Está en la página 1de 6

TESIS: La concepción y práctica de la inclusión en la labor docente

OBJETIVOS

Objetivo general: Analizar las concepciones y prácticas de la inclusión por parte

de los docentes.

Objetivos específicos

 Analizar la concepción por parte de los docentes sobre la inclusión educativa.

 Identificar el nivel de aplicación de la inclusión en el aula.

 Comprobar la relación entre la concepción de inclusión educativa y la manera en

que se aborda en el aula.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la concepción y práctica de la inclusión por parte de los docentes y cuál

es la relación entre ellas?

METODOLOGÍA

Esta metodología se realizó bajo un procedimiento secuencial, propuesto y

definido sus características por Creswell (2009) como “se trata de profundizar en los

resultados obtenidos mediante un método, con la utilización posterior de otro”. (p. 14),

en este diseño se le da prioridad a un corte, en este caso al cuantitativo con nivel

exploratorio.

La investigación con diseño explicativo secuencial cuenta con dos etapas,

teniendo prioridad en la etapa cuantitativa, en la primera etapa se recaban datos


cuantitativos y se analizan, en la segunda etapa se recaban y analizan los datos

cualitativos, en este caso, los primeros datos van a servir para la recolección de los

segundos y así enriquecer el análisis del objeto de estudio

Posteriormente, los descubrimientos de ambas etapas se integran para ser

interpretadas, Sampieri (2015) enriquece esta idea al mencionar que “utilizar resultados

cualitativos para auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos

cuantitativos iniciales, así como profundizar en éstos” (p.554)

En la primera etapa cuantitativa se pretende identificar el nivel de aplicación de

la inclusión en el aula a través de recolectar y analizar la variable de práctica inclusiva.

En el caso de la etapa cualitativa, se pretende analizar las concepciones que tienen los

docentes acerca de la inclusión y la manera en que conciben sus prácticas inclusivas, una

vez analizados los resultados de las observaciones cuantitativas y las entrevistas

cualitativas, se comprueba si existe relación entre la concepción de inclusión educativa y

la manera en que se aborda en el aula.

Sería interesante conocer cuáles son las categorías de análisis que vas a incluir en

el instrumento para así saber a que se refieren algunos ítems


Folio: _____________

Guía de observación cuantitativa


Nombre de la escuela primaria: ___________________________________
Nombre del docente: __________________________________ Grado y grupo que imparte:
______
Perfil de egreso:
___________________________________________________________________
Años de experiencia docente: ________________________________________________________
Fecha: _________________________________Número de sesión observada:
__________________
Asignatura observada: _________________ Tiempo que se observó:
_________________________
CASI ALGUNAS CASI NO
SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA OBSERVABLE
(4) (0)
(3) (2) (1)
No hace diferencias entre los
niños por razones de género.

No existen favoritismos entre


los estudiantes por parte del
docente.
No realiza etiquetas a los
alumnosal estudiantado bajo
criterios como barreras para el
aprendizaje, identidad cultural,
religión o situación económica.
Respeta la diversidad (cultural,
económica, preferencias
sexuales, religión, familiar, etc).
Realiza agrupaciones
heterogéneas, aplicando la
diversidad y mantiene esta
organización a lo largo de la
sesión.
Promueve un rol activo en el
alumnadolos alumnos.

Evita actitudes de abuso de


poder.

Adecúa el tiempo para atender


en determinados momentos al
estudiantado algunos alumnos
de manera individual.
.Realiza actividades basadas en
las necesidades e intereses del
grupo
Utiliza estrategias diversificadas
(contratos pedagógicos,
estaciones, puntos de acceso,
etc.)
Realiza estrategias para que el
alumnado todos los estudiantes
trabajen y alcancen los
objetivos.
Propone actividades flexibles y
abiertas para lograr el
aprendizaje y satisfacción de
todos y todas.
Diseña y prepara materiales de
apoyo alternativos para facilitar
la participación y el aprendizaje
de todos los estudiantes.
Promueve la participación de
todos el alumnadolos
estudiantes.
Promueve el diálogo entre el
estudiantado los estudiantes.

Promueve un clima de
confianza, colaboración, respeto
y tolerancia entre docente-
alumno.
Promueve un clima de
confianza, respeto y tolerancia
entre alumno-alumno.
El docente, en caso de que se
presentean desacuerdos, los
resuelve escuchando y
favoreciendo el diálogo entre el
alumnadolos estudiantes para
tomar decisiones.
El docente acompaña y guía el
aprendizaje de todos los
estudiantes, realizando un
seguimiento del aprendizaje de
todos y cada uno.
Desarrolla la autonomía y
responsabilidad del alumnado
los alumnos.
Folio: _____________

GUÍA DE ENTREVISTA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: _________________________________________

FECHA: _______________________

¿Qué es lo que toma en cuenta al realizar sus planeaciones y prácticas?

¿Qué es para usted la diversidad?

¿Cómo considera que influye la diversidad de sus estudiantes en el aula?

¿Cómo definiría el término inclusión?

¿Qué es la inclusión educativa?

¿Sabe cuáles son los principios y marcos políticos de la inclusión?

¿Cuál considera que es el objetivo de la educación inclusiva?

¿Cómo ha sido su formación para poder realizar prácticas inclusivas?

¿De qué manera realiza adecuaciones que permitan la participación, aprendizaje y satisfacción

de todos los alumnos?

¿Qué estrategias y materiales aplica para realizar una práctica inclusiva?

¿Considera que realiza una práctica inclusiva?, ¿por qué?

¿Cuáles considera que son sus fortalezas y debilidades al practicar la inclusión en su aula?

¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta para realizar una práctica inclusiva?
Super bien hija, solo me inquietan los conceptos de inclusión educativa y educación

inclusiva

También podría gustarte