Está en la página 1de 2

1.

Sabemos de la tertulia llamada “El rinconcillo” en la cual te reunías con un grupo


de intelectuales con mismos intereses como los periodistas Melchor Fernández
Almagro, José Mora Guarnido y Constantino Ruiz Carnero. ¿Nos podrías contar
un poco sobre el objetivo de esta tertulia y el origen de su nombre?
Nuestro grupo siempre se reunía en el café Alameda, nos acomodamos en dos o tres
mesas que cabían perfectamente en un rincón, mientras escuchábamos piano e
instrumentos de cuerda hablábamos de temas de interés y nuestro objetivo era darle
de nuevo importancia y vida al tema cultural de la ciudad, trayendo de nuevo una parte
del patrimonio artístico que pudiera apoyar a las nuevas generaciones en su rebelión
contra el costumbrismo y el color local.

2. De qué manera los viajes con Domínguez Berrueta y tus compañeros a Baeza,
Úbeda, Córdoba y Ronda en junio de 1916; a Castilla, León y Galicia en otoño del
mismo año; y a Burgos en verano y otoño de 1917 influyeron en tu carrera como
escritor?
Estos viajes definitivamente fueron importantes para despertar mi vocación como
escritor, pude tener contacto con más regiones de España y pude conocer más. En
este tiempo logré escribir mi primer libro de prosa, Impresiones y paisajes, publicado
en 1918, este libro se basa en algunas de mis excursiones. Con la publicación del libro
logré entrar en el mundo de la poesía.
 
3. Teniendo en cuenta las personas y las amistades que tuvieron influencia en tu
carrera y trabajo como poeta, ¿cuál es una de las relaciones que más tuvieron
impacto en tu vida?
En todos mis viajes tuve la oportunidad de conocer a muchas personas que pudieron
aportar algo muy importante a mi vida, por ejemplo en Madrid tuve la oportunidad de
conocer a Juan Ramón Jiménez, desde un principio él pensó muy bien de mí y creía
en mi talento. Por esto mismo ahí creamos una amistad y como mentor tuvo una
influencia en mi decisión de ser poético.

4. Sabemos que en Junio de 1922 fue celebrado el primer concurso de Cante Jondo,
cuéntanos un poco sobre esto y sobre cómo afectó en tu escritura.
Este concurso los promovimos Falla, Ignacio Zuloaga y yo con principalmente los
objetivos de ganar respeto para el cante jondo como arte y demostrar la influencia que
habían tenido el cante, el baile y el toque jondos no sólo en la música española, sino
también en la francesa y la rusa. El concurso es un intento de conectar el arte musical de
Andalucía con el arte «universal». Mi segundo libro de versos, poema del cante jondo,
escrito en 1921 fue un resultado de mi interés sobre el concurso, mi inspiración se basó
en la brevedad, intensidad y concentración temática de las coplas del cante jondo, estas
habían sido para mí una revelación artística
 
5. Cuéntanos un poco sobre tus viajes a Cataluña y tu relación con Salvador Dalí,
porque esto fue tan importante en tu vida y cómo describirías tu experiencia?
Siento que estos viajes y mi relación con Dalí dejaron una huella profunda en mi vida y en
mis obras. En algunas discusiones en Madrid y Cadaqués podíamos los dos hablar de
temas en los cuales compartimos intereses y hablar sobre diversos proyectos que
desafortunadamente nunca se dieron como el Libro de los putrefactos, una serie de
dibujos satíricos de Dalí que iba a incluir un prólogo escrito por mi. Sin embargo, juntos
exploramos la pintura y la poesía contemporáneas y el arte del pasado. Definitivamente
gracias Dalí pude adquirir un conocimiento más profundo del arte popular y culto de
Cataluña
6. ¿Por qué razón la publicación del “romancero gitano” te trajo grandes crisis?
En septiembre recibí una carta de parte de Dalí en la cual expresaba que  la obra no
cumplia con las normas de la poesía antigua, que era incapaz de emocionarnos, y que el libro
pecaba de costumbrismo. La crisis fue provocada por la errónea imagen que trajo esta obra
de mi, me veían como un Lorca costumbrista, cantor de los gitanos sin embargo el gitanismo
me da un tono de incultura, de falta de educación y de poeta salvaje yo no era. No quería que
me encasillaran.

7. ¿Por qué razón decidiste aceptar en 1929 el viaje a Nueva York a Federcico García
Lorca? Que esperabas de este viaje?
Conoció la diversidad cultural y religiosa, además de que tuvo contacto con grandes
masas y llegó a ese mundo de la “modernidad”.

empiezan a criticarlo por costumbrista y defensor de los gitanos.

Quería viajar por los problemas que había tenido en relación con mi libro “romancero
gitano”, quería alejarme un poco del ambiente y de mi grupo de amigos, sin embargo tenía
muchas expectativas del viaje, tendría la oportunidad de aprender inglés, de vivir por primera
vez en el extranjero y, quizás, de renovar mi obra. Fue una de las experiencias más útiles de
mi vida y pude cambiar mi visión de mi mismo y de mi arte.
 

También podría gustarte