Está en la página 1de 6

MATERIALES DE CONSTRUCCION - CIV216

Laboratorio #2
PORCENTAJE DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

Nombre: Riofrio Choré Sebastian

Registro: 219066949

Docente: Ing. Téllez Romero Santos Javier

Auxiliar: Sirpa Gutiérrez Cristian

Grupo: “B”

Fecha de realización: 15/01/21

Fecha de presentación: 18/01/21


LABORATORIO #2
PORCENTAJE DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS
1.- NORMA:
ASTM C566: (Determinación por secado del contenido total de humedad evaporable en el
agregado)
Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad del porcentaje de humedad
evaporable en una muestra de agregado por el secado tanto de la humedad superficial como de la
humedad dentro de los poros del agregado.
Algunos agregados pueden contener agua que esta químicamente combinada en los minerales en
el agregado. Esta agua no es evaporable y no está incluida en el porcentaje determinado por este
método.
2.- OBJETIVO:
Realizar el control de humedad natural de los agregados y determinar mediante secado el
porcentaje de humedad evaporable en una muestra de agregado.
3.- FUNDAMENTO TEÓRICO:
El agregado en su estado natural se encuentra compuesto de la siguiente manera: aire, agua y
sólido. Está directamente relacionado con la porosidad de la partícula.
En función a la cantidad de agua que tiene el agregado, se pueden presentar 4 estados:
SECO: Es el que no posee nada de agua.

POCO HÚMEDO: Posee una pequeña cantidad de agua y la que mayormente se encuentra en la
naturaleza y la que se comercializa.

SATURADO SUPERFICIALMENTE
SECO (SSS): Es el agregado en el
cual la parte porosa dentro de la
misma está llena de agua
totalmente, pero sin llegar a la
superficie del árido.
SOBRESATURADO: Es el agregado húmedo hasta su superficie en su totalidad, el cual posee un
brillo característico en contacto con la luz.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS:

MATERIALES:

EQUIPOS:

5.- PROCEDIMIENTO:
TAMAÑO DE MUESTRA DE ENSAYO:
EXPERIENCIA DE LABORATORIO:

1. Primeramente pesamos la 2. Procedemos a llevar al


muestra en su estado húmedo y horno a una temperatura de
registramos como Pmh. 110 + - 5 ºC durante 24 hrs.
O hasta masa constante.

3. Retiramos del horno y dejamos 4. Finalmente pesamos la muestra


que enfríe a temperatura en su estado seco y determinamos la
ambiente. temperatura como Pms.

6.- CÁLCULOS:

FÓRMULA:
EJEMPLO:

7.- CONCLUSIONES
Se comprueba que existe una diferencia de masa considerable entre la muestra húmeda y la
muestra seca.
Esta experiencia es bastante sencilla de hacer, pero dura mucho tiempo en dar los resultados
buscados.
8.- OBSERVACIONES:
Por el factor del tiempo, no se puede realizar la experiencia completa, ya que solo contamos con 2
horas de laboratorio y el experimento dura 1 día en completarse.
9.- APLICACIÓN:
Los resultados que obtenemos del porcentaje de humedad nos indica la cantidad de agua que
tiene nuestro agregado y cuando se procede a hacer la dosificación de hormigones, es decir,
determinar la cantidad de material que vamos a utilizar en una determinada estructura de
hormigón. Este porcentaje de humedad nos dice si tenemos que incorporar o restar agua a
nuestra mezcla de hormigón. Si la muestra esta demasiado seca, va a absorber agua del diseño de
mezcla que realicemos y si está húmeda va a aportar más agua.
10.- ANEXOS:

Pesando la muestra Colocando la muestra Dejando enfriar la


húmeda. en el horno. muestra sacada del
laboratorio.
Pesando la muestra
seca.

También podría gustarte