Está en la página 1de 24

PLAN PARA LA VIGILANCIA,

PREVENCIÓN Y CONTROL DE
COVID-19 EN EL TRABAJO
R.M. 675-2022 QUE MODIFICA LA D.A.321-2021-MINSA

“MABARA CONTRATISTES GENERALES S.C.R.L.”


RUC: 20602820093

SETIEMBRE -2022

Elaborado por: Aprobado por: Revisado por:

Ing. Marcos J. Sandoval Villegas William J. Arévalo Barrantes Gerente Ojeda Torres Marlon Renzo
Seguridad y Medio ambiente General Coordinador Act. Chiclayo
12-09-2022 12-09-2022 12-09-2022
ÍNDICE
1. DATOS DE LA EMPRESA O ENTIDAD PÚBLICA ........................................................................................... 3
2. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO ................................................................................................................ 3
3. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES ............................................. 3
3.1 Profesional de la Salud ..................................................................................................................... 3
3.2 Profesional especialista en seguridad y salud en el trabajo ............................................................... 3
3.1. Comité de seguridad y salud en el trabajo: ....................................................................................... 4
4. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 4
5. FINALIDAD ...................................................................................................................................................... 4
6. OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 5
6.1. Objetivo General .............................................................................................................................. 5
6.2. Objetivo Especifico ........................................................................................................................... 5
7. BASE LEGAL .................................................................................................................................................. 5
8. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICION A COVID-19................................................. 6
9. RESPONSABILIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ..................................................................... 7
9.1. Gerente General de la Empresa ........................................................................................................ 7
9.2. Jefes de Áreas .................................................................................................................................. 7
9.3. JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................... 7
9.4. TRABAJADORES, PROVEEDORES, CONTRATISTAS Y VISITANTES......................................................... 8
10. DISTANCIAMIENTO Y AFORO EN AMBIENTES DE TRABAJO ...................................................................... 9
11. PRESUPUESTO DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN........................................................... 9
12. DISPOSICIONES PRELIMINARES................................................................................................................... 9
13. DISPOSICIONES BASICAS PARA LA V.P.C. DEL COVID-19 EN EL TRABAJO ............................................. 9
13.1. ASEGURAR LA VENTILACION DE LOS CENTROS DE TRABAJO ...................................................... 9
13.3. PUNTOS DE LAVADO O DESINFECCION DE MANOS ................................................................. 11
13.4. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO .................... 11
13.5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVA ............................................................... 12
13.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL .................................................................................... 12
13.7. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL CONTEXTO DE COVID-19 ................... 13
14. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO Y REINCORPORACION AL TRABAJO ............................................ 13
14.1. PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO AL TRABAJO ................................................................... 14
14.2. PROCEDIMIENTO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO ................................................... 15
15
14.3. DISPOSICIONES PARA REVISIÓN Y REFORZAMIENTO DE LAS CAPACIDADES A TRABAJADORES . 15
14.4. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO O REINCORPORACION AL TRABAJO DE TRABAJADORES CON
FACTORES DE RIESGO AL COVID – 19 .................................................................................................. 15
15. ATENCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD ......................................................................................... 16
16. ANEXOS ........................................................................................................................................................ 16
ANEXO 01: LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES (CHECKLIST) .........16
ANEXO 02 GUÍA PARA EL USO DE MEDIDORES DE C02 EN AMBIENTES DE TRABAJO Y ESCUELAS ............19
ANEXO 03 ACTA DE APROBACIÓN DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD .......................................................22
ANEXO 04 ACTA DE REUNIÓN ORDINARIA APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA
COVID 19.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1. DATOS DE LA EMPRESA O ENTIDAD PÚBLICA

Razón social : MABARA CONTRATISTES GENERALES S.C.R.L.


Ruc : 20602820093
Dirección : Ca. Leticia Nro. 477
Distrito : Chiclayo
Provincia : Chiclayo
Región : Lambayeque
Representante Legal : William Jaime Arévalo Barrantes

2. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO


Las actividades correspondientes al:
Contrato De “SERVICIO DE TERCERIZACION DE LAS ACTIVIDADES TÉCNICO COMERCIALES, PARA
ELECTRONORTE S.A EN LA UNIDAD DE NEGOCIO CHICLAYO Y SUCURSALES.”.

En el departamento de Lambayeque de la UU. NN Chiclayo.

Tabla 1: Datos del lugar de trabajo

UNIDAD DE
LOCALIDADES
NEGOCIO
Chiclayo, La Victoria, José Leonardo Ortiz, Puerto Etén, Cuidad Etén,Reque,
Chiclayo
Callanca, Monsefú, San José, Santa Rosa y Pimentel.

3. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES


Para la atención del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL,
cuenta con el siguiente personal:

3.1 Profesional de la Salud


Tabla 2: Datos del lugar de trabajo
Profesional de la especialidad, (Enfermera Licenciada)
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CEP
Jimena Palomino Malca Licenciada en Enfermería 47126681 069519

3.2 Profesional especialista en seguridad y salud en el trabajo


Tabla 3: Datos del lugar de trabajo

Profesional de la especialidad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CIP
Sandoval Villegas Marcos Javier SUPERVISOR SSOMA 45597420 223142
3.1. Comité de seguridad y salud en el trabajo:

➢ Representantes del Empleador


❖ William Jaime Arévalo Barrantes (Presidente) DNI N° 44953391
❖ Roberth Jackson Custodio Nolasco (Secretario) DNI N° 42421846
❖ Melber Chasquero Huachez (Miembro) DNI N° 43295897

➢ Representantes de Trabajadores.
❖ José Luis Dávila Cortez (Miembro Titular) DNI N° 79433447
❖ José Ernesto Ramírez Cobeñas (Miembro Titular) DNI N° 16789743
❖ Marlon Alfredo Zuñiga Quiroz (Miembro Suplente) DNI N° 16622647

4. INTRODUCCIÓN

La Enfermedad por Coronavirus-2019 (COVID-19) es la enfermedad producida por nuevo tipo de


coronavirus denominado Virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo – 2 (SARS-CoV-2) que afecta a
los humanos; reportado por primera vez en diciembre de
2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.

La epidemia de COVID-19 se extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la


Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020.

El día 6 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de infección por coronavirus en el Perú. Ante este
panorama, se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abraca desde la búsqueda de
casos sospechosos por contacto cercano y su cuarentena estricta, hasta el aislamiento de los casos
confirmados, ya sea domiciliario u hospitalario, dependiendo de la gravedad; así como también, la
realización de procedimientos de laboratorio (serológicos y moleculares) para el diagnóstico de casos
de la COVID-19. Adicionalmente se implementaron medidas para el manejo clínico adecuado de casos
positivos y su comunicación para investigación epidemiológica, así como medidas básicas de
prevención y disminución del riesgo de transmisión en centros hospitalarios y no hospitalarios.

La exposición al virus SARS-CoV-2 que produce la COVID-19, representa un riesgo biológico por su
comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo los centros laborales espacios que
constituyen lugares de exposición y contagio, se deben considerar medidas para su vigilancia,
prevención y control.

En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia de salud de los
trabajadores de la empresa: MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL., estableciendo el presente
Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el trabajo, a cumplir durante la pandemia
por la COVID-19 establecida por RM:675-2022 que Modifica a la RM 1275-2021 MINSA – Directiva
Administrativa N° 321-MINSA/DGIESP-2021.

5. FINALIDAD

Establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de los trabajadores con riesgo de
exposición a Sars-Cov-19-(COVID-19).
6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

✓ Establecer los lineamientos e implementar acciones y medidas de control para la vigilancia,


prevención, detección temprana y respuesta, para evitar el riesgo de propagación y el impacto que
puede provocar el Covid-19, durante la ejecución de actividades a desarrollar en cada función. Estas
acciones se implementan con el fin de proteger la salud y seguridad del personal fijo y temporal que
nos acompaña, así como las visitas.
6.2. Objetivo Especifico
✓ Establecer lineamientos para la vigilancia prevención y control de la salud de los trabajadores que
realizan las actividades durante la pandemia COVID-19.
✓ Establecer lineamientos para el regreso y reincorporación al trabajo al trabajo.
✓ Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control adoptadas para
evitar la transmisibilidad de Sars-Cov-2 (COVID-19).
✓ Regular e implementar las medidas y acciones de prevención, detección temprana y respuesta de
que deben realizar las empresas vinculadas a los subsectores minería, hidrocarburos y electricidad
para enfrentar el riesgo de propagación e impacto sanitario provocado por el COVID-19 durante el
desarrollo de sus actividades operativas, con el fin de proteger la salud de sus trabajadores/as.

7. BASE LEGAL

✓ Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.


✓ Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su modificatoria.
✓ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria
✓ Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus
modificatorias.
✓ Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que Establece Diversas Medidas
Excepcionales y Temporales para Prevenir la Propagación del Coronavirus (COVID-19) en el Territorio
Nacional.
✓ Decreto de Urgencia N° 051-2021-SA, que autoriza medidas extraordinarias para fortalecer los
equipos de coordinación y las brigadas de vacunación, para incrementar la capacidad de respuesta de
los centros de vacunación contra la COVID-19, y su modificatoria.
✓ Decreto Supremo N° 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
✓ Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
✓ Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el Sector
Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de
Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID-
19, y su modificatoria.
✓ Decreto Supremo Nº 016-2022-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional
por las circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como consecuencia de la COVID-19
y establece nuevas medidas para el restablecimiento de la convivencia social, sus modificatorias y
prórrogas.
✓ Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo
de noventa (90) días calendario y dichas medidas de prevención y control del COVID-19, y sus
prorrogas.
✓ Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Protocolos de
Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por
Actividad”, y sus modificatorias.
✓ Resolución Ministerial N° 506-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 046- MINSA/DGE-
V.01 que establece la Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en
Salud Pública, y sus modificatorias.
✓ Resolución Ministerial N° 545-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 047- MINSA/DGE-
V.01: “Notificación de brotes, epidemias y otros eventos de importancia para la salud pública”.
✓ Resolución Ministerial N° 021-2016/MINSA, que aprueba el perfil de competencia del Médico
Ocupacional.
✓ Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, que aprueba la “Guía para la prevención del Coronavirus en
el ámbito laboral.
✓ Resolución Ministerial N° 183-2020/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 287-
MINSA/2020/DGIESP, Directiva administrativa que regula los procesos, registros y accesos a la
información para garantizar el seguimiento integral de los casos sospechosos y confirmados de
COVID-19 (Sistema Integrado para COVID-19- SISCOVID-19), y sus modificatorias.
✓ Resolución Ministerial N°558-2021/MINSA que aprueba el Documento Técnico: Lineamiento para
confección de mascarillas Faciales Textiles de Uso Comunitario Reutilizables.
✓ Resolución Ministerial N°834-2021/MINSA que aprueba el Documento Técnico: Manejo ambulatorio
de personas afectadas por la COVID-19 en el Perú, y su modificatoria.
✓ Resolución Ministerial N°835-2021/MINSA que aprueba el Documento Técnico: Plan de Respuesta
ante la Segunda Ola y Posible Tercera Ola Pandémica por COVID-19 en el Perú, 2021.
✓ Resolución Ministerial Nº 1218-2021/MINSA, que aprueba la NTS Nº 178- MINSAIDGIESP-2021,
Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la CO VID-19 en el Perú y modificatoria."
✓ Resolución Ministerial N°881-2021/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N°135-MINSA/cdc-2021
"Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en el Perú".
✓ Resolución Ministerial N°1218-2021/MINSA que aprueba la NTS N°178-MINSA/DGIESP-2021, Norma
Técnica de Salud para la Prevención y Control de la COVID-19 en el Perú.
✓ RM 675-2022 que modifica a la RM 1275-2021 MINSA – Directiva Administrativa N° 321-
MINSA/DGIESP-2021, la cual establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la
Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2.

8. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICION A COVID-19


El nivel de riesgo de los puestos de trabajo en general de la empresa MABARA CONTRATISTAS GENERALES
SCRL, por la exposición ocupacional al COVID-19 de acuerdo a la definición en el ítem 6.1.27 de la R.M. 1275 -
2021-MINSA es considerado como RIESGO MEDIANO DE EXPOSICIÓN.

En la tabla se encuentra la “Nomina de trabajadores por riesgo de exposición a COVID-19”


Tabla 4: Nomina de trabajadores por riesgo de exposición a COVID-19

Sede Puesto de Trabajo Cant. de Trabajadores por Nivel de Riesgo


Riesgo Bajo Riesgo Mediano
Chiclayo Gerente 01
Campo Supervisores 03
Campo Técnicos 50
Chiclayo Administrativos 4
Total de trabajadores 5 53

Puestos de Trabajo del personal MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL de acuerdo al nivel de riesgo:
De la evaluación de los puestos de trabajo se concluyó que por el tipo de actividad que realizamos, los
trabajadores se encuentran en un nivel de riesgo de exposición bajo y mediano.

Nota: La lista de personal irá variando según la ejecución del SERVICIO.

9. RESPONSABILIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

9.1. Gerente General de la Empresa


• Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control
de la COVID-19 en el trabajo, en la empresa.
• Verificar la aplicación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en el trabajo,
en la empresa MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL, en sus diferentes áreas de trabajo.

9.2. Jefes de Áreas


• Garantizar la ejecución de las medidas establecidas en el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control
de la COVID-19 en el trabajo, en la empresa MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL, en cada una
de las actividades de su área a su cargo.
• Liderar y hacer cumplir las disposiciones del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-
19 en el trabajo.
• Proveer oportunamente todos los materiales, insumos y equipos de protección personal establecidos
en el presente plan.
• Participar activamente en las actividades formativas que se establezcan en la empresa.

9.3. JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


• Implementar el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en el trabajo, la empresa
MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL.
• Gestionar los elementos necesarios para la implementación del Plan.
• Supervisar constantemente el cumplimiento de la higiene personal.
• Realizar inspecciones de SST para la verificación del cumplimiento de las medidas preventivas
propuestas en el Plan.
• Realizar las actividades formativas establecidas en el Plan.
• Actualizar el IPERC de la Empresa, considerando el riesgo por exposición al virus del SARSCoV-2 que
produce el COVID-19 y las medidas preventivas y de protección planteadas en el presente
documento.
• Realizar la comunicación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en el
trabajo, en la empresa a todos los trabajadores propios y de empresas contratistas, así como a los
visitantes a través de correo electrónico o WhatsApp.
• Supervisar el adecuado uso de los EPP e insumos para la limpieza y desinfección en los ambientes de
la empresa MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL.
• Entregar folletos informativos con el resumen de las medidas preventivas frente a la exposición al
virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19, durante el primer día de reingreso a la obra.
• Mantener los registros actualizados de entrega de EPP, capacitación y de entrega de folletos
informativos relativos al Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en el trabajo, en
la empresa MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL.
• Realizar la evaluación de salud de los trabajadores de la empresa.
• Supervisar los procesos de retorno o reincorporación al trabajo en la empresa.
• Activar la comunicación a las entidades sanitarias en caso se presente un caso sospechoso.
• Implementar las medidas de aislamiento iniciales.
• Llevar un registro de los trabajadores que presenten factores de riesgo para COVID-19 e informes
clínicos correspondientes.
• Reportar al Gerente General de MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL, el caso sospechoso.
• Realizar las actividades formativas establecidas en el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de
la COVID-19 en el trabajo, en la empresa MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL.

9.4. TRABAJADORES, PROVEEDORES, CONTRATISTAS Y VISITANTES


• Cumplir con las medidas preventivas estipuladas en el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de
la COVID-19 en el trabajo, en la empresa MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL.
• Participar en las actividades formativas que se establezcan en la empresa.
• Tomarse la temperatura en su domicilio antes de acudir a su puesto de trabajo y, en caso de tener
más de 38º C, comunicarlo a su Jefe inmediato, así mismo, en caso de presentar síntomas, tales
como sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión, fiebre
(temperatura mayor a 38°C) persistente por más de dos días, dolor en el pecho o coloración azul de
los labios (cianosis), debiendo comunicarlo de manera inmediata a su responsable directo y al Jefe
de Seguridad de la empresa.
• Mantener la distancia de seguridad de 1.5 metros entre las personas que se encuentren en la
empresa. En caso de actividades que ineludiblemente deben realizarse de manera conjunta, debe
procederse con la desinfección completa a cada persona antes de iniciar la tarea, y realizarse el
seguimiento respectivo.
• Lavar periódicamente los guantes, teniendo especial cuidado en garantizar su secado.
• Los guantes impermeables deben tener, preferiblemente, forro de algodón para evitar el contacto
directo con el material y absorber la transpiración que se produce por la falta de ventilación.
• Utilizar sus propias herramientas de trabajo o las que le sean facilitadas por su empleador, siendo
estas siempre de uso personal y que no deben ser compartidas. De ser inevitable el uso compartido,
deben estar debidamente desinfectadas tanto al inicio como al final de sus actividades diarias.
• Desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como mínimo una vez por
jornada, con alcohol, agua y jabón. Cuando se deterioran deben ser desechados.
• El personal de la empresa no puede salir durante el horario de trabajo, salvo en situaciones
excepcionales, en cuyo caso la salida es autorizada por Gerente de la empresa.
10. DISTANCIAMIENTO Y AFORO EN AMBIENTES DE TRABAJO
• Se deberá mantener una distancia mínima de dos (1.5) metros entre cada puesto de trabajo,
así mismo se deberán mantener las vías de evacuación, dentro de las oficinas, siempre
despejadas y libres de obstáculos.

• El aforo de cada oficina, de conformidad será del 100 %.

El personal técnico que no realice trabajos en las oficinas de la empresa MABARA CONTRATISTAS
GENERALES SCRL, sólo se les permitirá ingresar a la empresa siempre y cuando cuentan con
mascarilla y respeten el distanciamiento de dos (1.5) metros, procediéndose seguidamente
conforme a las normas sanitarias vigentes.

11. PRESUPUESTO DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN


El presupuesto de los gastos del Covid-19 se describen en los TDR y Contrato del servicio

12. DISPOSICIONES PRELIMINARES


• Garantizar un ambiente seguro de trabajo, verificando que todos los trabajadores estén vacunados (dosis
completa).
• Garantizar la seguridad y salud en el trabajo; en el marco de la ley N° 29783.
• Garantizar un servicio de seguridad y salud con profesionales de salud registrados.

13. DISPOSICIONES BASICAS PARA LA V.P.C. DEL COVID-19 EN EL TRABAJO

13.1. ASEGURAR LA VENTILACION DE LOS CENTROS DE TRABAJO

MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL garantiza establecer controles para disminuir el riesgo de
exposición en el centro de trabajo:
• Los ambientes de trabajo ventilados con las puertas y ventanas de las oficinas abiertas para mantener
la renovación cíclica del aire, así como para evitar el recurrente contacto con las perillas o manijas de
las puertas.
• Las ventanas de los vehículos se encontrarán ventiladas.
• Los ambientes se encuentran adecuadamente ventilados de forma natural, como espacios al aire libre o
ambientes con ventanas con un área libre de ventilación no menor a un veinteavo de la superficie del
piso de la habitación lo cual será evaluado por las entidades fiscalizadoras, a través de la medición de
C02, para evaluar la emisión de bioefluentes humanos en ambientes cerrados, aglomerados y de
contacto cercano .

13.2. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO AL CENTRO


DE TRABAJO
• Identificar el nivel de riesgo de exposición a SARS-CoV-2 de cada puesto de trabajo, según la presente
directiva administrativa.
• Siendo considerado lo siguientes:
➢ Riesgo Bajo: No requieren contacto con personas que se conoce o sospecha están infectados
con covid – 19 o no tiene contacto con personas a menos de 1.5 m o establecen barreras físicas.
➢ Riesgo Medio: Requieren un contacto frecuente y/o cercano con personas a menos de 1.5m con
el público en general y no pueden establecer barreras físicas.
➢ Riesgo Alto: Exposición a casos sospechosos o confirmados de covid – 19 sin exposición a
aerosoles en el ambiente de trabajo.
➢ Riesgo Muy Alto: Exposición a casos sospechosos o confirmados de covid – 19 con exposición a
aerosoles en el ambiente de trabajo durante procedimientos médicos.
• Se identifica los puestos de trabajo en lo que es imprescindible el trabajo presencial o si puede
desarrollarse de manera remota o mixta.
• Aplicación de la ficha de sintomatología COVID-19 la cual podrá ser emitida y recibida por medios
digitales.
• Los trabajadores tienen la obligación de reportar si presentan signos y síntomas relacionados al COVID-
19 al servicio de seguridad o Personal de salud.
• Pruebas serológicas de descarte por COVID-19 se realizarán a solicitud del profesional de salud.

En caso se identifique un caso sospechoso o contacto con un caso confirmado se procederá con las siguientes
medidas:

● Aislamiento domiciliario o derivación a un establecimiento de salud para el manejo respectivo a todo


trabajador identificado como sospechoso.
● Evaluación por parte del profesional de la salud del proyecto para identificar potenciales contactos.
● Se realizará vigilancia activa con auto reporte de sintomatología de los trabajadores y búsqueda de
contactos directos de casos sospechosos o confirmados, salvaguardando la identidad del caso.
● No se realizará pruebas de PCR, pruebas serológicas o pruebas de detección de antígenos para definir un
alta de un paciente.
● Los contactos son ingresados al SICOVID y se realiza un monitoreo de los trabajadores en cuarentena
que está a cargo del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
● El seguimiento clínico debe ser debidamente registrado en la Ficha F300 del SICOVID-19 del ministerio de
salud.
● Brindar material e información al trabajador del proyecto sobre la prevención de contagio de COVID-19,
medidas de higiene y cuidado que debe llevar en casa.
En los trabajadores identificados como caso sospechoso, en los que se confirma el diagnostico de COVID-19,
o que constituyen contacto de un caso confirmado, durante los 07 a 10 días de aislamiento y antes del regreso
al trabajo; el profesional de la salud del proyecto realiza la evaluación clínica respectiva que le permita obtener
el alta epidemiológica respectiva y por ende su reincorporación al trabajo según lo establecido en la
Resolución Ministerial Nº834- 2021/MINSA y sus modificatorias, contados a partir de la fecha de inicio de
síntomas del caso.

13.3. PUNTOS DE LAVADO O DESINFECCION DE MANOS

● Se dispondrá de lavaderos en puntos estratégicos del proyecto, jabón líquido, toallas o papel, alcohol en
gel para el lavado y desinfección de los trabajadores, proveedores, visitas.
● Los puntos de lavados o dispensador de alcohol en gel deberán ubicarse al ingreso del proyecto, en los
SS.HH., y en los frentes de trabajo. Se recomienda el uso de lavaderos.
● Los servicios higiénicos estarán implementados con jabón líquido, papel toalla y alcohol en gel.
● En la parte superior de los lavados se colocarán paneles informativos sobre la correcta manera de cómo
realizar el lavado de manos.
● Se contará con un mapa de puntos de lavado de mano o dispensador de alcohol gel para los empleadores.
● Se contarán con estaciones para desinfección de zapatos instalados en puntos estratégicos del proyecto
como ingreso, entre otros.

13.4. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO

La sensibilización de la prevención de contagio en el centro de trabajo se distribuye en las siguientes


actividades:
● Charlas de inicio de jornada
● Inducciones y re inducción de seguridad
● Capacitaciones generales y específicas
● Entrenamientos

Donde se facilitará medios para responder las inquietudes de los trabajadores con respecto al covid – 19. Se
brindará orientación sobre el covid – 19 donde se incluirá vacunación, ventilación, distanciamiento físico y uso
de mascarilla en lugares cerrados siendo opcional en lugares abiertos.
Sensibilizar la importancia de reportar tempranamente la presencia de sintomatología covid – 19.
Importancia de prevenir diferentes formas de estigmatización y discriminación de trabajadores sospechosos o
confirmados de covid – 19.
La metodología a desarrollar en las acciones mencionadas anteriormente se describen el procedimiento SST-
D04-DGIESP-2021 “Sensibilización de la prevención de contagio por COVID-19 en el trabajo”.
Dichas actividades se darán en la totalidad de los trabajadores, en adición al marco del cumplimiento de
capacitación mínima establecida por ley N°29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo.
13.5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVA

MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL garantiza las siguientes medidas:


● El uso obligatorio y de manera adecuada de los equipos de protección personal (EPP) en el puesto de
trabajo de acuerdo al nivel de riesgo.
● Puntos estratégicos para el acopio de equipos de protección personal (EPP) usados, material descartable
posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros) para un manejo adecuado, como material
contaminado, conforme a lo establecido en la normativa vigente.
● Antes o durante el retorno asegurar la capacitación de los trabajadores en medidas preventivas de COVID-
19.
● Implementación de señalética referida a prevención del COVID-19, señalética de obligatoriedad,
prohibición, informativos y de advertencia.
● En los medios de transporte es obligatorio el uso de mascarillas durante todo el recorrido.
● Mantener en todo momento y cuando sea posible una distancia mínima de 1.5 m.
● Practicar el lavado frecuente de manos y evitar tocarse el rostro.
● Se realizarán mediciones de temperatura aleatoria al personal, proveedor y visita al ingresar.
● Hacer un constante monitoreo de la salud de las personas.
● Las reuniones se realizarán priorizando el uso de videoconferencias u otros medios digitales o
manteniendo el distanciamiento social de 1.5 metros.
● Puntos de segregación de residuos biológicos peligrosos cercano a las áreas de trabajo
● Evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo de manera escalonada.
● Desinfección de plataformas y equipos de trabajo (andamios, escaleras, etc.)
● Desinfección y limpieza de los ambientes de trabajo.
● Generar mecanismos para prevenir contagios.
● Reportar al supervisor inmediato si algún trabajador presenta síntomas de infección respiratoria y al
profesional de la salud del servicio de SST.

13.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

MABARA CONTRATISTAS GENERALES SCRL garantiza la dotación a todos sus trabajadores de equipos de
protección personal de acuerdo a la siguiente tabla:
13.7. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL CONTEXTO DE COVID-19

La vigilancia de la salud de los trabajadores estará a cargo del profesional de la salud y supervisores de
campo, asistente de proyecto, se realizará de forma permanente durante el tiempo que establezca el ministerio
de salud. Todo trabajador deberá de presentar la ficha de sintomatología COVID-19 para regreso al trabajo.
Las acciones que incluyen dicha vigilancia son los siguientes:

● Seguimiento a cada trabajador con temperatura mayor a 37.5 C°


● Evaluación médica de síntomas de COVID-19 a todo trabajador que presente temperatura mayor a 37.5 C°
los cuales deberán retornar a su domicilio para cumplir con el aislamiento domiciliario y se gestionará su
tratamiento y seguimiento.
● Supervisión de condición de higiene del personal
● Identificación de familiares de los trabajadores con factores de riesgo.
● Notificación al DIRIS/DIRESA/DISA/GERESA de los resultados de las pruebas serológicas.
● El servicio de SST determina la pertinencia de realizar la evaluación medico ocupacional a los trabajadores
presenciales que no han sido evaluados en el último año.
● Aplicación inmediata de la ficha epidemiológica a los casos confirmados y notificación al centro nacional de
epidemiología, prevención y control de enfermedades a través del SISCOVID.
● El profesional de la salud del servicio de SST realizará el seguimiento de contactos de los casos
sospechosos o confirmados de COVID-19 en coordinación con la DIRIS/DISA/DIRESA/GERESA según
corresponda mediante llamadas telefónicas por 07 días pudiendo extenderse este periodo a 14 días y se
deberá registrar en el formato F300 del SISCOVID-19 el cual también deberá ser usado para otorgar el alta
médica.
● Se realizará monitoreo de agentes ergonómicos y psicosociales u otros que se generen como
consecuencia de trabajar en el contexto de la Pandemia COVID-19, de ser necesario se establecerán las
medidas preventivas y correctivas que correspondan, según lo determine el servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
● Se realizará actividades recreativas (TALLERES) para prevenir la salud mental de los trabajadores y
charlas referidas a factores ergonómicos y psicosociales.

● Se debe permanentemente considerar nivel de alerta epidemiológica poblacional (extremo, muy alto, alto y
moderado) para adecuar las características de los controles en el centro de trabajo.

Los cambios en el proceso respecto a las acciones preventivas estarán sujetos a los cambios a la normativa
legal vigente.

14. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO Y REINCORPORACION AL TRABAJO


• Se recomienda que los trabajadores con vacunación incompleta o pendiente deben presentarse al servicio
de seguridad y salud en el trabajo, o quien haga sus veces, para completar su esquema de vacunación y
retornar al trabajo presencial, remoto o mixto de acuerdo a la necesidad de servicio. El retorno o
reincorporación del personal con factores de riesgo para COVID-19, se efectuará considerando tarea,
distanciamiento, ventilación y jornada laboral
• El trabajador tiene que ser evaluado medicamente sin prueba de laboratorio.

14.1. PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO AL TRABAJO

Regreso o reincorporación al
trabajo

Positivo
Se pasa prueba rápida Se sigue actividades del proceso para
COVID-19 (según la reincorporación al trabajo
evaluación médica)

Negativo
+
Llenado de ficha
sintomatológica COVID-19
, declaración jurada

Tratamiento como caso Antes de ingresar Al


sospechoso según R.M Servicio

Retorno a domicilio para


> 37.5 c°

< 83% aislamiento

Toma de nivel de oxigeno Toma de temperatura


<37.5 c°

Seguimiento clínico a cada


> 83% trabajador

Proceso de limpieza y
desinfección de personal

Inicio de jornada de trabajo


14.2. PROCEDIMIENTO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

Caso confirmado de
COVID-19

Paciente asintomático Paciente asintomático Paciente sintomático Pacientes moderados o


confirmado de COVID-19 confirmado de COVID-19 confirmado de COVID-19 graves confirmado de
con prueba rápida con prueba ANTIGENO con prueba ANTIGENO COVID-19

El alta epidemiológica se El alta epidemiológica se da


El alta epidemiológica se da 14 días después de 14 días después del inicio de El alta epidemiológica
da 14 días después de
aplicada la prueba síntomas previa evaluación lo da el médico tratante
aplicada la prueba rápida
ANTIGENO del medico

Se reincorpora con el
Se reincorpora Se reincorpora Paciente deberá alta epidemiológica
directamente pasado los directamente pasado los permanecer 4 días previa evaluación del
14 días previa 14 días previa asintomático. profesional de la salud
evaluación del evaluación del del proyecto.
profesional de la salud profesional de la salud
del proyecto. del proyecto.

Se reincorpora
directamente pasado los
04 días previa
evaluación del
profesional del proyecto.

NOTA: Para los casos sospechosos, el alta ocurre 7 o 10 días después del inicio de síntomas y en
contactos cercanos el alta ocurre 14 días desde el primer día de contacto con el caso confirmado.

14.3. DISPOSICIONES PARA REVISIÓN Y REFORZAMIENTO DE LAS CAPACIDADES A


TRABAJADORES
• Capacitar y reforzar a los trabajadores que realicen actividades de alto riesgo en sus labores antes del
regreso o reincorporación.

14.4. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO O REINCORPORACION AL TRABAJO DE


TRABAJADORES CON FACTORES DE RIESGO AL COVID – 19
• El profesional de la salud evaluara o quien hagas sus veces, para precisar el estado de salud y riesgo
laboral individua/ de cada trabajador. la información clínica a fin de precisar el estado de salud o
riesgo individual de cada trabajador a fin de determinar la modalidad de trabajo.
• Los trabajadores que se encuentren en alguno de los grupos de riesgo definidos por el Médico
ocupacional realizan trabajo presencial, remoto o mixto de acuerdo a la necesidad del servicio.
• Los trabajadores de alto y muy alto riesgo que desean trabajar de manera presencial, deben pasar por
evaluación médica y presentar la declaración jurada de riesgos.
• Aquellos trabajadores con factores de riesgo que hayan superado la enfermedad covid- 19 y deseen
reanudar sus actividades podrán hacerlo aplicando todas las medidas de protección e higiene siempre
y cuando el personal de salud lo determine.

15. ATENCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD


En el contexto de la actual Pandemia de la COVID-19, es necesario fortalecer las medidas de
prevención y priorizar la detección oportuna de la COVID-19 en los trabajadores de la salud. Para
ello deben evaluarse los antecedentes clínico- epidemiológicos y de acuerdo con el criterio del
médico tratante, aplicar las medidas de diagnóstico y tratamiento que sean necesarias.

16. ANEXOS
ANEXO 01: LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES (CHECKLIST)

ANEXO 1
Lista de chequeo de Vigilancia de la COVID-19
(D.A.321-2021-MINSA)

CUMPLE DETALLES/PENDIENTES/POR
ELEMENTO (SI/NO) MEJORAR
Con agua y jabón en oficinas,
almacenes, SSHH, vestuarios,
frentes de trabajo, mobiliario,
herramientas, equipos, vehículos
Limpieza del centro de Labores Si
dando prioridad a superficies
contacto como manijas, apisonador
de inodoros, fluxómetros,
interruptores, etc.
Con hipoclorito de sodio o amonio
cuaternario en oficinas, almacenes,
SSHH, vestuarios, frentes de
trabajo, mobiliario, herramientas,
Desinfección del Centro de Labores Si
equipos, vehículos dando prioridad a
superficies contacto como manijas,
apisonador de inodoros,
fluxómetros, interruptores, etc.
A todos los trabajadores, usando
1. Toma de Temperatura Aleatoriamente. Si termómetro infrarrojo y el EPP
adecuado.
Al regreso al trabajo, de manera
2. Ficha de Sintomatología COVID-19 Si
quincenal y en caso sospechoso
3. Aplicación de pruebas serológicas cuando lo ameriten Si A cargo del profesional de la salud
CASOS SOSPECHOSOS
Aplicación de la Ficha epidemiológica de la COVID-19 establecida
por MINSA a todos los casos sospechosos en trabajadores de bajo Si A cargo del profesional de la salud
riesgo
Identificación de contactos en casos sospechosos. Si Utilizando una matriz de trazabilidad
Se realiza seguimiento Clínico a distancia diariamente al trabajador
Mediante llamadas telefónicas y
identificado como sospechoso o confirmado y se registra en formato Si
WhatsApp
F300
MEDIDAS DE HIGIENE
Se aseguran los puntos de lavado de manos con agua potable,
Si En cada frente de trabajo
jabón líquido o jabón desinfectante y papel toalla
Se aseguran puntos de alcohol (al 70% y en gel) para la desinfección Si En cada frente de trabajo
de manos
Se ubica un punto de lavado o de dispensador de alcohol (al 70% y
Si En cada frente de trabajo
en gel) en el ingreso del centro de trabajo
Los trabajadores proceden al lavado de manos previo al inicio de sus
actividades laborales Se colocan carteles en las partes superiores de
Aplicable para toda persona que
los puntos de lavado para la ejecución adecuada del método de Si
ingrese al proyecto
lavado correcto o el uso de alcohol
para la higiene de manos.
SENSIBILIZACION DE LA PREVENCION DEL
CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
En cada frente de trabajo y al
Se difunde información sobre coronavirus y medios de protección ingreso del proyecto el periódico
Si
laboral en lugares visibles. mural que se encuentra en oficina
de administrador
Mediante capacitaciones y
sensibilizaciones por medio de
Se difunde la importancia del lavado de manos, toser o estornudar
videoconferencias usando
cubriéndose la boca con la flexura del codo, no tocarse el rostro, Si
aplicaciones como Zoom, google
entre otras prácticas de higiene.
Meets así como distribuyendo
material educativo vía WhatsApp

Se entrega 3 mascarillas
Todos los trabajadores utilizan mascarilla de acuerdo al nivel de comunitarias para su uso diario y
Si
riesgo del puesto de trabajo. lavado respectivo para los
trabajadores de bajo riesgo.
Mediante buzón de inquietudes y
sugerencias COVID-19 así como
Se facilitan medios para responder las inquietudes de los trabajadores
Si directamente vía llamada telefónica
respecto a la COVID-19.
o WhatsApp con el equipo de SST
del proyecto
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mediante ventilación natural o
Ambientes adecuadamente ventilados Si
artificial (ventiladores)
medidore portátile de dióxido de
Monitoreo del C02 en los ambientes de Trabajo SI
carbono (C02)
Se cumple con el distanciamiento social de 1.5 metros entre
trabajadores, además del uso permanente de protector respiratorio, Si
mascarilla quirúrgica o comunitaria según corresponda.
Se evita las conglomeraciones durante el ingreso y la salida del
Si
centro de trabajo
Se distribuye en cada frente de
Se establecen puntos estratégicos para el acopio y entrega de EPP Si trabajo contenedores de residuos
peligrosos (biológicos)
Protector respiratorio, mascarilla
Se entrega EPP de acuerdo al riesgo del puesto de trabajo El
Si quirúrgica, comunitaria (mínimo 3
trabajador utiliza correctamente el EPP
por trabajador)
Se capacita a todo el personal
El trabajador utiliza correctamente el EPP Si
previo al reinicio del proyecto.
Medidas Preventivas Colectivas (Ejemplo: Talleres Online sobre
Primeros Auxilios psicológicos, apoyo emocional, Si
Difusión de Información sobre la COVID-19)
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
A todos los trabajadores, usando
Se controla la temperatura corporal de cada trabajador Si termómetro infrarrojo y el EPP
adecuado.
Se indica evaluación médica de síntomas a todo trabajador que Mediante llamadas telefónicas o vía
Si
presente Temperatura corporal mayor a 37.5ºC WhatsApp diariamente.
Campañas de salud mental,
estrategias lúdicas en
Se consideran medidas de salud mental (especificar) Si capacitaciones, talleres vivenciales,
presentación de casos reales
exitosos en recuperación.
Se registra en el SICOVID a todos los trabajadores que pasen por En la clínica donde se haga el
Si
una prueba de la COVID- 19. tamizaje
Se les otorga aislamiento domiciliario cubierto por descanso médico
por un tiempo no menor a 14 días a aquellos trabajadores Si
diagnosticados con la COVID-19.
Se les otorga licencia por un tiempo de 14 días a aquellos
trabajadores que por haber presentado síntomas o haber estado en
Si
contacto con un caso positivo de la COVID-19
cumplen cuarentena.
* Esta lista de chequeo es una guía con los componentes mínimos que se deben considerar. Las
entidades públicas, empresas públicas y privadas, entre otras, puedan agregar los elementos que
consideren necesarios para el uso adecuado de la herramienta.
ANEXO 02 GUÍA PARA EL USO DE MEDIDORES DE C02 EN AMBIENTES DE TRABAJO Y ESCUELAS

Guía para el uso de medidores de C02 en ambientes de trabajo y escuelas

Los medidores portátiles de dióxido de carbono (C02) permiten verificar que el aire de los
ambientes se renueva permanentemente a través de una ventilación adecuada. El nivel de C02
indica el grado de no circulación del aire interior. Al respirar, junto con los aerosoles, las personas
exhalan C02, por lo que la acumulación de este gas es un buen indicador de la acumulación de
aerosoles que podrían transmitir la COVID-19. En este sentido, el monitoreo del C02 permite
regular el nivel de apertura de ventanas y puertas necesario para una mantener una adecuada
ventilación en un ambiente interior, El nivel del C02 al aire libre se encuentra en una concentración
de 400 partes por millón (ppm). Este nivel puede variar, en zonas urbanas con alto tránsito
vehicular o presencia de industrias.

Nivel base de C02

El nivel de concentración de C02 de un ambiente sin personas, se denomina nivel de base de C02.
Cuando en un ambiente interior el C02 aumenta en 400 partes por millón por sobre el nivel de base
del ambiente, producto de la respiración de las personas que ocupan ese espacio, se estima que el
1% del aire que se respira ya fue respirado por otra persona.

El umbral de concentración de C02 que actualmente se recomienda como indicador de una


ventilación adecuada es de 400 ppm por sobre el nivel de base.

Cuando la concentración de C02 se incrementa en 400 ppm por sobre la medición con la oficina o el
aula vacía (medición de base o medición basal), se debe actuar para mejorar la ventilación.

Existe consenso en que es deseable que el nivel de C02 en escuelas, hogares, oficinas, etc. se
ubique por debajo de las 1.000 ppm.

Como muestra la tabla 1, el valor de C02 a partir del cual se debe procurar mejorar la ventilación
difiere según las condiciones iniciales (sin personas presentes). Así, por ejemplo, para un aula
donde la medición de base arroje 350 ppm, el valor de alerta mientras transcurra la clase será de
750 ppm, mientras que para un aula donde la medición de base indique 650 ppm, el valor de alerta
será de 1050 ppm. No es necesario esperar a que la medición se incremente 400 ppm para actuar.
La situación ideal es que durante el trabajo o la clase la medición del C02 se mantenga en niveles
similares a los del ambiente de trabajo o el aula vacía (lo cual es posible cuando hay buena
ventilación), cuando la medición muestre un aumento de 250 o 300 ppm se debe abrir más las
puertas y ventanas para procurar que el valor descienda o se estabilice. En el caso de los pasillos de
circulación y otros espacios no ocupados en forma permanente, la concentración de C02 no se
debe incrementar en más de 150/200 ppm con relación al valor que arroja el espacio exterior, para
garantizar la renovación del aire que ingrese desde los pasillos a los interiores.

Pantalla de equipo portátil simple de medición de C02


Tabla N° 01 Niveles de alerta para un conjunto de oficinas u aulas ante el aumento de la
concentración de dióxido de carbono por la respiración humana.

Al encender el equipo luego de un breve lapso de precalentamiento, comenzará a mostrar en


pantalla los valores relativos al nivel de C02 y de otras variables (temperatura, porcentaje de
humedad relativa), dependiente del modelo del aparato.

Ubicación del medidor de dióxido de carbono en el ambiente de trabajo o aula:


• A un metro y medio o más de distancia de las personas: si se ubica cerca de las personas se
podría alterar la medición, pues los dispositivos son muy sensibles a toda fuente de C02,
incluida la exhalación directa.
• A una altura de un metro o un metro y medio del piso o Lo más alejado posible de puertas y
ventanas, o de ser posible, ubicarlo aproximadamente en el centro del aula o ambiente de
trabajo.

Ante situaciones donde la medición indique incrementos cercanos al umbral de 400 ppm, resulta
conveniente que se realicen otras mediciones en distintos lugares del aula, especialmente en
aquellos espacios donde se sospeche que hay menor ventilación.

¿Cómo se realiza la medición?


✓ Ventilar bien la oficina o el aula antes de iniciar la medición (lo más posible). La medición de
base debe realizarse sin presencia de personas y con el ambiente preparado del mismo modo
en que habitualmente se desarrollan las clases o el trabajo. Con la puerta y las ventanas en una
posición fija (si se utilizan habitualmente, con el aire acondicionado o calefacción encendida).
✓ Si es posible, evitar realizar la medición cuando las condiciones del viento sean atípicas (si es
que la puerta o alguna de las ventanas da al aire libre).
✓ Encender y, si corresponde, aguardar el tiempo de precalentamiento. El medidor demora en
estabilizarse, por lo que es aconsejable no prenderlo y apagarlo entre mediciones.
✓ Al comenzar la medición, el valor de C02 puede oscilar entre +/- 50 ppm durante dos minutos.
Si se observa un cambio de la concentración de C02 mayor a las 50 ppm, que es la resolución
del medidor, significa que el valor está cambiando y que se debe esperar a su estabilización
✓ Registrar el valor de C02 de la medición inicial (previa al ingreso de personas al aula). Este es el
valor de base contra el cual se deberán comparar los valores que se registren durante el
transcurso de la clase.
✓ Monitorear y registrar el valor del C02 durante distintos momentos de la clase o jornada de
trabajo (por ejemplo, en las escuelas, a la mitad de la jornada antes del recreo y al finalizar la
jornada) Se debe realizar la medición una vez por semana durante dos semanas consecutivas,
en cada turno de trabajo o clase en caso de una escuela Se pueden realizar todas las
mediciones adicionales que se consideren necesarias (mayor cantidad de personas en el grupo,
realización de actividades de intensidad diferente, etc.).

¿Qué hacer si la medición arroja valores mayores a 400 ppm por encima del valor base?
Se deben poner en marcha acciones correctivas considerando las posibilidades de ventilación del
ambiente.

1. Abrir las puertas y ventanas tanto como sea posible. Si hay varias ventanas es mejor abrir un
poco todas que abrir bien solo una.
2. Si luego de aplicar medidas correctivas a través de la ventilación natural, se realiza una nueva
medición sin resultados satisfactorios, se pueden instrumentar alternativas simples de
ventilación mecánica, como colocar un ventilador en puertas o ventanas con el flujo de aire en
dirección al exterior.
3. En el caso de que las puertas y ventanas del aula u oficina den a un pasillo interior con poca
circulación de aire o a un patio interno cerrado en los que las mediciones estén por encima del
límite, se deben cerrar estas aberturas lo máximo posible, dejando solo una pequeña apertura.
A la vez, hay que abrir lo más posible las puertas o ventanas que den al aire libre exterior o a
otros espacios interiores bien ventilados, pudiendo utilizar ventiladores que apunten hacia allí,
de modo que ayuden a la renovación del aire.
4. Un resultado satisfactorio en la medición de C02 en un aula u oficina implica que se puedan
relajar otras medidas de prevención de riesgo, como el distanciamiento social o el uso correcto
y constante de mascarillas. Cómo se mencionó, las medidas de cuidado implican estrategias de
reducción de riesgo que atacan diferentes formas de posible contagio y por tanto, son
complementarias.
5. Si no se puede mantener el nivel de C02 lo suficientemente bajo mientras las personas se
encuentren térmicamente cómodas, se deberán evaluar otras alternativas como reducir el
tiempo de duración del bloque de clases.
6. En el caso de que las mediciones determinen que ninguna de las acciones correctivas ha
resultado efectiva, se requerirá un espacio alternativo para la continuidad de las clases
presenciales o limitar el número de personas que utilizan el aula (ampliando el distanciamiento
físico).
7. Existen técnicas de limpieza del aire, como la filtración, que si bien eliminan los aerosoles no
cambian la concentración de C02 en el ambiente. Por esta razón, en los espacios donde se
filtra el aire se puede tolerar un nivel más alto de variación del C02 (alrededor de 200 ppm
adicionales). Dado que el filtrado complementa a la ventilación, pero no la reemplaza, siempre
es más recomendable ventilar que filtrar.

La ventilación es una medida complementaria de prevención y es efectiva si además se


mantienen las otras medidas de cuidado como mascarillas y distanciamiento y tiempo de
permanencia en el ambiente.
ANEXO 03 ACTA DE INSTALACION DEL COMITÉ DE SST

También podría gustarte