Está en la página 1de 23

ESCUELA PRIMARIA “”

CLAVE:
, VERACRUZ

GRADO Y GRUPO: SEGUNDO CICLO ASIGNATURA: LENGUA MATERNA: ESPAÑOL Y FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FECHA:

CAMPO DE FORMACIÓN ENFOQUE ÁMBITO ESTRATEGIA TRIMESTRE


ACADÉMICA DIDÁCTICA
Lenguaje y comunicación Reflexión, el análisis, el Estudio PROYECTO Y ESTUDIO II
diálogo, la discusión y DE CASO
Formación cívica y ética la toma de postura en
torno a principios y
valores que conforman
una perspectiva ética y
ciudadana
Prácticas sociales del
lenguaje.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

– Indique a los estudiantes que observen y decidan cuáles son las características más importantes de los lugares que
describirán.
– Ayude a sus alumnos cuando no sepan cómo expresar alguna idea por escrito. Muéstrales ejemplos de otros compañeros

PROPÓSITO GENERAL DEL CAMPO DE FORMACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS


ACADÉMICA
Que los estudiantes avancen en la apropiación y el conocimiento de 3° Escribe textos en los que se describen lugares
prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en o personas.
diferentes ámbitos, para satisfacer sus intereses, necesidades y
3°:Propone acciones para el cuidado del ambiente
expectativas, así como que continúen desarrollando su capacidad
en la entidad
para expresarse oralmente y por escrito, considerando las
propiedades de distintos tipos de texto y sus propósitos 4°: Propone medidas que contribuyan al uso
racional de los recursos naturales del lugar donde
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

comunicativos. vive

ORGANIZACIÓN SESIONES TIEMPO


GRUPAL
EDAD: 7 a 9 años. Plenaria 40
MINUTOS
CANTIDAD: 16 alumnos (11 niños) (5 niñas) Binas APROXIM
21 alumnos (11 niños) (10 niñas) Individual 5 sesiones ADAMEN
TE
Estadio de acuerdo a Piaget: De las operaciones concretas. El niño realiza
operaciones lógicas. Es capaz de colocar cosas y sucesos en un orden
determinado y advierte claramente la relación parte-todo y comprende la
noción de conservación de sustancia, peso, volumen, distancia, etc. No
obstante, todo su pensamiento se circunscribe a los aspectos y
características concretas del mundo que lo rodea.

PROPÓSITO

Que los alumnos reflexionen las siguientes cuestiones: cómo intervengo en la generación de basura, qué puedo hacer para
reducir la generación de basura, cómo afecta la basura al ambiente y a la salud de la población, cómo podemos mejorar las
condiciones del ambiente.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS PRODUCTO FINAL


Libro del alumno. Decálogo de acciones que contribuyan al
cuidado del medio ambiente.
Libro del maestro.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SESIÓN 1 Propósito de la sesión: Que los alumnos realicen descripciones en TIEMPO RECURSOS EVIDENCIA
donde se detallen características centrales del lugar elegido. Apegándose a las Whatsapp
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

características reales del lugar seleccionado.

Inicio (recuperación de aprendizajes previos)


40 Imágenes de
1. Responden mediante audio el lugar al que corresponde la descripción diversos
minutos
enviada por su docente. al grupo de whatsapp de este proyecto. Las lugares
cercanos a su
imágenes que corresponden a lugares de su contexto o cercano a ellos.
contexto.
(Ajuste razonable: Si al alumno se le dificulta adivinar el tipo de lugar, la Descripciones
de lugares
docente enviará imágenes de distintos lugares, siendo una de ellas el lugar
contaminados.
que está describiendo)
2. Analizan, ¿qué acaba de hacer la maestra?, si lo que la docente hizo fue Imágenes de
contextos
describir un lugar, ¿qué sé hasta ahora sobre lo que es la descripción? cercanos
Envían mediante audio sus ideas iniciales de lo que es describir. contaminados.
Desarrollo
3. Observan diversas imágenes de lugares contaminados, elegirán uno de
ellos y realizarán una descripción del lugar. Esta descripción, la realizan a
modo de “adivinanza”, para que puedan compartir con un compañero lo que
realizaron.
Bitácora con
4. Comparten su adivinanza con la docente, finalmente, se les asignará un reflexiones de
compañero para compartir la descripción. la clase.
5. Adivinan el lugar de la descripción del compañero que fue asignado por la
docente.
6. Explican mediante una bitácora, lo que se realizó durante la clase y una
pequeña explicación de lo que es una descripción. En la bitácora deberán
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

explicar si en el lugar que describieron se respetan los cuidados del medio


ambiente que han visto a lo largo de la primaria.

SESIÓN 2 Propósito de la sesión:Los alumnos conozcan la conceptualización de


contaminación e identifiquen las acciones que contribuyen a que un espacio sea
considerado contaminado.

7. Reflexionan sobre sus anotaciones de la bitácora, ¿qué aprendí sobre la


contaminación?, ¿cómo sé cuando un lugar está contaminado? responden
a estas preguntas ya sea contestando en su cuaderno o mediante audio de
manera personal.
8. Observan el video que mandó su docente, en donde se exponen algunas
acciones del ser humano que contribuyen a contaminar.
9. Responden mediante dibujos, pintura o el medio que ellos deseen, una
acción que hayan observado o hecho ellos mismos que contribuya a la
contaminación de su espacio, y una acción que hagan o puedan realizar
que ayude a reducir la contaminación.
10. Investigan a través de libros, revistas o internet, cuáles son las
características que tiene un espacio que se considera “contaminado” y una
definición de “contaminación”.
Bitácora de la
11. Observen o pregunten a algún familiar acerca de un espacio de la sesión 1
comunidad en donde hayan observado contaminación, en su cuaderno
escribirán el lugar de la comunidad, una descripción de lo que para ellos,
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

tiene ese lugar que lo caracteriza como contaminado. Video:


https://www.yo
utube.com/wat
ch?
SESIÓN 3 Propósito de la sesión: Los estudiantes identifican un lugar en su v=7zEyFPukF-
comunidad que tenga las características para denominarlo contaminado al c&ab_channel
=Aula365%E2
igual que acciones para disminuir su nivel de contaminación. %80%93LosC
readores
12. Comparten con la docente sus investigaciones, agregando una explicación
Reflexión
con sus palabras.
sobre acciones
13. Se presenta la elección del lugar contaminado y sus características, en que ellos
plenaria, priorizan cuál es el espacio más contaminado de la comunidad. realizan y lleva
a contaminar
(Ajuste razonable: en la comunidad de Cd. Isla existe una problemática su
grave con la laguna, invitar a los niños a reflexionar sobre este espacio en espacio/accion
es que
caso de que no se haya tomado en cuenta. En el caso de “La Atalaya", la
contribuyen al
explanada y el campo son espacios altamente contaminados, invitar a los mejoramiento
niños también a reflexionar sobre este espacio en donde suelen convivir” de su espacio

14. Observan las fotografías de espacios contaminados de la comunidad,


primero describen lo que observan del espacio.
15. Estudian a partir de una tabla de doble entrada, las problemáticas
ambientales en las que se encuentra este espacio y a su vez, algunas
acciones que pueden implementar. Esta tabla, se irá llenando de acuerdo a
las opiniones de todos los compañeros:
Investigacione
s sobre la
¿Por qué se ¿Qué contaminación
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

.
encuentra podemos
este espacio hacer para
así de reducir esa
contaminado contaminaci Imágenes de
? ón? los espacios
más
contaminados
16. Escriben la tabla y las opiniones de sus compañeros en la tabla, pueden de la
comunidad.
simplificar las opiniones realizando dibujos o de la forma que mejor les
acomode.

SESIÓN 4 Propósito de la sesión: Los alumnos proponen acciones posibles


para armar un decálogo que sirva como pautas para mejorar la
contaminación en un espacio específico de su contexto.

17. Inician la sesión comentando por audio qué es lo que han visto y aprendido
a lo largo de las sesiones.
18. Proponen una acción real, posible y de corto plazo que puedan aplicar
como niños para reducir la contaminación del espacio de su comunidad.
19. Seleccionan 10 acciones para armar un decálogo, la docente escribirá el
dacálogo a modo de imagen. Tabla de doble
entrada con el
Cierre Sesión 5. Propósito de la sesión: El alumno expone lo realizado en el estudio del
decálogo grupal, también, comunica de manera oral con sus propias palabras, lo caso de
contaminación
que aprendió a lo largo del proyecto. de su
comunidad.
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

1. Grabarse exponiendo el decálogo y todo lo realizado en clase, cuáles son


los beneficios de seguir esas acciones y mencionar una acción que están
realizando en casa.

Computadora Decálogo
para escribir el grupal de
decálogo. acciones para
reducir la
Página web
contaminación
https://www.ca
de un espacio
nva.com/ para
determinado.
hacer la
lámina digital
del decálogo.

Grabación
exponiendo lo
aprendido a lo
largo del
proyecto.
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

30
minutos

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Observación, Registro de evidencias. Escala estimativa, Rúbrica, Lista de cotejo.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

__________________________________________________
Vo.Bo
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

DIRECTOR

Nombre del alumno:


Hay que Aún no se ha
Criterio profundizar en alcanzado el
adquirido (2) el criterio criterio

(1) (0)
Describe las características Elabora El alumno realiza la Está en el desarrollo
centrales del lugar elegido. descripciones descripción con algunos de realizar
correspondientes a detalles importantes del descripciones. Las
Apegándose a las
la imagen dada por lugar, no se encuentran suyas tienen poca
características reales del el docente, estas todos los elementos más coherencia, no
lugar seleccionado. descripciones son importantes del espacio. corresponde a la
detalladas, tiene los En algunas ocasiones, las imagen dada, no se
elementos más descripciones son de un encuentran
notables del lugar. lugar ajeno al establecido. elementos notables
o corresponde a un
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

lugar ajeno.
El alumno busca
información de El alumno no
Busca y recopila información El alumno busca
diversas fuentes investigó ni recopiló
información de fuentes
que le permita identificar fidedignas para información,
informales, a su vez, tiene
espacios contaminados en el identificar qué es la complicaciones para
tampoco expresa
lugar donde vive. contaminación. Lee y todavía información
expresar lo recopilado.
comprende su científica.
investigación.

Argumenta y justifica sus


Sus aportaciones
ideas, estas son basadas en El alumno aún no
están basadas en lo
la información investigada en investigado, si opina, Algunas de sus ideas no sustenta sus ideas
tienen sustento científico, en pensamientos
fuentes con sustento lo hace
justifica algunas de sus científicos, tampoco
científico comprobable y de contrastandolo con
opiniones. da justificación a sus
lo que ha recopilado
lo que piensan de la opiniones.
hasta ahora.
contaminación y sus efectos.

Identifica las causas y El alumno identifica No identifica ni relaciona Al alumno le cuesta


consecuencias de las y relaciona las las causas y identificar y
causas y propuso consecuencias de las establecer
acciones que contaminan el
consecuencias acciones relaciones entre las
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

causas y relaciones
de nuestras
lugar donde vive. acordes
acciones que
contaminan.

Participa de manera activa y


Participa de manera Podemos mejorar,
respetuosa en el trabajo en El alumno participa de
activa en los trabajos al alumno todavía le
manera intermitente,
equipo realizado a lo largo del en plenaria y en cuesta expresar sus
algunas veces, no respetó
proyecto. Respeta las ideas y parejas, se mostró ideas y escuchar y
o escuchó las opiniones
opiniones de sus respetuoso con sus validar la de sus
de sus compañeros.
compañeros. compañeros.
compañeros.

En el estudio de casos, el Participa


Al alumno aún le
alumno expresó sus mencionando cuáles
cuesta participar
pueden ser las Algunas veces participa
opiniones, impresiones, juicios dando sus ideas de
causas de la mencionando causas.
que pueden ser la causa de las causas de la
contaminación de la
problemática.
la problemática. laguna/parque

Formula posibles soluciones Formula soluciones Formula soluciones, No formula


del caso, participa mediante pertinentes y aunque algunas de ellas a soluciones, le cuesta
posibles para el veces no son pertinentes. llegar a ellas, o son
la expresión de sus opiniones,
caso. poco pertinentes.
juicios, y posibles soluciones y
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

respeta las de sus


compañeros.

Total:
¿Qué observé que se le facilitó al alumno?

¿Qué observé que se le dificultó al alumno?

OBSERVACIONES ¿Qué requiere el alumno para poder adquirir el máximo logro de los aprendizajes?

¿Cuáles son algunas de las estrategias que voy a implementar para que alcance su mayor
POR PARTE DEL potencial?

DOCENTE ¿Qué fue lo que más llamó la atención del alumno?


ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

Lista de cotejo

NOMBRE Envía el Envió De C E Audio Entr Inv De Pa Esc Pro Pa E Gr


DEL audio audio scr o n / egó esti scri rtic ribe pue rtic s ab
ALUMNO correspon con ipc m t anota la gaci pci ipa n la sta ipa c aci
diente a sus ión p r cione acti ón ón ció tabl de ció ri
responder ón
ideas de ar e s con vida sob de n a acci n t ex
una
acerc un tió g ideas d re un en con ón en u
adivinanza pli
a de lug su ó de lo en car lug la las par el r
ca
lo ar a l que don act ar tab parti a de a
nd
que co di a es la de erís de la cipa red cál d
es nta vi conta co tica la de cion ucir og e o
una mi n b minac me s co do es la o. l el
descr na a it ión. nta de mu ble de con d de
ipció do nz á n un nid ent todo tam e cál
n. a c acci lug ad ra el inac c og
co o one ar co da gru ión á oy
n r s con nta (es po del l su
u a que tam mi tra esp o s
n con ina na teg acio g co
co c trib do. do. ia de o ncl
m o uya de su e
usi
p n na an co n
on
a l con áli mu s
ñ o tam sis nid u es
er inar de ad. c de
o r y ca u lo
y e red so a ap
re a ucir s)} d re
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

sp li la e ndi
o z con r do
n a tam n en
di d inac o el
ó o ión , pr
a oy
la e
ect
a n
o.
di l
vi a
n
a s
nz e
a s
q i
u ó
e n
le .
m
a
n
d
ar
o
n.
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

SEMANA 3:
La experiencia ha sido agradable y al mismo tiempo un reto, se diseñó la estrategia considerando algunas posibles respuestas por
parte de los grupos, pero nos enfrentamos a situaciones como lo es el tiempo al igual que la escritura y explicación de las
indicaciones donde tuvimos que alargar la extensión de las sesiones asimismo como simplificar las actividades logrando que los
estudiantes conocieran que iban a realizar y cómo lo harían. Por otro lado, la experiencia al aplicar los instrumentos de evaluación
fue algo complicada, no todos los alumnos estaban realizando las actividades al mismo tiempo eso ocasionó que se complicará ir
llenando los instrumento y por ende realizar la retroalimentación, por otra parte, están los que te entregan de manera salteada los
ejercicios y no realizan la retroalimentación, coloquialmente te dejan en visto.
A la mayoría de los educandos les agrado la propuesta, se dieron cuentan que en su comunidad hay varios lugares contaminados
que les afectan de una otra forma, además propusieron diferentes e ingeniosas acciones a realizar para disminuir la contaminación
en su comunidad, desde el simple hecho de tener mi patio limpio para que no me afecte a mi o a mi vecino la basura. Los ajustes
realizados durante la aplicación de la estrategia son las mencionadas en el párrafo anterior, ajuste del tiempo de las sesiones y
simplificación de indicaciones; desde nuestra perspectiva ocurrieron estos inconvenientes debido a que nos encontramos a distancia
y no debemos de saturar a nuestros alumnos con la realización de actividades.
Las evidencias que se han recolectado son las imágenes, audios y videos enviados por vía WhatsApp de los padres de familia a
cada maestra, estas evidencias están acorde a los aprendizajes esperados plasmados al inicio de la estrategia, además de que se
organizó la información en sesiones donde a cada una se le escribió su propósito con la finalidad de no perder de vista la línea
temática a abordar, la información de las actividades que realizaron los estudiantes se quedaron asentados en los registros diarios
de cada docente y en los resultados de los instrumentos de evaluación.
Aunque algunas de las descripciones tuvieron poca diversidad de vocabulario, se alcanzó que los estudiantes describieran de
manera oral y escrita las características de un lugar contaminado, a su vez, la participación que tenemos todos al continuar con la
contaminación o las acciones que podemos tener para evitar seguir contaminando.

SEMANA 4
Para nuestra retroalimentación, acordamos en binas centrarnos como primer punto, en los aspectos positivos de
las actividades entregadas por los niños, reconociendo su esfuerzo y los elementos en donde hayan tenido un
rendimiento mayor. Como segundo punto y también haciendo énfasis en que no se pierda su motivación,
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

decidimos orientar las áreas de oportunidad a través de preguntas para que haya una resolución a estas.
Entonces, cuestionamos a los alumnos en sus errores con preguntas como “¿por qué lo hiciste así”, ¿estás
seguro?, ¿me puedes explicar cómo lo hiciste?, ¿puedes enseñarme por favor tu procedimiento?” las preguntas
las hicimos con base en los niños y la que mejor ayudará con base en la situación.

La retroalimentación la hacemos cuando el alumnado presenta actividades que no alcanzaban los aprendizajes
esperados, en ese momento, cuando realizaban su entrega, pasábamos a lo anterior mencionado.
Consideramos importante mencionar que hacíamos la retroalimentación inmediatamente después de la
entrega, ya que no queríamos dejar pasar mucho tiempo para que el alumnado no olvide su procedimiento y la
justificación de porqué realizó su trabajo de esa forma.

Nuestra retroalimentación con los alumnos que presenten mayores dificultades se centrarán en nosotras
orientándolos a través de audios y videos (además de las preguntas) que respondan a las necesidades
específicas que ellos están presentando, de esta forma, la retroalimentación también nos permite generar un
espacio para orientación individual.

Los ajustes los realizamos conforme en los resultados de la evaluación, en este caso, ambas obtuvimos que
algunos estudiantes requieren ampliar su diversidad de vocabulario para escribir descripciones más detalladas
que es el aprendizaje esperado. Por lo tanto, nuestro ajuste es realizar actividades permanentes que permitan
descripciones de manera escrita y así incrementar el vocabulario mediante la práctica.

Por último, pretendemos continuar con el avance de los alumnos a través de lo mencionado previamente,
actividades que favorezcan las descripciones, no sólo orales, sino escritas, además de continuar realizando las
evaluaciones tanto por sesión como al final de los proyectos para darnos cuenta de cómo y qué está
aprendiendo el alumno.
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

Evidencias de algunos de los trabajos de los niños de 3° “B” de la escuela “Adolfo Orive
Alba”
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ
ESCUELA PRIMARIA “”
CLAVE:
, VERACRUZ

También podría gustarte