Guatemala ratifico la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en
Materia de Sociedades Mercantiles

TRANSPORTE TERRESTRE

Se rige por el Convenio de Varsovia y sus protocolos, conforme a este:

• Rige la ley del contrato que hayan acordado las partes y puede ser la ley
del lugar de expedición de boleto o la ley de lugar de destino
• En cuanto a las responsabilidades civiles y acciones pertinentes las
regirá la ley del lugar en que se originen

SEGURO

La ley que rige locus regit actum, a excepción del seguro de incendio, que se
rige por la ley del lugar donde está la cosa asegurada, los otros seguros (de
vida, etc) se rigen por la ley personal común a las partes y en su defecto por la
ley del lugar de celebración del contrato

Los contratos de seguro de mercaderías en el transporte marítimo se rigen por


las disposiciones contenidas en la propia póliza

EL COMERCIO INTERNACIONAL

Jurídicamente el comercio internacional puede enfocarse desde el punto de


vista “internacional público” e “internacional privado”; en el primer caso
involucra la actividad de los Estados: impuestos, restricciones, cuotas, tarifas
preferenciales, trato preferencial, mercados comunes, naciones más
favorecidas, etc. En el segundo caso involucra a los individuos (físicos o
jurídicos) pertenecientes a diferentes Estados intercambiando bienes y
servicios.

Importante resulta resaltar es que aun cuando el aspecto internacional público


ponga el acento sobre el Estado en la práctica quienes realmente se benefician
son los individuos

ASPECTO INTERNACIONAL PÚBLICO

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC, primero de enero de


1995)
Desde los inicios de la Ruta de la Seda hasta la creación del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT año 1949) y el nacimiento de la
OMC, el comercio ha contribuido de manera importante a fomentar el
desarrollo económico y a promover unas relaciones pacíficas entre las naciones.
Esta página repasa la historia del comercio, desde sus orígenes más lejanos
hasta la actualidad.

Los inicios del comercio

El comercio y la política exterior han estado relacionados entre sí a lo largo de


la historia, y a menudo la política exterior se ha diseñado en función de los
intereses comerciales. En el siglo III a.C., durante la dinastía Han, China
dedicó su poderío militar a mantener la Ruta de la Seda debido a su
importancia para el comercio. En el año 30 a.C. Roma conquistó Egipto, en gran
medida para mejorar su abastecimiento de cereales.

También podría gustarte