Está en la página 1de 8

repASO UNMSM

SEMANA 08
PRÁCTICA INTEGRAL 08
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
La relatividad general combina la dimensión temporal con las tres dimensiones espaciales para formar lo que
se llama espacio-tiempo. La teoría incorpora los efectos de la gravedad, al afirmar que la distribución de
materia y energía en el universo deforma y distorsiona el espacio-tiempo, de manera que ya no es plano. Los
objetos intentan moverse en trayectorias rectilíneas en el espacio-tiempo, pero como este se encuentra
deformado, sus trayectorias parecen curvadas: se mueven como si estuvieran afectados por un campo
gravitatorio. Una tosca analogía de la situación, que no debemos tomar demasiado al pie de la letra, consiste
en imaginar una lámina de goma. Podemos depositar sobre ella una bola grande que represente el Sol. El peso
de la bola hundirá ligeramente la lámina y hará que esté curvada en las proximidades del Sol. Si ahora hacemos
rodar pequeñas bolitas sobre la lámina, no la recorrerán en línea recta, sino que girarán alrededor del objeto
pesado, como los planetas orbitan alrededor del Sol. La analogía es incompleta porque en ella tan solo está
curvada una sección bidimensional (la superficie de la lámina de goma), pero el tiempo queda sin perturbar,
como en la teoría newtoniana. Sin embargo, en la teoría de la relatividad, que concuerda con un gran número
de experimentos, el tiempo y el espacio están inextricablemente entrelazados. No podemos curvar el espacio
sin involucrar asimismo al tiempo. Por lo tanto, el tiempo adquiere una forma. Al curvar el tiempo y el espacio,
la relatividad general los conviene en participantes dinámicos de lo que ocurre en el universo, en lugar de
considerarlos como un mero escenario pasivo en que suceden los acontecimientos.

1. Fundamentalmente, el texto anterior dilucida


A) los teoremas fundamentales del modelo de la relatividad universal.
B) las semejanzas y diferencias entre la teoría newtoniana y la relatividad.
C) la noción de espacio-tiempo en el nuevo marco de la relatividad general.
D) la propiedad de la curvatura del espacio en la física contemporánea.
E) el enfoque de San Agustín acerca de un inicio absoluto del mundo.

2. En el texto, el sentido de INEXTRICABLEMENTE es


A) complejamente. B) arcanamente. C) confusamente.
D) inseparablemente. E) sigilosamente.

3. ¿Cuál de los enunciados es incompatible con el texto?


A) El universo de la relatividad general es claramente tetradimensional.
B) Para Newton, el tiempo era absoluto y fluía independientemente.
C) Si el espacio es curvo, se sigue necesariamente que el tiempo también lo es.
D) La gravedad determina que los cuerpos se muevan de forma rectilínea.
E) En el marco de la relatividad general, el tiempo tiene un carácter dinámico.

4. Se colige del texto que, para el autor, la relatividad general es


A) solo una conjetura. B) una teoría problemática. C) una noción filosófica.
D) un proyecto inconcluso. E) altamente corroborada.

5. Si el planeta Marte se mueve elípticamente, lo hace porque


A) tiene una tendencia al movimiento rectilíneo.
B) la velocidad de la luz detiene su trayectoria.
C) la gravedad determina un efecto de curvatura.
D) el tiempo es un escenario libre e independiente.
E) Dios no pudo hacer nada antes de la creación.
1
TEXTO 2
El estudio del lenguaje abarca una extensa gama de fenómenos que va desde el estudio de la evolución de las
lenguas al análisis de los mecanismos neurológicos implicados en la producción de oraciones, desde la
descripción física de los sonidos del lenguaje hasta la especulación formal sobre los tipos de universales
lingüísticos existentes. El estudio del lenguaje se ocupa, pues, tanto de problemas filogenéticos (¿cómo ha
surgido y se ha desarrollado el lenguaje en la especie humana?) como de cuestiones ontogenéticas (¿cómo
adquieren los niños el conocimiento lingüístico y la capacidad de usar el lenguaje?), sin olvidarnos de la
perspectiva microgenética (¿cómo se realizan las computaciones mentales que subyacen a la actividad
lingüística?). Dada la magnitud del campo de estudio resulta perfectamente comprensible que las teorías con
que se abordan uno u otro enfoque diverjan en aspectos metodológicos y en principios epistemológicos, y que
a veces se usen términos como teoría lingüística y gramática con matices que resultan en ocasiones
contradictorios. Incluso en el desarrollo de la teoría innatista del lenguaje dichos vocablos han provocado
equívocos y malentendidos. En los primeros trabajos de la teoría innatista propuesta por Chomsky, los
conceptos de gramática y teoría lingüística fueron usados con cierta ambigüedad: gramática se refería al
procedimiento generativo de oraciones (las reglas que permitían que un hablante-oyente ideal pueda emitir
potencialmente un conjunto infinito de oraciones) como a la teoría de los lingüistas sobre este sistema
cognitivo. De igual manera, la expresión teoría lingüística se utilizó para aludir al estado inicial de la facultad
lingüística y a la teoría de los lingüistas sobre ese componente innato de la mente-cerebro. Sin embargo, es
posible establecer una caracterización más o menos clara acerca de estos dos conceptos: la teoría lingüística,
en estos términos, es un sistema de hipótesis acerca de los rasgos generales del lenguaje humano propuesto
para dar cuenta de un conjunto determinado de fenómenos lingüísticos; y gramática, en consecuencia, es
entendida como la descripción de la competencia intrínseca del hablante, la cual se entiende como el
conocimiento interiorizado de una lengua y constituye el objeto último de estudio de investigación lingüística.

6. Medularmente, el texto constituye


A) la clarificación de las nociones de gramática y teoría lingüística.
B) una objetivación acerca del estudio lingüístico microgenético.
C) el resumen de la propuesta chomskiana acerca de la lengua.
D) una presentación del estudio evolutivo del lenguaje humano.
E) una crítica de la ambigüedad conceptual que entraña la teoría.

7. Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que la competencia lingüística


A) supone la internalización de reglas particulares.
B) es un conocimiento intuitivo, tácito y complejo.
C) emerge objetivamente a partir de los datos.
D) es evidenciable en hablantes de una lengua.
E) es objeto de estudio de la ciencia lingüística.

8. La palabra FILOGENÉTICA implica específicamente la consideración de aspectos


A) cognitivos. B) mentales. C) cerebrales. D) evolutivos. E) pragmáticos.

9. Se deduce del texto que los conceptos teoría lingüística y gramática, en ese orden,
A) hacen posible el estudio evolutivo.
B) van de lo general a lo particular.
C) son completamente inconducentes.
D) van de lo particular a lo general.
E) siguen una orientación inductiva.

10. Si un término t nos sirviera para referir una propiedad de la mente y, asimismo, una categoría para describir
la referida propiedad mental,
A) la gramática se definiría inductivamente.
B) sería innecesaria toda teoría lingüística.
C) el término t ostentaría cierta ambigüedad.
D) se explicaría la filogénesis del término t.
E) se podría demostrar la verdad del innatismo.
2
TEXTO 3
La epistemología como disciplina especial surgió cuando el ideal de fundamentación científica comenzó a
erosionarse. Antes de ello, se había pensado acerca de la ciencia, pero como un mero corolario. La ocurrencia
de crisis en la física (la debacle de la dinámica clásica o newtoniana a fines del siglo XIX) y en la matemática
(la irrupción de geometrías no euclidianas) tuvo una fuerte repercusión en la concepción filosófica acerca de
la ciencia: Ya no se podía hablar del seguro camino de la ciencia, al modo de Immanuel Kant. Inclusive,
aparecieron movimientos irracionalistas y subjetivistas que comenzaron a elevar su grito de guerra: ¡Adiós a
la razón! Dado que toda crisis tiene un signo ambivalente (es una señal de desasosiego, pero también de
esperanza), también surgió un movimiento que trató de comprender la naturaleza del error para construir mejor
el edificio de la ciencia. El conocimiento científico tenía que ser estudiado a fondo para comprender mejor su
naturaleza, sus alcances, sus limitaciones. El denominado empirismo lógico fue la corriente que intentó erigir
un discurso plausible acerca de la ciencia, para lo cual quiso expurgarla de los sedimentos metafísicos latentes
en la formulación de las teorías científicas. El irracionalismo subjetivista pecaba por defecto y por exceso; lo
que es peor, botaba el agua sucia de la bañera junto con el niño que se había aseado en ella. Para no incurrir
en el error de los irracionalistas, los empiristas lógicos blandieron su principio de verificación contra los
conceptos inescrutables que se anidaban en las teorías científicas.

11. ¿Cuál es el tema central de la lectura?


A) La génesis de la epistemología como disciplina especial.
B) Las raíces metafísicas del denominado empirismo lógico.
C) Crítica del irracionalismo subjetivista en la ciencia.
D) El principio de verificación y la interpretación de Kant.
E) La crisis en las ciencias físicas y en las matemáticas.

12. En el texto, EDIFICIO es una metáfora de


A) método. B) problema. C) historia. D) sistema. E) paradoja.

13. Resulta incompatible con el texto formular que


A) Immanuel Kant estaba de acuerdo con el ideal de fundamentación.
B) el empirismo lógico fue el causante de la crisis de la ciencia.
C) los empiristas lógicos utilizaron el principio de verificación.
D) la ocurrencia de crisis científicas implica la falibilidad de la ciencia.
E) los irracionalistas incurrieron en un error en su análisis de la ciencia.

14. Se infiere que el empirismo lógico propugnaba


A) una refutación de los métodos matemáticos.
B) un duro ataque contra la metafísica.
C) una revaloración de Immanuel Kant.
D) una adhesión al subjetivismo.
E) un análisis histórico de la ciencia.

15. Si el ideal de fundamentación fuese una verdad demostrada,


A) Immanuel Kant estaría en lo correcto.
B) el irracionalismo sería plenamente válido.
C) el subjetivismo sería cabalmente verdadero.
D) la ciencia sería una empresa falible.
E) la razón sería totalmente paradójica.

3
TEXTO 4
Se llama teoría a una serie sencilla de proposiciones que suministra un gran número de explicaciones. Einstein
opinaba que una teoría es más impresionante cuanto mayor es la simplicidad de sus premisas, cuantas más
clases distintas de cosas explica y cuanto más extenso es su ámbito de aplicación. Aunque no se estaba
refiriendo a la teoría de la evolución, su afirmación no podía haberse aplicado a esta con mayor propiedad.
Para todo lo que pretende explicar, la teoría de la evolución se sustenta en la interacción de cinco fenómenos
que constituyen su base fáctica: herencia, mutación, selección, aislamiento y deriva. Por herencia, todos los
organismos vivos son producto de la interacción de su material genético con el medio ambiente en que se
desarrollan; este material génico suele permanecer inalterable de generación en generación. Sin herencia no
puede haber cambios acumulativos. Por mutación, el material génico sufre cambios ocasionales que son
heredables: sin mutaciones, no existiría una fuente continua de cambio. Por selección, la principal fuerza de
la evolución, entendemos que todas las líneas génicas no se reproducen por igual, y las causas de estas
diferencias pueden ser constantes por largos periodos. Sin selección, no habría direccionalidad en los cambios
acumulativos. El factor del aislamiento explica que, por diversas razones extrínsecas e intrínsecas, no todas
las líneas génicas tienen libertad de cruzarse. Por ejemplo, algunas poblaciones no se cruzan porque están
separadas en el espacio (razones extrínsecas); y otras son tan diferentes génicamente como para impedir su
hibridación (razones intrínsecas). Sin aislamiento, no habría más que una sola especie. De acuerdo con el
factor de la deriva, el material génico se pierde a veces por accidentes que, por definición, son aleatorios, esto
es, no son repetitivos. El principal efecto de la deriva génica es la reducción de la influencia de la selección,
en particular en poblaciones muy pequeñas. Así, la teoría de la evolución es la proposición según la cual los
efectos e interacciones de estos cinco fenómenos en la sucesión de ambientes en los que los organismos han
vivido dan cuenta de las características e historia de todas las formas de vida.

16. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el mejor resumen de la lectura?


A) La teoría de la evolución da cuenta de los rasgos y el desarrollo de todas las formas de vida sobre la base
de cinco factores fundamentales.
B) El factor de la selección, la direccionalidad en los cambios evolutivos, constituye la verdadera fuerza
directriz del proceso evolutivo.
C) La teoría de la evolución es un esquema de gran potencia explicativa, razón por la cual se erige en un
modelo de teoría científica simplificada.
D) Los fenómenos básicos de la teoría de la evolución son cinco factores de naturaleza fáctica: herencia,
mutación, selección, aislamiento y deriva.
E) La teoría de la evolución no es una simple teoría explicativa, sino que tiene una base empírica objetiva
apoyada en cinco pilares fundamentales.

17. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La simplicidad en la teoría de la evolución.
B) Génesis y desarrollo de la teoría de la evolución.
C) La estructura lógica de la teoría de la evolución.
D) El papel de la selección y la deriva en la evolución.
E) La herencia y la mutación en la evolución.

18. En el texto, la palabra FÁCTICA significa


A) física. B) lógica. C) empírica. D) formal. E) axiomática.

19. Dos individuos viven en el mismo hábitat, pero no se pueden reproducir fértilmente. Este caso se subsume
en el factor de
A) selección natural.
B) aislamiento extrínseco.
C) deriva genética.
D) mutación ocasional.
E) aislamiento intrínseco.

4
20. Si la teoría de la evolución explicara cada factor por medio de una hipótesis diferente,
A) tendría una mayor potencia explicativa.
B) no podría ser empíricamente verdadera.
C) podría objetarse su valor de simplicidad.
D) recusaría la noción de deriva génica.
E) Einstein se habría desdicho de su idea.

TEXTO 5
La nueva filosofía de la ciencia recomienda analizar los corpora científicos como constelaciones antes que
como teorías aisladas. Así, Thomas Kuhn habla de «paradigmas» o «matrices disciplinarias», Imre Lakatos
de «programas de investigación» y Larry Laudan de «tradiciones de investigación». Por ello, la estructura de
una disciplina científica no se reduce a la estructura lógica de una teoría ni mucho menos a la de una
proposición, tal como se pretendía en los tiempos del positivismo lógico, sino que engloba en su seno niveles
diversos y jerarquizados. Dado este marco, nos interesa elaborar las nociones de tradición y de programa de
investigación científica. En términos de Laudan, la tradición «es un conjunto de supuestos generales acerca
de las entidades y procesos de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos apropiados que deben ser
utilizados para investigar los problemas y construir las teorías de ese dominio». En términos de Lakatos, un
programa de investigación contiene una estructura compleja: un núcleo fuerte de hipótesis centrales y un
cinturón protector de hipótesis auxiliares más un conjunto de principios heurísticos que guían la investigación.
Sobre la base de la complementación de las ideas de Lakatos y Laudan, podemos establecer que una tradición
es científica cuando está ligada a un programa de investigación, en sus grandes líneas, progresivo. Es un aporte
significativo de la llamada nueva filosofía de la ciencia orientar las indagaciones epistemológicas hacia las
tradiciones, dejando de lado el enfoque centrado en una hipótesis aislada o en un mero conjunto de hipótesis.

21. La intención fundamental del autor es


A) establecer los criterios por los cuales una tradición es científica.
B) hacer una apología general de la nueva filosofía de la ciencia.
C) dilucidar la noción de tradición científica, según la idea de Laudan.
D) explicar la esencia del programa de investigación de Lakatos.
E) efectuar la sinonimia entre tradición y programa de investigación.

22. En el texto, el verbo ELABORAR implica un acto de


A) observación. B) conjetura. C) representación. D) inducción. E) definición.

23. Resulta incompatible con el texto decir que


A) el positivismo lógico se restringe al análisis proposicional.
B) el enfoque de Imre Lakatos gira en torno a los programas.
C) las ideas kuhnianas se refieren a la historia de la ciencia.
D) la nueva filosofía de la ciencia desarrolla un criterio holístico.
E) al enfoque de Laudan prescinde de los problemas científicos.

24. Se infiere del texto que, según Lakatos, un programa de investigación


A) tiene una estructura jerárquica.
B) carece de hipótesis subsidiarias.
C) se reduce a una ley fundamental.
D) se analiza solo lógicamente.
E) prescinde del aspecto metodológico.

25. Si un epistemólogo sostuviese que una teoría científica se puede reducir a una sola proposición,
A) se adscribiría a la nueva filosofía de la ciencia.
B) sería un epígono del positivismo lógico.
C) aplicaría la noción compleja de tradición.
D) revelaría la esencia de un paradigma.
E) se apoyaría en el análisis de Laudan.
5
TEXTO 6
Es un día cualquiera del año 1865. Un ilustre químico alemán de 36 años, Augusto Kekulé, da cabezadas en
un sillón ubicado en el jardín de su casa. Sin embargo, ni siquiera entonces su cerebro se permite descansar.
Hace ya varios años que ha tenido una idea que ha revolucionado la química en general y la orgánica en
particular. Los químicos anteriores sabían que cada molécula estaba formada por un número determinado de
átomos de cada elemento. Así, por ejemplo, el agua era H2O y el metano, CH4. Pero en 1852, el inglés Edward
Frankland formula su teoría de las valencias, gracias a la cual averigua que cada átomo tiene una capacidad
fija para combinarse con otros átomos, compartiendo electrones. Kekulé deduce inmediatamente que, si ello
es así, las fórmulas compactas que hasta ahora identifican a las moléculas compuestas pueden ser
representadas en dos dimensiones. Kekulé imagina también que el carbono es tetravalente, razón por la cual
puede enlazarse con otros cuatro elementos para aglutinar complejas y grandes moléculas. Esto marca el
nacimiento de la química orgánica. Lamentablemente, Kekulé no atina con la forma que puede tener un
compuesto orgánico esencial: el benceno (C6H6). Y ese es justamente el enigma que está dando vueltas y
vueltas en su agitado duermevela. Pero, no en vano el químico alemán había querido ser arquitecto en su
juventud. Eso significa que tiene una gran facilidad para representarse mentalmente estructuras espaciales.
¡De pronto, la solución estalla en su cabeza con total lucidez! En su sueño, como él mismo cuenta, los átomos
que están formando cadenas lineales intempestivamente se ponen a girar. Como una serpiente arquetípica, la
cabeza de la cadena muerde su cola y se enrosca formando un círculo perfecto. El benceno aparece, entonces,
como un anillo de átomos de carbono; o, mejor dicho, como un hexágono. Evidentemente, poco después, otros
químicos comprenden que la excelente idea de Kekulé puede también dar lugar a estructuras tridimensionales.

26. Medularmente, el texto se refiere al descubrimiento de


A) la teoría química de las valencias.
B) la síntesis de la química orgánica.
C) la estructura lineal de los compuestos.
D) la estructura hexagonal del benceno.
E) las estructuras químicas tridimensionales.

27. A partir de la historia de Kekulé, se puede colegir plausiblemente que el descubrimiento científico
A) siempre es un proceso metódico y controlado.
B) solo es posible si se realiza entre sueños.
C) implica a veces una actividad inconsciente.
D) solo se lleva a cabo en los laboratorios.
E) no tiene nada que ver con la imaginación.

28. La imagen onírica de una serpiente que muerde su cola representa


A) la estructura lineal de los compuestos.
B) el enlace de los elementos en las moléculas.
C) el número determinado de átomos de un elemento.
D) la cantidad ilimitada de valencias del carbono.
E) la fórmula y estructura química del metano.

29. DAR VUELTAS Y VUELTAS connota


A) método científico. B) obsesión insana. C) caminata fatigante.
D) pesadilla infernal. E) extrema curiosidad.

30. La teoría de las valencias torna implausible la idea


A) del benceno como un hexágono.
B) de la cadena lineal de átomos.
C) de la estructura tridimensional.
D) de la tetravalencia del carbono.
E) del enlace de los átomos.

6
PRÁCTICA DOMICILIARIA

TEXTO
No podemos imaginar el mundo de otro modo que como si tuviera causas (es la forma misma del
entendimiento humano); y sin pretender que esas causas existen de hecho, que existirían si no hubiese cerebros
humanos para concebirlas; aun sin querer examinar la cuestión de su propia existencia, tenemos que reconocer
que, para nuestro espíritu, todo ocurre como si existiesen. Hobbes (el autor del célebre Leviatán, una teoría
sobre el Estado) está, pues, aquí en la nota justa: siendo la ciencia un producto del intelecto humano, no puede
ser definida prescindiendo desde el principio de una de las propiedades más esenciales del intelecto humano,
es decir, de nuestro concepto natural de mecanismo. Pero es establecido por otra parte que la ciencia no es el
conocimiento de los efectos reales y de las causas reales de los fenómenos, sino el de sus causas y sus efectos
concebidos como posibles; esta distinción es fundamental. Sea, por ejemplo, una figura geométrica: no es de
la incumbencia de la ciencia buscar la manera en que, en el caso particular, ha sido construida, sino la manera
en que ciertamente habría podido serlo. Del mismo modo, dada una causa determinada concebida por nuestro
espíritu, no es tampoco de la incumbencia de la ciencia trabajar por descubrir el efecto que esa causa ha
producido al obrar en cierto momento, sino tratar de prever todos los efectos que es susceptible de producir.
Y fundándose en esta distinción es como Hobbes rechaza la historia del cuerpo de la ciencia. El conocimiento
de la historia no es sino un conocimiento de hecho; los documentos de la historia no son sino materiales de
ciencia. Un ejemplo tomado en el dominio de nuestras investigaciones modernas en biología contribuirá a
hacer comprender bien esa diferencia que Hobbes quiere señalar tan claramente desde el punto de vista
histórico y desde el punto de vista científico integral. Supongamos que un investigador se encuentra, por algún
medio difícil de imaginar, en situación de seguir, a partir de los caballos actuales, todas las generaciones
anteriores de caballos, y eso, tan lejos en el tiempo que pueda ver desarrollarse ante sus ojos, en el orden
inverso al de su sucesión, los cambios morfológicos sufridos por el animal que ha llegado a ser finalmente el
caballo actual. Conocerá así la historia del caballo de la misma manera que nosotros conocemos la de los
acontecimientos que han agitado un Estado, sea porque hayamos visto esos sucesos, sea porque nos hayan
sido contados, sea porque los hayamos leído en los libros, sea en resumen porque de cualquier manera los
hayamos sabido. Es a esta especie de conocimiento al que Hobbes niega el nombre de ciencia, aunque
constituya su fundamento. Si observamos que el conocimiento de las causas y de los efectos reales no podría,
porque no es sino un conocimiento de hechos, rebasar los límites de lo particular y de lo contingente, se
comprende de plano que al definir la ciencia como el conocimiento de las causas y de los efectos concebidos
como posibles, se establece por eso mismo el determinismo y la necesidad. Hobbes formula así el principio
de la ciencia en términos cuya energía no ha sido jamás superada, fundando así nuestra noción moderna de
leyes invariables y universales que es la base del conocimiento científico.

1. La idea principal del texto afirma que


A) solo se puede imaginar el mundo como si tuviese causas.
B) el entendimiento humano opera mediante causas subyacentes.
C) la ciencia es el conocimiento de los efectos y causas posibles.
D) la historia no pertenece al cuerpo de las ciencias empíricas.
E) Hobbes fundó la noción moderna de la ciencia de la lógica.

2. La expresión EN LA NOTA JUSTA connota la idea de


A) armonía. B) dogmatismo. C) incertidumbre.
D) verdad. E) hesitación.

3. Se puede inferir que el enfoque de Hobbes se basa en


A) imaginar un mundo sin causas.
B) el concepto mecanismo necesario.
C) una psicología del intelecto.
D) el determinismo metafísico.
E) la noción moderna de leyes invariables.

7
4. Marque la alternativa incompatible con el texto.
A) Hobbes fundó la noción moderna de ley científica invariable.
B) La ciencia implica el determinismo y la necesidad en el mundo.
C) Las causas y efectos concebidos como posibles son contingentes.
D) El conocimiento de la historia es un conocimiento particular.
E) Para nosotros todo ocurre como si en el mundo hubiera causas.

5. Con respecto a la historia de la ciencia se colige que esta


A) es de carácter particular y contingente.
B) se basa exclusivamente en causas posibles.
C) se rige por el determinismo y la necesidad.
D) se rige por leyes invariables y necesarias.
E) puede dar un tipo de explicación necesaria.

6. Si la ciencia fuera el conocimiento de las causas y de los efectos observados, entonces se recusaría la noción
de
A) contingencia.
B) probabilidad.
C) inducción.
D) necesidad.
E) historia.

7. En el texto, Hobbes es analizado como


A) filósofo del poder.
B) teórico del conocimiento.
C) exégeta de textos.
D) científico natural.
E) pensador metafísico.

8. Resulta crucial incidir en la noción de causa posible porque así se garantiza su


A) subjetividad.
B) falibilidad.
C) universalidad.
D) indeterminación.
E) aleatoriedad.

También podría gustarte