Está en la página 1de 46
316 “Terapia Cognitiva con Nifios y Adolescentes: Aportes Técnicos PASO 1 éPor qué los nifios se comportan inadecuadamente? Previo a modificar las conductas de un nifio, es importante comprender los factores causales de los problemas de conducta. R. Barkley (2000) sugiere que no es posible identificar una causa Unica para la conducta de un nifio. Son miiltiples los factores causales que interviene! las caracteristicas del nifio, los estresores ambientales, las caracteristicas de los padres y las consecuencias situacionales Las consecuencias situacionales, son un factor que cobra especial re- levancia, ya que estaré implicado en la mayoria de las intervenciones que realizarén los padres para producir las modificaciones que se de- sean obtener en el comportamiento del nifio. Si bien en muchos casos resulta dificil comprender por que un nifio incurre en una conducta determinada, es importante tener en claro que la misma no se produce por azar, sino que est determinada, en gran medida por las_consecuencias obtenidas por el nifio. Orientacién a padres de nifios desafiantes 317 Comprenda las claves del comportamient 1. La conducta esté determinada, al menos en parte, por sus con- secuencias. 2. Los nifios y adolescentes entienden mejor las consecuencias que las razones. 3.Las consecuencias sientan precedentes para futuras conduc- tas. 4. Que una conducta se repita o extinga depende en gran medida de sus consecuencias. 5. Los nifios y adolescentes tienden a valorar las consecuencias de un modo mas concreto que los adultos. 6. Priorizan los efectos a corto plazo mas que a largo plazo. Ejemplos de las claves del comportamiento 1.£! carifio, la sensacién de felicidad, una caricia, una felicitacién, etc., son consecuencias que influyen en cémo nos comportaremos en el futuro. 2. Su hijo comprenderé mejor: 2. la consecuencia “Cuando termines de estudiar te dejo salir”, b. que las razones: “serds mejor persona y cuando seas grande vas a estar més capacitado para trabajar” 3.Si haciendo un berrinche logra evitar las tareas, al dia siguiente recordaré la estrategia. 4. Que repita el berrinche o estudie dependeré en parte del resultado que le haya dado. 5. poder jugar a la computadora, un juguete o un caramelo puede ser mas importante para el nifio que realizar una accién altruista. 6. Los nifios tienden a preferir un caramelo hoy antes que cien a fin de mes. 318 Terapia Cognitiva con Niflos y Adolescentes: Aportes Técnicos Conceptos itiles para comprender el comportamienti Refuerzo: ‘Toda respuesta a una accién. Refuerzo positivo: Una consecuencia deseada que sigue inmediatamente después de una conducta, que aumenta la probabilidad de que la misma se vuelva a repetir. Extincién: ‘Todo comportamiento que no produce ninguna consecuencia ni nega- tiva ni positiva tiende a disminuir con el tiempo. Refuerzo negativo: Es la suspensién de una situacién negativa preexistente o la evitacién de una consecuencia indeseada. Se trata de algo que se desea evitar. Pueden reforzarse negativamente conductas problematicas o conduc- tas adaptativas, por ejemplo: ‘* hacer berrinche y evitar bafiarse (aunque sea por un rato), © portarse bien y evitar la penitencia Conducta X. Refuerzo Ausencia de Refuerzo Positivo refuerzo negative X tiende a X tiende a X tiende a repetirse extinguirse modificarse Orientacién a padres de nifios desafiantes 319 Refuerzo Negativo vs. Castigo El trabajo con los principios del comportamiento suele confundirse con los premios y los castigos. Si bien los premios pueden asimilarse a los refuerzos, los castigos no son utilizados en estos programas. En lu- gar del castigo se utiliza el refuerzo negativo, el cual tiene importantes diferencias. El Castigo consiste en cualquier consecuencia aversiva propiciada por los padres luego de un comportamiento evaluado como negativo. La- mentablemente, constituye una de las estrategias utilizadas con mas frecuencia en el aprendizaje. Sin embargo, su uso reiterado suele de- teriorar el vinculo entre el nifio y la figura de autoridad, ademas de no favorecer el aprendizaje de nuevos repertorios positivos. Incluso, suele generar falta de motivacidn. Muchos padres refieren haber probado todo, desde penitencias, como sacarles la tv, computadora, juegos electron: cos, y finalmente dicen “No sé qué mas sacarle, es como que todo le da igual”. El castigo puede poner fin, temporalmente y en lo inmediato, 2 una conducta problematica (por eso es tan utilizado). Puede servir para aprender que no hacer, pero ello no implica que favorezca el aprendizaje de comportamientos positivos. Castigo Refuerzo negativo | Cualquier consecuencia | Una consecuencia que aversiva propiciada por _| Ia persona desea evitar. los padres luego de un comportamiento evaluado como negativo. Haga lo que haga, no se | Al modificar la puede modificar. conducta, la conse- cuencia no deseada desaparece. Cardcter de “venganza" _| Cardcter de aprendizaje Ejemplos _| “Por tus malas notas ahora) "Si no estudias una no salis durante un mes’. | hora no podes usar la computadora’. “pegar un chirlo cuando | “decirle que hasta que hace pataleta” no se calme no va a poder ir a jugar”. 320 Terapia Cognitiva con Nifios y Adolescentes: Aportes Técnicos Comprendiendo el poder de las consecuencias Frecuentemente resulta dificil entender el modo de actuar de los ni- fios y adolescentes. Para comprender por qué sus hijos repiten ciertas acciones que los perjudican puede ser util entender el poder de las con- secuencias 0 refuerzos, [ El poder de las consecuencias 1. Consecuencias positivas por conductas positivas aumentan su frecuencia. 2. Toda conducta que no tiene consecuencias tiende a extinguir- se. 3. Consecuencias negativas por conductas negativas disminuyen su frecuencia. | _ilas consecuencias positivas suelen ser més eficaces para el cambio que las negativas! ca Ejemplos del poder de las consecuencia 1. Si por estudiar obtuvo el privilegio de ver su programa preferido, es probable que quiera volver a estudiar 2. Si ante un “llanto caprichoso”, la madre no responde, con el tiempo dejara de llorar. 3. Si mientras realiza un berrinche se lo priva de ver su programa preferido, es posible que deje de hacerlo. Es mds probable que quiera estudiar si lo incentivamos con be- Neficios que si los amenazamos con castigos. Orientacién a padres de nifios desafiantes 321 éPor qué persisten ciertas conductas indeseadas? Todo comportamiento puede ser reforzado, incluso aquellos que pue- den ser perjudiciales para los nifios, sin que uno sea conciente de ello. Veamos algunos ejemplos: I. Refuerzo positive de conductas problema: Ménica, madre de Matias, un nifio de 5 afios. “Todo empezé hace un mes. Lo fui a buscar al mediodfa al jardin, y en la esquina pa- samos por la puerta de un kiosco. Mati me pidié un alfajor, pero yo le dijo que no, porque ibamos a almorzar en casa. Entonces el se tir6 al piso a gritar que queria un alfajor. Encima estaba al lado de la parada del colectivo, y las madres de todos los compafieritos me miraban horrorizadas. Yo no sabia que hacer. Le pedi que se levan- te, pero el insistia en que le compre el alfajor. Al final me gané por cansancio, y se lo terminé comprando. En cuanto se lo di, se seco sus lagrimas y se tranquiliz6. Conducta problema: pataleta frente al kiosco. Refuerzo positive de la conducta problema: se le compra el al- fajor Resultado: aprende que con pataleta puede obtener lo que quiere. II. Refuerzo negativo de conductas problema: Silvia, madre de Emiliano, un nifio de 6 aiios: “Todos los dias es un drama para bafiarlo. Le digo que se vaya a bafiar, y me dice: iya va!, mientras sigue jugando. Se lo tengo que repetit como 20 veces, y eso me desgasta, porque me lleva como media hora. Fi- nalmente lo termino llevando a la fuerza y él llora”. El resultado final de la conducta de Emiliano fue negativa: lo lleva- ron a la fuerza y terminé llorando. No obstante, desde su perspec- tiva, las cosas son diferentes. Emiliano se centra en el aqui y ahora, y durante un buen rato logra lo que quiere: evitar bafiarse (ademas de seguir jugando) Conducta problema: desobedece el pedido de la madre. Refuerzo negativo de la conducta problema: evita bafiarse Resultado: aprende que diciendo "ya va” evita bafiarse y puede seguir jugando 322 ‘Terapia Cognitiva con Nios y Adolescentes: Aportes Técnicos III. Ausencia de refuerzo positivo de conductas positivas: Luego de meses de obtener malas notas en la escuela, Sofia final- mente obtiene un 8 en la evaluacién de historia. Su madre consi dera que es su deber obtener dichas calificaciones y ademas esté enojada por los resultados anteriores, por lo tanto no hace ningun comentatio al respecto. fa: Obtener un 8. ivo ausente de la conducta positiva: felicitarla por ésa buena calificacién Resultado: puede pensar que esforzarse no tiene sentido si cuando lo hace nadie lo valora 1V. Problemas al utilizar la Extincién: La extincién implica la ausencia o retiro de refuerzo luego de un comportamiento que se repite frecuentemente. Ejemplo: La madre de una nifia de 4 ajios refiere: "Estoy preocupa- da porque mi hija Florencia llora por cualquier cosa. Encima, yo me angustio mucho al veria llorar, entonces la abrazo, le digo “pobreci- ta", que no lore, la consuelo, etc” Conducta problema: llora por cualquier cosa. Refuerzo positivo de la conducta problem la. Resultado: aprende que llorando obtiene el consuelo y Ia atencién de la madre. Extincién: consistiria en retirar la atencién ante tlantos provocados or situaciones irrelevantes. la madre la consue- Claves de la extincion: + Para que esta estrategia resulte eficaz, hay que aplicarla siste- maticamente en varias ocasiones. * al comenzar a aplicarla, la conducta suele agravarse antes de mejorar. + Sus efectos a mediano plazo son importantes y estables. * Considérelo una inversién para obtener los resultados deseados. Orientacién a padres de nifios desafiantes 323 Siguiendo el ejemplo anterior, si la madre deja de consolar a Floren- cia, es probable que en un principio la nifia lore alin més, ya que esta acostumbrada a obtener el consuelo. No obstante, cabe esperar que lue- go de reiteradas oportunidades en la que falle en obtener lo que desea, el llanto disminuya. Conductas positivas que podrian reforzarse No solemos estar acostumbrados a reforzar las conductas positivas de los nifios y solemos prestar mas atencién a las conductas negativas. Suele ser util tomarse unos minutos para registrar aquellas conductas positivas que se podrian reforzar. Conductas positivas* Posibles refuerzos * Ejemplos: levanté la mesa, tendid su cama, ordené sus juguetes, jug6 tranquilo, no interrumpié, me sonrid, se lavé los dientes, etc. 324 Terapia Cognitiva con Nios y Adolescentes: Aportes Técnicos Refuerzo de conductas problema Inadvertidamente, solemos reforzar numerosas conductas problemé- ticas. Suele ser provechoso utilizar este Registro de refuerzos de con- ductas problema para observar las situaciones en las que el nifio realiza una conducta disfuncional, e inmediatamente obtiene algo que desea. Conducta Refuerzo de la Resultado (3) problema (1) conducta (2) Ejemplos: (1) hace berrinche por que quiere un dulce (2) finaimente le compro el dulce (3) aprende que con berrinches obtiene lo que quiere. Orientacion a padres de nies desafiantes 325 REGISTRO S-R-C (Situacién-Reaccién-Consecuencia) Para el Monitoreo de la Interaccién Padres-Hijos Se recomienda realizar una auto-observacién en el hogar de la inte- raccién entre usted y su hijo. En la primer columna se discrimina una conducta problematica, fa situacién y momento en que ocurre. La segunda columna describe de modo concreto la respuesta del padre ante el problema. La tercer co- lumna describe la respuesta del nifio ante la intervencién parental al instante y a los diez minutos. Esto se debe a que frecuentemente el nifio reacciona mal al instante de ser aplicada la consecuencia, pero si el pa- dre mantiene de modo consistente su respuesta, el nifio suele obedecer © modificar su comportamiento negativo. Este es el ejemplo de los padres de Tomy, Que hizo Tomy Mi reaccién Reaccién de Tomy (Consecuencia) (al instante ¥ 10 min después) Exigia que le compre | Le dije una vez mas | Lloré 5 minutos mas | unos caramelos antes | queantestenia que | y después se del almuerzo. Como | comer. tranquilizé se los negué se puso | Luego lo ignoré. a hacer berrinche en | la calle. Se queria quedar en el | Le dije tranquila: Me siguié apurado sector juguetes del “Me voy, Tomy” supermercado. y segui caminando Me decia en voz alta: “Esperame, esperame” Remoloneaba para Perdi los estribos. Se puso a berrinchear hacer los deberes Le grité ylomandé | y no hizo los deberes al cuarto al final Otra vez conflicto Tranquila, apagué la | Refunfufé un rato. para hacer los deberes.| tele y le dije: Minutos después Me pedia que lo espere| “Vos decidis. cept, hasta que terminasen | Cuando termines los los dibujitos. deberes ves la tele” Registro S-R-C para ser completado por los padres Que hizo mi hijo | Mi reaccién (Consecuencia) | Reaccién de mi hijo (al instante y 10 min. después) Orientacién a padres de nifios desafiantes 327 COMPRENDA EL CIRCUITO DE LA DESOBEDIENCIA YA VA Ill PADRES CEDEN O FUERZAN 328 ‘Terapia Cognitiva con Niflos y Adolescentes: Aportes Técnicos CONSECUENCIAS DE ESTE CIRCUITO © Las primeras érdenes pierden eficacia ya que el nifio se acostum- bra a obedecer sélo cuando lo fuerzan. * El nifio gana tiempo para seguir haciendo lo que quiere. * La relacién suele desgastarse por este circuito. ‘* El nifio se irrita con sus padres y comienza a verlos como adversa- rios que lo Unico que hacen es darle érdenes. éCémo modificar este circuito? Comience por mejorar la relacién con su hijo Preste atencién cuando su hijo obedece Aumente su motivacién con sistemas de fichas 0 puntos Tiempo fuera ‘Manejo de los nifios en lugares puiblicos Estrategias para mejorar la conducta escolar Manejo de futuras dificultades en el comportamiento Orientacién a padres de nifios desafiantes 329 PASO 2 Comience por mejorar la relacién con su hijo: A, “Tiempo especial” * Seleccione un momento de cada dia en el cual se dedicaré exclusi- vamente a JUGAR con su hijo. * Puede ser de 10 a 20 minutos. + Usted sélo con él. + El debe escoger la actividad (no debe ser "ver la televisién”), pero es preferible que sea algo que disfruten ambos. Asi, es mas proba- ble que esta actividad se sostenga. * No tome el control del juego, no critique, no cuestione, no le ense- fie ni corrija. ‘+ DISFRUTE de su hijo. + Simplemente describa 0 comente lo que su hijo hace. “Ah, ahora ests agarrando el auto rojo.....” “El robot blanco lo hace bolsa al negro!” ‘+ Apruébelo, eldgielo: “iQué bien te salen los pertitos de plastilina!” + Si comienza a portarse mal, ignérelo por unos minutos. + Si continda, digale que el tiempo de juego ha terminado y retirese. ‘+ Trate de hacerlo por lo menos 5 veces en la primera semana. + Luego puede disminuir la frecuencia. = Se recomienda continuar este tiempo especial de juego indefini- damente. B, Motivelo mediante la aprobacién Gestos de aprobacién Abrazarlo Besarlo Darle una paimada, caricia Sonreirle Gesto de aprobacién con la mano "iQué bueno que sos!” “iMuchas gracias por..1" “Excelente!” “"Buenisimo “Pareces mas grande cuando...” “IQué bien como hiciste eso!” “iComo te portaste bien, vamos a. “Estoy muy orgulloso de vos cuando... "Me encanta cuando haces ...” 330 Terapia Cogntiva con Nios y Adolescentes: Aportes Técnicos Importante: Apruébelo en el momento, no deje pasar tiempo. * Valore la conducta especifica del nifio y digaselo, * Términos como “te portaste bien” o “te portaste mal” son muy generales. No le explican al nifio lo que hizo bien. * No haga comentarios irénicos tal como: “iAL fin haces algo bien!”. “ives que cuando querés podés!”. Por ahora ignore o evite criticarlo por las faltas menores. iiConsiga paz en su hogar! Orientacién a padres de nies desafiantes 331 PASO 3 Preste aten n cuando su hijo obedece: A. Descubriendo las buenas conductas Cuando usted da una orden, marquele enseguida lo bien que lo est haciendo. | ‘+ Elégielo cuando comience a obedecer. ‘+ Puede irse por unos momentos si tiene que hacerlo, pero: + Regrese frecuentemente para elogiar su obediencia. + Silo encuentra realizando una tarea sin que se lo haya pedido, este es el momento para ofrecerle elogios especialmente positivos. + Elija dos 0 tres drdenes que obedezca inconsistentemente y concéntrese especialmente en elogiarlo y prestarle atencién cada vez que comience a responder a ellas. B, Entrénelo en obediencia Escoja un momento en el que su nifio no esté muy ocupado. * Pidale que le haga pequefios favores, tales como: “Pasame la sal (cuchara, toalla, revista, etc.)", “Guarda tu mochila”. * Dé ordenes que sean breves y faciles de realizar, * Dé cinco © seis de estas érdenes seguidas durante unos minutos. + Cada vez que obedezca, eldgielo. * Péngalo en practica varias veces al dia. + Si las érdenes son muy sencillas, la mayoria de los nifios las realizaran. C, Como dar érdenes efectivas Ningtin nifio obedece el 100% de los mandatos que se le dan. No obs- tante, esté comprobado que el modo en que se presente la orden puede aumentar o disminuir la probabilidad de que la misma sea cumplida. Por ese motivo se recomienda lo siguiente: 332 Terapia Cagnitiva con Nifios y Adolescentes: Apartes Téenicos Asegiirese que va a cumplir lo que dice, “No vas a salir en todo el afio” éLo cumplirla usted? En caso contrario perderia credibilidad. Planifique respaldarlo con las consecuencias apropiadas, tanto Positivas como negativas. “Si volvés a las 9, la semana que viene te dejo salir hasta las 10. “Si llegds més tarde la préxima no sails”. No presente el mandato como una pregunta o un favor. "Mi amorcito, éno serias tan bueno de ayudar a tu mama que te quiere tanto y ponés la mesa? Por favor”. Se recomienda BUENOS MODALES pero con FIRMEZA, Dé sélo una instruccién especifica a la vez. “Juancito, andé a lavarte los dientes, después la cara, ordena tu pieza y ayudame a poner la mesa”. éCree que recordaré todo? Qué probabilidad hay de que lo logre?éCon tantos mandatos la motivacién de su hijo aumentara o disminuird? Si la tarea es compleja, sepdrela en pasos mas sencillos. Una vez que se lavé los dientes pidale que se lave la cara. Luego de hacerlo, que ordene su pieza, etc. Asegiirese de que su nifio lo mire a los ojos, Las palabras son sélo una parte de la comunicacién. Con su mirada puede enfatizar su pedido y aumenta la probabilidad de que lo escuche. Reduzca todas las distracciones. Si su hijo esté jugando en la computadora y usted desde la cocina fo lama a comer équé efecto cree que puede tener? iEPA! Los conflictos suelen ocurrir porque tenemos visiones diferentes acerca de cémo deberian ser las cosas, asi como intereses, necesidades y deseos contrapuestos. Afortunadamente, contamos con herramientas para solucionarlos Como primer paso le pedimos que adopte esta forma altemativa de pensar los conflictos con el otro: cada cual tiene visiones y necesidades diferentes que pueden contraponerse con las mias. La solucién es negociar y llegar a acuerdos. Si usted lo hace, le ensefiard a su hijo a hacerlo. itpa! iConflicto a la vistat Cuando se da cuenta que hay conflicto en puerta, digase "E.P.A!" a si mismo, preparese a resolverio y recuerde que toda negociacién se da a partir de tres etapas: E. Mostrar EMPATIA. P. _Decirie al otro cual es nuestro PROBLEMA. ‘A. Proponer junto al otro, ALTERNATIVAS de solucién N, de A,: Adoptado de Greene, R. & Stuart Ablon, 2. (2006), Treating Explosive Kids. New York The Guilford Press. 358 Terapia Cognitiva con Nios y Adolescentes: Aportes Técnicos 1. Empatia oo * Pongase en el lugar de su hijo, pidale que le explique su visién, compréndalo y expréselo verbalmente. * Imaginese qué siente el otro en esta situacién (enojo, tristeza, frustracién, etc.) y por qué razén, * Digale que Ud. entiende que él esta sintiendo eso y por qué cree que puede ser. Ejemplos: “Me doy cuenta que esto te (frustra-joroba-hincha, etc.) porque llevas ‘mucho tiempo luchando con las tareas del colegio” “Entiendo que a vos te enoje y entristezca que yo legue tarde algunos dias" “Creo que te joroba que yo a veces cometa este tipo de errores” “Se que te hincha que te plantee esto porque hace mucho que te vengo diciendo lo mismo” Que no sienta que quiere “invadir su ter rio” Si se tranquiliz6, vea el siguiente paso. 2. Problema co A. Describa lo que siente en primera persona. No culpabitice al otro. No use “etiquetas” (me haces enojar, sos un intitil, sos un. Ejemplos: “Ocurre que a mime molesta que.....” “Me entristece que...” “Me frustra que... "Yo necesito...” “Para mi es importante...” Orientacién a padres de nifios desafiantes 359 B. Exprese su inquietud /problema/necesidad en forma de conductas concretas, especificas y localizadas que el otro pueda entender: Ejemplos: “Llegues tarde a casa” “Se te acumulen los deberes y sea cada vez més dificil” No prestes atencién cuando te digo que levantes la mesa" Hagalo en tiempo presente. EI pasado no se puede cambiar. Focalicese en lo que ocurre aqui y ahora, No abrume con una larga lista. Vaya de a una cosa por conversacién, ‘Tampoco use etiquetas 0 caracteristicas globales ("Tu egoismo” "Tu vagancia”) Lo que queremos que el otro cambie son, al fin y al cabo, conductas concretas que nos molestan. C. Invite a su hijo a que le exprese su problema, necesidad o inquietud. Si comete los errores respecto a los cuales lo habiamos alertado, intente Corterlo de ese lugar y focalizarlo en los problemas que le molestan o inquietan aqui y ahora. Ejemplos: “Cuando me decis que soy un dictador a mi no me sirve, no te entiendo: éQué conducta es exactamente la que te molesta?" “EI pasado no lo podemos cambiar, Zte parece si hablamos de lo que te gustaria que cambie aqui y ahora?” “Si me decis que soy una indtil me enojo y se me van las ganas de escucharte. Quiero resolver esto: decime exactamente que conducta te molesta” La idea es que ambas personas en conflicto pongan sus respectivos problemas sobre la mesa. 360 ‘Terapia Cognitiva con Nifios y Adolescentes: Aportes Técnicos, 3. Alternativas Pidale que proponga alternativas, que puedan conformar a los dos. En lugar de imponer Ia suya, invitelo a pensar juntos, haciendo de esta forma més asimilables las soluciones, Ejemplos: + *éCémo podemos solucionarlo?” + “Qué podemos hacer?” Escuche respetuosamente, No critique apresuradamente. ‘Tome nota mental. ¢Si no se le ocurren alternativas? Puede sugerirtas pidiéndole su opinién de las mismas: + “Me sentiria mejor si aunque sea, estudiases media hora por dia” + “Cuando ves que llegas tarde, te molestaria llamarme 20 minutos antes?” "2Qué te parece?” éSi tiene reservas? _————_$$—__—______"_ Puede expresar su reserva en la forma que hemos descripto en la fase 2, (problema) ‘+ “Entiendo que a vos te venga bien que te de Ia plata del cyber antes, pero prefiero dartela después de que hagas la tarea, para evitar malos entendidos” + “Los dias de semana no me gusta que salgas ése te ocurre otra forma de solucionario?” Si han llegado a un acuerdo, pueden comprometerse mutuamente a intentar los cambios propuestos. Puede llevar tiempo de aprendizaje o pequefias correcciones. Orientacién a padres de niffos desafiantes 361 Aspectos a tener en cuenta y soluciones de emergencia = La negociacién necesita una temperatura emocional adecuada, + Evite acumular asuntos pendientes. © Evite las expectativas exageradas. © Saquese de la cabeza ideas intitiles: * A élle tendria que nacer (0 salir de adentro, entenderme) Ponerse en el lugar del otro y negociar requiere un esfuerzo consciente. + éPor qué yo tengo que empezar a cambiar? dE! no puede hacer un esfuerzo? Alconsultara su terapeuta y/o al leer este libro, usted es la persona mas capacitada para entender que hay un problema e iniciar los cambios. Al repetir estas estrateglas ante los conflictos, su hijo se mostrar abierto a aprender. Indirectamente, le estaré ensefiando a negociar y a resolver problemas juntos. Aiguien tiene que empezar.

También podría gustarte