Está en la página 1de 59

1

Fondo de Desarrollo Indígena

2016 Plan Estratégico Institucional del Fondo de Desarrollo Indígena 2016 - 2020.

Copyright: © FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI), 2016


Todos los derechos reservados
Registro de propiedad intelectual bajo
Depósito Legal: x-x-xxx-x P. O.

Autor: Daniel Fernández Rios, Jefe del Departamento Técnico de Proyectos FDI

Co autores: Beatriz Zapata Ferrufino, Coordinadora General FDI


Juan Carlos Santos Chino, Jefe del área de Formulación de Proyectos FDI

Supervisión: Eugenio Rojas Apaza


Director General Ejecutivo FDI

Revisión: Eugenio Rojas Apaza, Director General Ejecutivo FDI


Beatriz Zapata Ferrufino, Coordinadora General FDI

Diseño de la Tapa e Impresión: Moreno, Artes Gráficas SRL.

Diagramación: Diego Gosalvez Aguilera


Técnico Responsable en Comunicación, FDI

Cita del documento: Fondo de Desarrollo Indígena, 2016. Plan Estratégico Institucional.
La Paz – Bolivia.

Contactos: Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) Calle Belisario Salinas N0 573 entre
Presbítero Medina y Andrés Muñoz. Zona Sopocachi Bajo.
Teléfono/fax (591) 2 – 2145878. Línea gratuita 800-10-7460
Página web: www.fdi.gob.bo
La Paz – Bolivia
2
Plan Estratégico Institucional del
Fondo de Desarrollo Indígena
2016 - 2020

“ Compromiso y transparencia por nuestro pueblo”


Fondo de Desarrollo Indígena

4
Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
5
Fondo de Desarrollo Indígena

6
Ministro de Desarrollo Rural y Tierras
Estado Plurinacional de Bolivia

7
Fondo de Desarrollo Indígena

8
En marzo del 2016, mediante Ley N° 786 se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES 2016-2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, que fue elaborado sobre
la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015-2020.

Concordante con el Plan de Desarrollo Económico y Social, el Fondo de Desarrollo Indígena ha realizado la
planificación estratégica institucional, determinando acciones, metas y resultados a alcanzar en el mediano
plazo que contribuyan al Vivir Bien de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, Comunidades Campesinas,
Interculturales y Afrobolivianas, a través del financiamiento y ejecución de programas y/o proyectos productivos
en el marco de la economía plural y en armonía con la Madre Tierra.

El presente Plan Estratégico Institucional 2016-2020 del Fondo de Desarrollo Indígena, ha sido elaborado en
sujeción a las disposiciones de la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE (Ley N° 777 de 21 de
enero de 2016) y tiene su fundamento en la revolución democrática y cultural y la profundización del proceso de
cambio, hacia la constitución de un instrumento económico por la soberanía de los pueblos, promoviendo los
principios ético-morales del ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón)
y la consolidación de la economía social comunitaria.

DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO


FONDO DE DESARROLLO INDIGENA
9
Fondo de Desarrollo Indígena

10
Presentación................................................................................................................................................. 9
Resolución ministerial................................................................................................................................ 12
1. Enfoque político....................................................................................................................... 15

2. Diagnóstico.............................................................................................................................. 18
2.1. Análisis interno............................................................................................................................... 18
2.1.1. Atribuciones, competencias y productos........................................................................................ 18
2.1.2. Principios y valores......................................................................................................................... 21
2.1.3. Evaluación del cumplimiento de las atribuciones de la entidad en el último quinquenio......................... 23
2.1.4. Estructura organizacional, procesos, recursos humanos y físicos.................................................. 23
2.1.5. Capacidades y falencias institucionales específicas........................................................................ 28
2.1.6. Análisis de los recursos financieros de la entidad y grado de sostenibilidad.................................. 29
2.2. Análisis externo............................................................................................................................... 32
2.2.1. Principales variables económicas, financieras, políticas, sociales y tecnológicas........................... 32
2.2.2. Problemas, obstáculos o limitantes................................................................................................ 38
2.2.3. Percepción de los actores respecto a la entidad............................................................................ 38

3. Objetivos y estrategias institucionales..................................................................................... 40


3.1. Objetivo estratégico general........................................................................................................... 40
3.2. Objetivo estratégico específico de apoyo al desarrollo productivo................................................ 40
3.3. Objetivo estratégico específico de gestión institucional................................................................. 41

4. Diseño del plan........................................................................................................................ 42


4.1. Pilares, metas, resultados y acciones.............................................................................................. 42
4.2. Programación de las acciones......................................................................................................... 47
4.3. Territorialización de las acciones.................................................................................................... 48
4.4. Articulación competencial.............................................................................................................. 54
4.5. Roles de actores.............................................................................................................................. 56
4.6. Análisis de articulación de competencias y roles............................................................................ 56

5. Presupuesto plurianual quinquenal........................................................................................... 58


11
Fondo de Desarrollo Indígena

12
13
Fondo de Desarrollo Indígena

14
1 Enfoque Político
A partir del año 2006, con la nacionalización de los Si bien los hidrocarburos y la minería constituyen los sectores
hidrocarburos se inicia un proceso de cambio histórico estratégicos de la economía del Estado Plurinacional de Bolivia
en la vida social, política, cultural y económica del país, para el desarrollo integral del pueblo boliviano, se plantea el
promoviendo la construcción de un modelo económico desafío de construir una economía plural y diversificada que
social comunitario de distribución y redistribución de la recupere y promueva todo el potencial productivo del país,
riqueza y de los excedentes, con avances importantes al fortaleciendo las formas de organización económica, estatal,
2015 en el crecimiento económico y la reducción en la comunitaria, privada y social cooperativa.
pobreza; es un proceso de construcción del “Socialismo
Comunitario para Vivir Bien” que resulta de la síntesis de
las aspiraciones de la clase obrera hacia la construcción
del socialismo y de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos con relación a la profundización
del comunitarismo.

La profundización del proceso de cambio, se halla


planteada en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025,
que constituye el Plan General de Desarrollo Económico
y Social de largo plazo del Estado Plurinacional de
Bolivia, estructurado en trece pilares que constituyen
las políticas generales bajo las cuales se enmarca el
accionar de todos los actores y sectores del Estado
Plurinacional de Bolivia para alcanzar el desarrollo
integral en un horizonte de construcción del Vivir Bien
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

15
Fondo de Desarrollo Indígena

En este marco estratégico, el Fondo de Desarrollo Indígena Es útil precisar que la visión estatal de la transformación
busca contribuir en la diversificación productiva a través productiva e industrialización, parte del hecho de que
del potenciamiento de la forma de organización económica Bolivia tiene un potencial agropecuario y de recursos
comunitaria, promoviendo múltiples programas y/o naturales para dinamizar el desarrollo productivo
proyectos productivos basados en el conocimiento sustentable, integral y diversificado en el territorio
intercientífico con la valoración de las tecnologías nacional con una orientación al mercado interno y la
ancestrales y de los expertos locales, para el incremento inserción selectiva en el mercado externo, involucrando
de la producción primaria en el sector agropecuario, en el a las comunidades indígena originario campesinas,
manejo integral de bosques y en el aprovechamiento de interculturales y afrobolivianas que constituyen los
la biodiversidad para el autoabastecimiento de alimentos proveedores de materia prima y por tanto deberán
ecológicos altamente nutritivos y comercialización de fortalecerse como actores productivos protagónicos.
excedentes en mercados locales para la generación
de ingresos económicos monetarios, pero además De lo que se trata, es de integrar la agricultura familiar
incrementando la productividad y rentabilidad en la comunitaria, la seguridad alimentaria con soberanía y el
producción primaria y transformación productiva con crecimiento de la economía nacional con generación de
la incorporación de innovación tecnológica apropiada y valor agregado, para la construcción del Desarrollo Integral
adaptada para aumentar los volúmenes de producción en para Vivir Bien de las actuales y futuras generaciones,
rubros estratégicos destinados tanto al mercado nacional debiéndose en consecuencia promover e impulsar la
para la seguridad alimentaria con soberanía, como para el expansión de la actividad productiva rural en el marco
desarrollo agroindustrial y manufacturero en el marco de de sistemas productivos eficientes que garanticen las
los Complejos Productivos Territoriales priorizados en el capacidades de regeneración de las funciones ambientales
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020. y componentes de la naturaleza, a través del fortalecimiento
de los pequeños productores y de las entidades del Estado
en el marco de la economía plural.

16
El mayor desafío del Fondo de Desarrollo Indígena normas y procedimientos propios, impulsando sistemas
es constituirse en el instrumento económico por la productivos sustentables de pequeños productores
soberanía de los pueblos indígena originario campesinos, de la agricultura familiar comunitaria en el territorio
interculturales y afrobolivianos para el fortalecimiento y nacional, involucrando de manera efectiva y dinámica a
consolidación de las capacidades productivas comunitarias las Entidades Territoriales Autónomas y a las Entidades
a través de la gestión, financiamiento, ejecución directa del Nivel Central del Estado, para realizar esfuerzos
y fiscalización de programas y/o proyectos productivos conjuntos y así ir logrando las metas y resultados del Plan
con recursos no reembolsables, basado en los principios de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, enmarcados
de solidaridad y equidad considerados como dar más en y la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
al que menos tiene, y el control social de acuerdo a

17
2
Fondo de Desarrollo Indígena

Diagnóstico
2.1 Análisis Interno
2.1.1 Atribuciones, competencias y productos
Mediante Decreto Supremo Nº 2493 de 26 de agosto el desarrollo productivo de los Pueblos Indígena Originario
de 2015, se crea el Fondo de Desarrollo Indígena como Campesinos, Comunidades Campesinas, Interculturales y
Institución Pública Descentralizada con personalidad Afrobolivianas. (Artículos 2 y 3).
jurídica y patrimonio propio, así como autonomía de
gestión, administrativa, financiera, legal y técnica, bajo El Artículo 4, parágrafo I del mencionado Decreto
tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Supremo, establece que el Fondo de Desarrollo Indígena,
(MDRyT), con la finalidad de gestionar, financiar, ejecutar implementará sus actividades a través de dos (2) modelos
de manera directa y fiscalizar programas y proyectos para de gestión:

a) Financiamiento y/o ejecución de programas y/o b) Financiamiento y/o ejecución de programas y/o
proyectos productivos en base a las Potencialidades proyectos productivos de prioridad Sectorial y
Locales, en los municipios y autonomías indígena Estrategia Nacional, que podrán ser concurrentes
originaria campesinas, a demanda de los Comunidades conforme las competencias municipales y de las
Indígena Originario Campesinos, Comunidades autonomías indígenas originarias campesinas,
Campesinas, Interculturales y Afrobolivianas. con participación de las Comunidades Indígena
Originario Campesinos, Comunidades Campesinas,
Interculturales y Afrobolivianas, en coordinación con
los gobiernos autónomos municipales y las gobiernos
de las autonomías indígenas originarias campesina,
debiendo estas otorgar recursos de contrapartes para
la ejecución de los programas y proyectos en el marco
de los convenios intergubernativos.

18
Disponiendo además que para el financiamiento y/o
7. Suscribir acuerdos o convenios en el marco de sus
ejecución de programas y/o proyectos productivos,
el Fondo de Desarrollo Indígena tiene las siguientes funciones.
atribuciones: 8. Informar semestralmente al Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras los avances y resultados alcanzados de
1. Gestionar, administrar, asesorar y fiscalizar programas cada programa y/o proyecto productivo.
y/o proyectos productivos, para los Pueblos Indígena Gestionar la implementación del Sistema de
Originario Campesinos, Comunidades Campesinas, Apoyo Técnico a las Organizaciones Sociales
Interculturales y Afrobolivianas. 9. Rurales, en el marco de la Ley Nº 144, de 26
2. Financiar y/o ejecutar de forma directa programas y/o de junio de 2011, de la Revolución Productiva
proyectos productivos. Comunitaria Agropecuaria.
3. Acompañar con asistencia técnica a la implementación Promover la transparencia y mecanismos de
de los programas y/o proyectos productivos. control social en todos los programas y/o
4. Realizar seguimiento, evaluación y monitoreo a los 10. proyectos productivos.
programas y/o proyectos productivos. Otras necesarias para el cumplimiento de
5. Desarrollar, implementar y operar sistemas de sus funciones y las políticas definidas por el
información para la gestión de programas y/o 11. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
proyectos productivos.
6. Suscribir convenios intergubernativos e
interinstitucionales para la ejecución de programas
y/o proyectos productivos.

19
Fondo de Desarrollo Indígena

Enmarcado en la naturaleza de la entidad, su finalidad, los modelos de gestión y sus atribuciones, se definen los
siguientes productos institucionales:

Productos Institucionales
Normas
• Reglamentos específicos, manuales y guías técnicas para la formulación, ejecución, seguimiento,
monitoreo, evaluación, control social y transparencia de programas y/o proyectos productivos.
Servicios
• Financiamiento y/o ejecución directa de programas y/o proyectos productivos.
• Asistencia técnica en las etapas de pre-inversión, inversión y operación de
programas y/o proyectos productivos.
• Monitoreo y evaluación de programas y/o proyectos productivos.
• Información para la gestión integral de programas y/o proyectos productivos.

Bienes
• Transferencias de bienes en especie a través de programas y/o proyectos productivos:
a) Infraestructura de apoyo a la producción
b) Insumos productivos
c) Semovientes
d) Maquinaria, equipos y herramientas

20
2.1.2 Principios y valores • Compromiso, es el esfuerzo propositivo y contributivo
del servidor público, mejorando continuamente su
El Fondo de Desarrollo Indígena, asume y promueve en
desempeño.
la gestión institucional los siguientes principios y valores:
• Responsabilidad, es el cumplimiento de las funciones
a) Principios asignadas con eficiencia y eficacia, conforme a la
normativa y procedimientos internos establecidos en
Las virtudes ético-morales que rigen la actuación la entidad.
de los servidores públicos del Fondo de Desarrollo • Respeto, es el reconocimiento y valoración de los
Indígena, son: derechos de los demás y reflejar éste en las relaciones
• Ama qhilla (No ser flojo). El personal del Fondo interpersonales.
de Desarrollo Indígena involucrado con el
rol institucional, realizará sus actividades de
manera productiva y eficiente, con dedicación y
compromiso, sin perder tiempo, para el logro de
los resultados esperados en los programas y/o
proyectos productivos financiados y/o ejecutados
por el FDI.
• Ama llulla (No mentir). Todos los actos del personal
del Fondo de Desarrollo Indígena, se regirán
por la verdad como garantía de la transparencia
institucional.
• Ama Suwa (No robar). Todos los actos del personal
del Fondo de Desarrollo Indígena, demostrarán
honestidad, custodiando lo bienes adquiridos, no
disponiendo ilegalmente o robando los mismos, ni
utilizarlos para fines distintos a los que se encuentren
destinados.
• Lealtad, es el comportamiento consecuente con los Apthapi de conviviencia organizado por el FDI

intereses y objetivos de la entidad, preservando un


alto grado de confianza.
21
Fondo de Desarrollo Indígena

b) Valores de programas y/o proyectos.


Son las normas básicas que rigen la gestión institucional, • Complementariedad, es la articulación y
orientadas al cumplimiento de la finalidad y funciones de coordinación interinstitucional de trabajo conjunto
la entidad, y son: para la ejecución de programas y/o proyectos.
• Igualdad de oportunidades, es la atención de la
• Transparencia, es la administración correcta de los demanda de programas y/o proyectos eliminando
recursos financieros de la entidad, así como el manejo la preeminencia de ventajas o privilegios.
de información confiable. • Participación, es la reflexión colectiva para la toma
• Equidad, es la imparcialidad en la distribución de de decisiones en la definición y sustentación de los
recursos de la entidad para programas y/o proyectos programas y/o proyectos.
considerando el grado de pobreza de las comunidades • Eficiencia, eficacia y efectividad, es la capacidad de la
y el costo/beneficio. entidad para la consecución de metas y objetivos con
• Solidaridad, es la armonización de las demandas el uso de los medios estrictamente necesarios.
sociales y construcción de equilibrios para la eliminación
de las desigualdades.
• Reciprocidad, es la relación
de recibir y dar a través de la
concurrencia de esfuerzos y
voluntades de la entidad y las
comunidades para la ejecución

22
2.1.3 Evaluación del cumplimiento de las 2.1.4.
Estructura organizacional, procesos,
atribuciones de la entidad en el último recursos humanos y físicos.
quinquenio.
a) Estructura Organizacional
El nuevo Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), se crea
el 26 de agosto de 2015 con la promulgación del El Decreto Supremo N° 2493 de la creación de la
Decreto Supremo N° 2493, e inicia sus actividades con Entidad, dispone en su Artículo 5, que el Fondo de
la designación del Director Ejecutivo a través de la Desarrollo Indígena tiene la siguiente estructura:
Resolución Suprema N°16386 del 1° de septiembre de
2015, habiendo alcanzado los siguientes resultados a • Nivel Ejecutivo: Director General Ejecutivo.
diciembre del 2015, en el marco de sus atribuciones
específicas: • Nivel Operativo: Jefes de departamento,
personal técnico y administrativo.
• Reglamento de Transición de Proyectos Vigentes
transferidos por la Unidad de Liquidación del FondoSe establecen Unidades Organizacionales del Nivel
Ejecutivo en el cual se aplican las políticas y se
de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios
y Comunidades Campesinas – FDPPIOYCC al nuevo toman las decisiones para el funcionamiento de la
Fondo de Desarrollo Indígena. entidad y del Nivel Operativo donde se ejecutan las
operaciones de la entidad para lograr una mayor
• Evaluación técnica y revisión de descargos de 211 productividad en la gestión institucional, cuya
proyectos vigentes transferidos por la Unidad de relación de dependencia lineal y/o funcional en
Liquidación del FDPPIOYCC, para firma de convenios relación a su jerarquía.
de financiamiento de continuidad y conclusión.

23
Fondo de Desarrollo Indígena

Estructura organizacional del Fondo de Desarrollo Indígena

24
El Departamento Técnico de Proyectos constituye de la entidades en el marco de las disposiciones legales
la unidad organizacional sustantiva cuyas funciones vigentes para el logro de una aplicación teficiente de los
contribuyen directamente al cumplimiento de la sistemas administrativos financieros y no financieros, a
finalidad de la entidad; el Departamento Administrativo través del cumplimiento de las funciones y actividades
Financiero y el Departamento Jurídico son unidades previstas por la Ley 1178 y la normativa legal vigente
organizacionales administrativas que prestan servicios a relacionada con el ámbito de su aplicación o competencia.
la unidad sustantiva para su funcionamiento. Las Oficinas
Departamentales cumplirán la función principal de Los procesos serán implementados en estricto
seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas cumplimiento de la Ley 1178 SAFCO, de Administración y
y/o proyectos a ser financiados y/o ejecutados a través Control Gubernamentales, las Normas Básicas del Sistema
de Gobiernos Autónomos Municipales/Gobiernos de de Organización Administrativa; asimismo, los procesos
Autonomías Indígena Originario Campesinas, del Fondo y procedimientos ejecutados por el Fondo de Desarrollo
Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y de Indígena se basarán en el Manual de Organización
manera directa por el Fondo de Desarrollo Indígena. y Funciones, reglamentación específica aprobada, y
manuales de procesos y procedimientos específicos.
b) Procesos
Las operaciones y funciones ejecutadas por cada cargo
Procesos administrativos financieros
designado al personal del Fondo de Desarrollo Indígena
contemplarán una visión conjunta de la estructura
Los procesos y procedimientos administrativos financieros
orgánica institucional, así como la ejecución de funciones
que serán ejecutados por el departamento administrativo
para cada Departamento, áreas y/o unidades orgánicas
financiero de Fondo de Desarrollo Indígena tienen el
conforme las facultades y atribuciones delegadas al FDI.
objeto de prestar apoyo transversal a todas las unidades
Mediante D.S. N° 2493.

25
Fondo de Desarrollo Indígena

Procesos técnicos del ciclo de programas y proyectos

Contempla la priorización consensuada de las


comunidades pobres de un municipio y el proyecto por
las comunidades, las Autoridades Indígena Originario
Campesinas y las autoridades de los GAM o GAIOC;
posteriormente se procede a la elaboración participativa
del Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP) y la
formulación del Estudio a Diseño Técnico de Pre inversión
(EDTP) por los GAM o GAIOC, a presentar a las Oficinas
Departamentales del FDI para su aprobación por el MDRyT
y el FDI.

Los procesos técnicos a cargo del FDI comprenden: El


acompañamiento en la elaboración del ITCP y el EDTP,
así como, el seguimiento, monitoreo y evaluación a
la ejecución del programa y/o proyecto para verificar
el cumplimiento de las actividades y el logro de los
resultados de acuerdo a los indicadores establecidos, con
ejercicio del Control Social en los diferentes momentos de
la ejecución.

Un vez concluida la fase de ejecución del programa y/o


proyecto, se procederá a la evaluación de cumplimiento
de resultados de acuerdo a indicadores, y al cierre Técnico,
Financiero y Legal para la realización de la Auditoría
correspondiente.

26
c) Recursos humanos y físicos conforme a la normativa vigente y a la responsabilidad de
las funciones de cada cargo.
El personal contratado por el Fondo de Desarrollo
Indígena (FDI), es eventual (12100 “Personal Eventual”) Del total de servidores públicos, el 5% corresponde al
clasificados en empleados No Permanentes. El FDI nivel Ejecutivo de la entidad; el 42% es personal de áreas
siendo una Institución nueva, realizará la tramitación sustantivas; el 53% del personal es administrativo. En
correspondiente ante el Ministerio de Economía y el aspecto de género, el 29% son mujeres y el 71 % son
Finanzas Públicas para la aprobación de una escala salarial, hombres.
Distribución de los recursos humanos del FDI

En términos de proyección, cada una de las 9 Oficinas en el inventario de los activos reales, la transferencia
Departamentales requerirá un mínimo de 4 personas: 1 de infraestructura y mobiliario por parte de la
(un) Responsable Departamental, 3 (tres) Técnicos para Unidad en Liquidación del FDPPIOYCC, tipificados en
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de proyectos. infraestructura (10 oficinas en el edificio central del Ex-
FDPPIOYCC en la ciudad de La Paz que es el domicilio
El Fondo de Desarrollo Indígena en el marco del Decreto legal del FDI), equipos de computación, mobiliario y
Supremo Nº 2493 de 26 de agosto de 2015, considera vehículos automotores (10 unidades).

27
Fondo de Desarrollo Indígena

2.1.5 Capacidades y falencias institucionales es- • Capacidad técnica, administrativa y legal instalada
pecíficas para la fase de preparación del financiamiento y/o
ejecución directa de programas y/o proyectos.
a) Capacidades
• La gestión de recursos humanos se orientan a
• Disponibilidad y sostenibilidad de recursos los beneficiarios, con personal capacitado en sus
financieros provenientes del 5% de las áreas, identificado con el sector de desarrollo rural
recaudaciones del Impuesto Directo a los y la problemática de los pueblos indígena originario
Hidrocarburos – IDH. campesinos, interculturales y afrobolivianos,
motivados y actitud proactiva, con responsabilidad
• Relacionamiento directo con los Pueblos y compromiso institucional, que cuentan con el
Indígena Originario Campesinos, Comunidades soporte de nuevos sistemas y procedimientos que
Campesinas, Interculturales y Afrobolivianas. agilizan tramites y minimizan la discrecionalidad.

• Establecimiento de un Consejo Consultivo con b) Falencias


participación de las organizaciones sociales • La actual estructura organizacional del FDI aún no ha
matrices de los Pueblos Indígena Originario establecido oficinas en todo el territorio nacional,
Campesinos, Comunidades Campesinas, conforme a lo dispuesto en el D.S. N° 2493 (Art. 2,
Interculturales y Afrobolivianas (CSUTCB, num. III).
CIDOB, CONAMAQ, CSCIOB, CNMCIOB-BS) y • Reglamentos específicos, manuales y guías técnicas
los Ministerios MDRyT, Presidencia, MDPyEP, para la formulación, ejecución, seguimiento,
MMAyA, y MEFP para la formulación de políticas monitoreo, evaluación, control social y transparencia
y estrategias generales del FDI y la fiscalización de programas y/o proyectos productivos en proceso
de programas y/o proyectos. de elaboración.
• El cien por ciento de los servidores públicos de la
• Coordinación operativa con las entidades del entidad, se encuentran sujetos a contrato como
Nivel Central del Estado y Entidades Territoriales personal eventual.
Autónomas. • Presupuesto de funcionamiento reducido, que

28
alcanza al 4,5% de los recursos anuales asignados La sostenibilidad financiera, es una condición deseada y
al FDI provenientes del 5% de las recaudaciones del esencial para poder cumplir con una gestión institucional
Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH. efectiva del FDI. La misma que se define como la capacidad
• Infraestructura y disponibilidad de activos (vehículos de asegurar recursos financieros estables y suficientes al
automotores y otros) insuficientes para el óptimo largo plazo (Presupuesto Plurianual) y distribuirlos en
desempeño institucional. tiempo y forma apropiada, para cubrir el Gasto de Capital
en transferencias público-privadas en efectivo y de bienes
2.1.6 Análisis de los recursos financieros de en especie para la ejecución de programas y/o proyectos
la entidad y grado de sostenibilidad productivos, y para Gasto Corriente en la contratación
La capacidad financiera del Fondo de Desarrollo Indígena, de recursos humanos, compra de bienes y servicios
está determinada por la disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo propio de las funciones
proveniente del cinco por ciento (5%) de las recaudaciones administrativas.
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH (32%),
monto que es deducido del saldo correspondiente al Dado que el FDI depende de los ingresos generados
Tesoro General de la Nación - TGN, conforme a lo previsto por las recaudaciones por el Impuesto Directo a los
en el Decreto Supremo Nº 28421, de 21 de octubre Hidrocarburos, la disminución de los precios del barril
de 2005, y por la posibilidad de acceder además a de petróleo afecta la capacidad financiera del FDI, por lo
donaciones o créditos, internos o externos y otras fuentes que es necesario por una parte optimizar al máximo los
de financiamiento diferentes al TGN. fondos disponibles y por otra parte se debe diversificar
las fuentes de financiamiento para aumentar la base
La gestión de los recursos financieros se concentra en tres financiera y evitar las oscilaciones presupuestarias para
áreas fundamentales (i) presupuesto de funcionamiento, cumplir con la finalidad del FDI dispuesta en el Decreto
(ii) financiamiento y/o ejecución directa de programas y Supremo N° 2493.
proyectos productivos; y (iii) Transferencia de Recursos a
las Universidades Indígenas Bolivianas, Renta Dignidad, En el gráfico que sigue se presenta la información de
Bono Cívico Patriótico. El presupuesto de funcionamiento Estadísticas y Análisis Independientes de la Administración
se financia en su totalidad con recursos del Fondo de de Información de Energía de Estados Unidos, que
Desarrollo Indígena, cuyo monto alcanza el cuatro cinco demuestra la variación del precio OK WTI al contado FOB
por ciento (4,5%) de los recursos anuales asignados. en dólares por barril de petróleo.

29
Fondo de Desarrollo Indígena

Variación del Precio del Petróleo por Barril


(Expresado en Dólares Americanos)

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) Elaboración: Departamento Administrativo Financiero FDI

Conforme a los datos presentados se expone una impacto negativo preponderante para el FDI, reduciendo
fluctuación en decremento del 12,27% a doce meses para los recursos percibidos para esta institución, misma que
el mes de julio 2016, demostrando un comportamiento se encuentra en una etapa de consolidación funcional,
decreciente de largo plazo, consecuentemente esta estructural, organizacional, administrativa como sus
variación de los precios del barril de petróleo tiene un dependencias a nivel nacional (Oficinas Departamentales).

30
En el siguiente gráfico se demuestra la disminución del consecuencia de la variación del precio del petróleo, la
56.01% en relación a la recaudación programada hasta disponibilidad de recursos (liquidez), se ve reducido de
el cierre del mes de julio de la presente gestión; como manera relevante.
Variación de los Recursos de Funcionamiento de TGN IDH del 4.5% del FDI
(Expresado en Bolivianos)

Fuente: SIGEP Elaboración: Departamento Administrativo Financiero FDI

31
Fondo de Desarrollo Indígena

Por tanto, para lograr la sostenibilidad financiera se debe Uno de los desafíos del FDI es la disponibilidad de recursos
considerar la calidad del gasto y la obtención de un mayor financieros públicos en dimensiones aún mayores a las
ingreso presupuestario; esto supone una planificación que cuenta actualmente para la inversión productiva,
estratégica institucional para mejorar la administración provenientes del Tesoro General del Estado y la captación
y efectividad financiera, asegurando que los recursos de financiamiento externo no condicionado para la
sean manejados y administrados en una forma que implementación de los programas y proyectos articulados
promueva la eficiencia en los gastos, y crear una cartera a la inversión privada nacional y extranjera socia en el
de financiamiento estable y seguro, para minimizar los marco de la economía plural.
riesgos de disminución financiera.
Asimismo, es un imperativo que la redistribución de los
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se
Aunque el incremento de presupuesto, es una meta
fortalezca en su naturaleza social productiva; sin embargo,
importante en sí misma, de ninguna manera se debe
de acuerdo a las variaciones en el precio del petróleo que
esperar que el FDI pueda absorber los costos totales que
se produjeron en las gestiones 2015 y 2016 (junio), podría
demanda el desarrollo productivo de los pueblos indígena
afectar a la coparticipación que recibe actualmente el
originario campesinos, interculturales y afrobolivianos.
Fondo de Desarrollo Indígena del IDH, por eso, cuando
se requiera será necesario hacer uso inteligente de las
2.2 Análisis Externo
reservas internacionales para respaldar el crecimiento de
2.2.1. Principales variables económicas/financieras, los sectores generadores de excedentes y generadores de
políticas, sociales y tecnológicas empleo e ingresos, orientando recursos hacia el FDI para
la redistribución a los actores comunitarios.
Variable económica financiera
Al mismo tiempo se deberá desarrollar el acceso a fuentes
Es una necesidad fundamental dinamizar recursos de financiamiento externo, tomando en cuenta la soberanía
financieros nacionales y extranjeros para la sostenibilidad y las mejoras condiciones para el bien común del país,
del financiamiento de programas y/o proyectos promoviendo una mayor Inversión Extranjera Directa (IED)
productivos de los pueblos indígena originario vinculada a las empresas estratégicas de los complejos
campesinos, interculturales y afrobolivianos hasta lograr productivos territoriales para dinamizar los emprendimientos
el fortalecimiento de la economía social comunitaria. de los pequeños productores proveedores de materia prima

32
y/o bienes de transformación básica e intermedia, que
constituyen la población objetivo del FDI.

Variable Política

La variable política, tiene que ver con el rol protagónico


de los pueblos indígena originario campesinos,
interculturales y afrobolivianos en la consolidación
del Estado Plurinacional y el Modelo Económico Social
Comunitario Productivo que está basado en la distribución
y redistribución de los ingresos que provienen, en su
mayoría, de los excedentes de los sectores estratégicos
nacionalizados, hacia los sectores más desfavorecidos,
que es una decisión política para mejorar el ingreso de
todos los bolivianos y bolivianas y, con ello, fortalecer el
mercado interno y consolidar el crecimiento económico
del país.

Si bien la nacionalización de los hidrocarburos es un pilar


determinante para promover el desarrollo integral del Estado El desarrollo productivo debe tomar en cuenta la
Plurinacional, el desafío es fortalecer una economía plural distribución y redistribución equitativa de los recursos
que aproveche todo el potencial y capacidades productivas, públicos para la ejecución de programas y proyectos
a través de la diversificación de la producción agropecuaria, productivos en base a las potencialidades locales y las
el manejo integral de los bosques y los componentes de prioridades sectoriales y de estrategia nacional, para la
la biodiversidad, la industria manufacturera, el turismo y producción de alimentos y productos intermedios para
otros sectores económicos, impulsando el conjunto de los la agroindustria generando ingresos para los pequeños
emprendimientos productivos y empresariales, en especial productores y divisas para el país a través de la exportación
de pequeños productores y organizaciones económicas de productos estratégicos.
comunitarias.

33
Fondo de Desarrollo Indígena

Por tanto, la política de redistribución debe priorizar el moderada, siendo el reto del Estado Plurinacional la
desarrollo productivo de los pueblos indígena originario erradicación de la pobreza hasta el año 2025.
campesinos, interculturales y afrobolivianos, que
requieren oportunidades de inversión que promuevan la En el caso de los pueblos indígena originario campesinos,
diversificación productiva y el incremento de la producción interculturales y afrobolivianos, la erradicación de la
en base a una mayor participación estatal a través del pobreza se enmarca en la perspectiva de mejorar el
financiamiento y/o ejecución directa de programas y/o ingreso económico familiar mediante la implementación
proyectos productivos. de sistemas de producción sustentables, principalmente
en las comunidades de subsistencia o con limitado acceso
En este marco, las entidades estatales responsables a mercados, que se encuentran en situación de extrema
del fomento a la producción y seguridad alimentaria pobreza con ingresos insuficientes para la satisfacción
deberán priorizar programas y proyectos específicos de las necesidades básicas, que deriva en la migración
en comunidades con pobreza extrema y moderada, temporal o permanente.
en particular en departamentos y regiones de bajos
ingresos que no tienen renta por explotación de recursos
hidrocarburíferos y mineros, para así concretar la decisión
política estatal de la redistribución de los recursos públicos
hacia los sectores más desfavorecidos, que el nuevo Fondo
de Desarrollo Indígena asume como la visión y misión
institucional para desarrollar los sistemas productivos y
mejorar el ingreso económico familiar de los pequeños
productores de la agricultura familiar comunitaria,
posibilitado por la inversión de recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en programas
y/o proyectos productivos.

Variable Social
En los últimos 10 años, Bolivia ha logrado importantes
avances en la disminución de la extrema pobreza y pobreza

34
El Ministerio de Planificación del Desarrollo, establece situación de pobreza de las comunidades, que se muestra
una categorización de las comunidades rurales del país en el cuadro que sigue, en el que se determina que cuanto
por nivel de pobreza considerando el Valor Bruto de la más se acerca el indicador de carencia de servicios al 100%
Producción (VBP) como una variable que conjuntamente y cuanto menor es el VBP, significa que la población de una
con la carencia de servicios básicos, determinan la comunidad se encuentra en un mayor grado de pobreza.

Comunidades según carencia de servicios básicos y VBP agropecuario


(Número de comunidades con 20 o mas habitantes: 15.292)

Extrema pobreza Pobreza moderada Por encima del umbral de la pobreza


Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría E
100%
17,9% 18,6% 18,2% 18,1% 17,3%
2.740 comunidades 2.853 comunidades 2.789 comunidades 2.762 comunidades 2.650 comuni-
Carencia de servicios básicos

dades
50%
2,1% 1,4% 1,8% 1,9% 2,7%
318 comunidades 205 comunidades 269 comunidades 296 comunidades 410 comuni-
dades
0%
> Bs. 3080 y > Bs. 5296 y > Bs. 9597 y VBP UPA
(bs./año)
<= Bs.3080 <= Bs. 5296 <= Bs. 9597 <= Bs. 23.654 > Bs. 23.654

35
Fondo de Desarrollo Indígena

Tomando en cuenta las macroregiones definidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, se observa
las desigualdades y asimetrías territoriales en términos de pobreza de las comunidades, estableciéndose la siguiente
distribución de las comunidades según nivel de pobreza:

Distribucion de Comunidades
por Macroregiones, según categoría de pobreza

1800
Numero de Comunidades

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Altiplan o Vall es Chaco Llan uras y Yun gas y Chiquitani a Amazonia
Sab anas Chapa re y Pa nta nal

Categoria A Categoria B Categoria C Categoria D Categoria E

Entonces la variable social, expresada en los niveles de pobreza de el FDI, directamente relacionada con la optimización
las comunidades indígena originario campesinas, interculturales de la gestión institucional, que deberá resolverse con la
y afrobolivianas, se constituye en el fundamento de la gestión aplicación de tecnologías para una gestión pública eficiente
del Fondo de Desarrollo Indígena, que termina siendo la finalidad y transparente, en el marco de un proceso de cambio
institucional de gestionar, financiar, ejecutar de manera directa y tecnológico orientado a generar innovación inter-científica
fiscalizar programas y proyectos relacionados con la diversificación articulando los conocimientos de las ciencias modernas con
productiva y la maximización de los beneficios por producción. los saberes ancestrales y milenarios, para la gestión integral
Variable Tecnológica de los programas y/o proyectos productivos financiados y/o
La variable tecnológica es sin duda una necesidad para ejecutados de manera directa por el FDI.

36
En materia de información para la producción, es tecnológicas de información y comunicación en las áreas
necesaria la utilización de toda la capacidad tecnológica rurales del país.
de gobierno electrónico desarrollada por el Estado
Plurinacional de Bolivia, en base a la conexión con El objetivo es sentar cimientos sólidos para poner los
el Satélite de Comunicaciones Túpac Katari que se avances tecnológicos al servicio del desarrollo productivo
encuentra en plena operación a partir del 1 de abril de los pueblos indígena originario campesinos,
de 2014, introduciendo a Bolivia en la era espacial, interculturales y afrobolivianos y su contribución efectiva
permitiendo ampliar la cobertura de los servicios de para la soberanía alimentaria, la diversificación productiva
telecomunicaciones y disminuir las brechas digitales y y el crecimiento económico del país.

37
Fondo de Desarrollo Indígena

2.2.2. Problemas, obstáculos o limitantes b) Los Ministerios miembros del Consejo Consultivo
(MPD, MDRyT, MDPyEP, MMAyA, Min. Presidencia,
a) La baja del precio del petróleo podría dar lugar a la MEFP), consideran que el FDI debe tener capacidades
reducción de la cantidad de proyectos a financiar. para la supervisión y fiscalización de proyectos,
siendo no necesario un rol de fiscalización por parte
b) Los efectos del cambio climático y desastres del Consejo Consultivo, quien más bien realizaría
naturales pueden afectar la sostenibilidad operativa acompañamiento, seguimiento y recomendaciones.
de programas y/o proyectos.
c) Los GAMs/AIOCs, perciben al FDI como una
c) Los antecedentes del Ex-FDPPIOYCC influyen en los oportunidad para promover el desarrollo productivo
niveles de confianza de la sociedad civil hacia el en las jurisdicciones municipales en beneficio de las
nuevo Fondo de Desarrollo Indígena. comunidades.

2.2.3. Percepción de los actores respecto a la d) Las Organizaciones Sociales del Pacto de Unidad
entidad (CSUTCB, CSCIB, CIDOB, CONAMAQ, CNMIOB-BS),
están de acuerdo con el financiamiento de proyectos a
a) El Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), través de Gobiernos Autónomos Municipales, también
el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el consideran que se deberían financiar directamente
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a las comunidades, organizaciones de productores,
(MDPyEP), y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua cooperativas y otras formas de organización a través
(MMAyA), coinciden con el FDI en la asignación de de transferencias público-privadas en efectivo.
recursos priorizando el financiamiento de programas
y/o proyectos a comunidades de extrema pobreza y e) La población en general, confunde el Ex - FDPPIOYCC
pobreza moderada. con el actual Fondo de Desarrollo Indígena.

38
39
Fondo de Desarrollo Indígena


3 Objetivos y estrategias
institucionales
Tomando en cuenta el enfoque político y el análisis del diagnóstico de la situación interna y externa, se plantean los
siguientes objetivos y estrategias para el cumplimiento de la finalidad de la entidad de acuerdo a sus competencias:

3.1 Objetivo estratégico general y la productividad a través de sistemas productivos


sustentables con la incorporación de innovación
“El Fondo de Desarrollo Indígena tiene el objetivo tecnológica apropiada y adaptada en base al conocimiento
estratégico de contribuir al desarrollo sustentable del intercientífico”
sector productivo rural, a través del financiamiento
y/o ejecución de programas y/o proyectos de inversión Estrategia 1.
productiva para los pueblos indígena originario Financiamiento y/o ejecución de programas y/o proyectos
campesinos, interculturales y afrobolivianos, en el productivos en base a las potencialidades Locales, en los
marco de las metas y resultados definidos en el Plan de municipios y autonomías indígena originaria campesinas,
Desarrollo Económico y Social 2016-2020 y la articulación a demanda de las comunidades indígena originario
con la planificación sectorial y territorial del nivel central campesinas, interculturales y afrobolivianas.
del Estado y las entidades territoriales autónomas, con
impacto en la generación de empleos y la mejora de los Estrategia 2.
ingresos para la erradicación de la pobreza, la seguridad Financiamiento y/o ejecución de programas y/o proyectos
alimentaria con soberanía y el crecimiento económico”. productivos de prioridad Sectorial y Estrategia Nacional,
3.2. Objetivo estratégico específico de que podrán ser concurrentes conforme las competencias
municipales y de las autonomías indígenas originarias
apoyo al desarrollo productivo campesinas, con participación de las comunidades indígena
“Promover el fortalecimiento de las capacidades originario campesinas, interculturales y afrobolivianas, en
productivas de los pequeños productores de la coordinación con los gobiernos autónomos municipales
agricultura familiar comunitaria para la diversificación y y las gobiernos de las autonomías indígenas originarias
transformación productiva, incrementando la producción
campesinas, en el marco de convenios intergubernativos.

40
3.3. Objetivo estratégico específico de gestión institucional
“Desarrollo de la capacidad de gestión institucional del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) para la administración eficiente,
eficaz y efectiva del financiamiento y/o ejecución directa de programas y/o proyectos productivos, con mecanismos de control
social y transparencia”.

Estrategia 1.
Consolidación de la estructura institucional del FDI a nivel nacional con sistemas tecnológicos de información y gestión
participativa en la toma de decisiones para incrementar la eficiencia, eficacia y efectividad del financiamiento, ejecución directa
y fiscalización de programas y/o proyectos productivos.

Estrategia 2.
Integración complementaria del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) con actores sociales e institucionales, nacionales e
internacionales, para promover la gestión del desarrollo productivo sustentable de los pueblos indígena originario campesinos,
interculturales y afrobolivianos.

41
4
Fondo de Desarrollo Indígena

Diseño del plan


4.1 Pilares, metas, resultados y acciones
Para el logro de los objetivos estratégicos específicos a través de las estrategias a seguir, que permitan alcanzar el objetivo
estratégico, se plantea la siguiente estructura programática basada en Pilar, Meta, Resultado y Acción del PDES 2016-2020 en
concordancia con las Directrices de Formulación Presupuestaria y de Planificación e Inversión Pública aprobadas por el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Planificación del Desarrollo, mediante Resolución Bi-Ministerial N° 07 de 24 de
junio de 2016, en los que se enmarcan las acciones institucionales del Fondo de Desarrollo Indígena:

42
Estructura programática - PEI 2016-2020 del FDI
P M R A DESCRIPCIÓN
Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la
6 Pilar
dictadura del mercado capitalista
Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar
6 3 Meta
comunitaria y campesina
6 Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de
3 159 Resultado
agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria
6 3 159 1 Acción Programa nacional de apoyo a la agricultura familiar y comunitaria sustentable
6 3 159 1 1 Fortalecimiento de la producción agrícola sustentable y diversificada
Fortalecimiento de la producción pecuaria en ganado mayor y menor, avícola y
6 3 159 1 2
piscícola
6 Apoyo al manejo integral sustentable del bosque y los sistemas agroforestales
3 159 1 3 para la producción de alimentos nutritivos
6 3 159 1 4 Fomento del manejo integral sustentable de la biodiversidad de flora y fauna
6 3 159 3 Acción Promoción y fomento al desarrollo rural integral
6 Fortalecimiento de la gestión integral de los emprendimientos de
3 159 3 1 turismo comunitario con alternativas complementarias (elaboración
de artesanías)
11 Pilar Soberanía y transparencia en la gestión pública
Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
11 1 Meta comprometidos que luchan contra la corrupción
Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y
11 1 298 Resultado comprometido con la concreción del Vivir Bien
11 Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional
1 298 6 Acción apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como
herramienta de gestión institucional
11 Fortalecimiento institucional para la gestión integral de programas y proyectos
1 298 6 1
productivos

43
Fondo de Desarrollo Indígena

En base a la estructura programática, se definen la línea base, indicadores de impacto e indicadores de proceso para cada una de
las acciones institucionales, que se describen a continuación:
LINEA BASE
ACCIONES INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
(15.292 comunidades)
a. Volumen de producción
primaria (TM)
7.37 millones de TM de Incremento de 327.156 TM de
b. Volumen de producción con
producción agrícola producción agrícola
valor agregado (TM
Fortalecimiento
de la producción
a. Volumen de producción
agrícola
primaria (TM)
sustentable y 38.888,5 TM de producción Incremento de 32.715 TM de
b. Volumen de producción con
diversificada orgánica producción orgánica
valor agregado (TM)

443.520 hectareas con riego 20.000 has incrementales bajo


Superficie cultivada bajo riego (Has)
riego tecnificado y/o superficial
Incremento de:
2.592.599 cabezas de ganado
17.914 cabezas de ganado
bovino a. Cantidad de cabezas de ganado
bovino
Fortalecimiento 8.022.063 cabezas de ganado mayor y menor
121.264 cabezas de ganado
de la producción menor b. Volumen de producción primaria
menor
pecuaria en ganado 1.970.247 cabezas de ganado (TM)
29.782 cabezas de ganado
mayor y menor, camélido c. Volumen de producción con valor
camélido
avícola y piscícola 21.735.811 aves de corral agregado (TM)
328.564 aves de corral
5 Mil TM pescado
5000 Mil TM pescado

a. Superficie bajo manejo


Apoyo al manejo
integral sustentable de los
integral sustentable
bosques (Has).
del bosque y 200 mil has bajo manejo
b. Volumen de producción
los sistemas s.d. integral sustentable de los
primaria (TM)
agroforestales para bosques
c. Volumen de producción con
la producción de
valor agregado (TM)
alimentos nutritivos

44
LINEA BASE
ACCIONES INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
(15.292 comunidades)
a. Superficie con sistemas
agroforestales (Has).
b. Volumen de producción
15 mil hectareas con sistemas primaria (TM)
s.d.
agroforestales c. Volumen de producción con
valor agregado (TM)

Uso y aprovechamiento
sustentable de la diversidad a. Cantidad de proyectos
biológica en: de aprovechamiento de
Fomento del manejo (Lagartos, Vicuñas, Taitetú, 25 nuevos emprendimientos biodiversidad
integral sustentable de la Tropero, Iguana colorada, de aprovechamiento b. Volumen de producción
biodiversidad de flora y Incienso, Cacao silvestre, sustentable de la diversidad primaria (TM)
fauna Jatata, Achachairú, Ocoro, biológica, desarrollados c. Volumen de producción con
Guapurú, Copaibo, Paquio, valor agregado (TM)
Pacay)

45
Fondo de Desarrollo Indígena

LINEA BASE
ACCIONES INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
(15.292 comunidades)
a. Cantidad de proyectos
Fortalecimiento de la de turismo comunitario
45 emprendimientos de turismo
gestión integral de los 30 emprendimientos turísticos fortalecidos y en operación
comunitario en operación
emprendimientos de turismo comunitarios activados con la b. Flujo de turistas nacionales
60 emprendimientos de turismo
comunitario con alternativas modalidad de agroturismo y/o y extranjeros
comunitario sin operar
complementarias (elaboración elaboración de artesanías. c. Volumen de producción de
de artesanías) artesanías

a. Cantidad de oficinas
departamentales en
a. Gestión técnica con cobertura funcionamiento
Oficina Nacional establecida
territorial a nivel nacional b. Número de sesiones del
con 3 Departamentos (Técnico,
b. Articulación con las estructuras Consejo Consultivo del FDI con
Administrativo Financiero y
locales y nacional participación de Organizaciones
Jurídico)
Matrices de los PIOC. (Según
D.S. N° 2493)

a. Sistema de datos
geoespaciales de comunidades
Fortalecimiento institucional
rurales en funcionamiento
para la gestión integral de
Base de datos de programas y Sistemas informatizados de b. Sistema de Información
programas y proyectos
proyectos en tabla Excel datos, diseñados e implementados georeferenciada de programas
productivos
y proyectos productivos en
funcionamiento

Rendición pública de cuentas de: a. Rendiciones públicas de


Ejecución de recursos públicos
a. Monto de financiamiento cuentas realizadas de acuerdo
para:
de en programas y proyectos a la normativa vigente
a. Financiamiento de proyectos
productivos b. Información técnica
b. Gastos corrientes
b. Monto de gastos corrientes administrativa y legal del FDI
c. Transferencias corrientes al
c. Monto de transferencias disponible en portal web en
Sector Publico No Financiero
corrientes línea vía internet

46
4.2 Programación de las acciones
Para programar las acciones en el quinquenio se considera el presupuesto total y los requerimientos de inversión anual en función
a los resultados esperados en cada una de las acciones referidas a gasto de capital, por una parte, y por otra considerando el gasto
corriente y las transferencias de recursos establecidas en el D.S. N° 2493, expresados en porcentaje para el periodo 2016-2020,
detallado en lo que sigue:
ACCIONES INDICADORES DE 2016 2017 2018 2019 2020
IMPACTO Parcial Acum. Par- Acum. Parcial Acum. Parcial Acum. Parcial Acum.
cial

327.156 TM de producción agrícola 3,9% 3,9% 51,6% 55,5% 22,2% 77.7% 13,3% 91,0% 9,0% 100,0%
Fortalecimiento de la producción agrícola
sustentable y diversificada. 32.715 TM de producción orgánica 3,9% 3,9% 51,6% 55,5% 22,2% 77.7% 13,3% 91,0% 9,0% 100,0%
20.000 has incrementales bajo riego
1,0% 1,0% 66,2% 67,2% 28,4% 95,6% 0,1% 95,7% 4,3% 100,0%
tecnificado y/o superficial
17.914 cabezas de ganado bovino 16,6% 16,6% 52,5% 69,1% 22,5% 91,5% 5,1% 96,6% 3,4% 100,0%
121.264 cabezas de ganado menor 4,1% 4,1% 60,3 64,4% 25,8% 90,3% 5,8% 96,1% 3,9% 100,0%
Fortalecimiento de la producción pecuaria en
29.782 cabezas de ganado camélido 7,6% 7,6% 58,1% 65,7% 24,9% 90,6% 5,6% 96,2% 3,8% 100,0%
ganado mayor y menor, avícola y piscícola.
328.564 aves de corral 10,2% 10,2% 56,5% 66,7% 24,2% 90,9% 5,5% 96,4% 3,6% 100,0%
5.000 TM pescado 6,1% 6,1% 59,1% 65,1% 25,3% 90,5% 5,7% 96,2% 3,8% 100,0%
200.000 has bajo manejo integral
Apoyo al manejo integral sustentable del 0,3% 0,3% 56,2% 56,5% 24,1% 80,5% 11,7% 92,2% 7,8% 100,0%
sustentable de los bosques
bosque y los sistemas agroforestales para la
producción de alimentos nutritivos. 15.000 has con sistemas agroforestales 6,6% 6,6% 52,6% 59,2% 22,6% 81,8% 10,9% 92,7% 7,3% 100,0%

25 nuevos emprendimientos de aprove-


Fomento del manejo integral sustentable de
chamiento sustentable de la diversidad 4,0% 4,0% 56,0% 60,0% 24,0% 84,0% 8,0% 92,0% 8,0% 100,0%
la biodiversidad de flora y fauna.
biológica

Fortalecimiento de la gestión integral de los


emprendimientos de turismo comunitario con 30 emprendimientos turísticos
3,3% 3,3% 56,7% 60,0% 23,3% 83,3% 10,0% 93,3% 6,7% 100,0%
alternativas complementarias (elaboración de comunitarios activados
artesanías).

Ejecución física 60,0% 80,0% 85,0% 90,0% 95,0%


Fortalecimiento institucional para la gestión
integral de programas y proyectos produc-
tivos.
Ejecución financiera 32.0% 75.0% 80,0% 85,0% 90,0%

47
Fondo de Desarrollo Indígena

4.3 Territorialización de las acciones


A objeto de visualizar la cobertura territorial de las acciones definidas, se presentan mapas temáticos en base a las
áreas de éxito de desarrollo productivo, elaboradas con información geoespacial a nivel de comunidad, empleándose
las normas de diseño cartográfico emitidas por el Instituto Geográfico Militar y las Normas ISO 19117, con el siguiente
detalle técnico:

Escala de representación: 1:2.300.000


Escala de trabajo: 1:50.000 – 1:1.000.000
Sistema de referencia: WGS 84
Sistema de proyección: Cónica Conforme de Lambert
Formato de transferencia: Shp

La elaboración de los mapas temáticos de territorialización


de acciones del FDI en el periodo 2016-2020, tiene como
base de información los datos del Censo Agropecuario del
año 2013, realizado por el Instituto Nacional de Estadística
y las comunidades categorizadas pobres, proporcionadas
por el Ministerio de Planificación del Desarrollo,
sistematizadas en el Sistema de datos geoespaciales de
comunidades rurales (GEO-FDI).

La metodología de sistematización refiere al empleo de


técnicas geo estadísticas, como ser: el modelo de densidad
Kernel, algebra de mapas y evaluación multicriterio,
obteniéndose como resultado coberturas y/o áreas
de dominio, de producción agrícola, pecuaria, manejo
integral de bosques, biodiversidad, turismo y artesanía,
que involucran a las comunidades rurales.
48
Mapa 1. Producción Agrícola

Fuentes:
Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2015
Instituto Nacional de Estadística, 2013

Nota:
Los límites internacionales son de carácter refe-
rencial.
Los limites departamentales son de carácter refe-
rencial, de acuerdo a la Ley 339.
Los datos del presente mapa, no pueden en ningún
caso tener valor jurídico de referencia.
Cualquier error u omisión de representación temá-
tica, favor dirigirse al Fondo de Desarrollo Indígena.

49
Fondo de Desarrollo Indígena

Mapa 2. Producción Pecuaria

Fuentes:
Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2015
Instituto Nacional de Estadística, 2013

Nota:
Los límites internacionales son de carácter refe-
rencial.
Los limites departamentales son de carácter refe-
rencial, de acuerdo a la Ley 339.
Los datos del presente mapa, no pueden en ningún
caso tener valor jurídico de referencia.
Cualquier error u omisión de representación temá-
tica, favor dirigirse al Fondo de Desarrollo Indígena.

50
Mapa 3. Manejo integral de bosques

Fuentes:
Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2015
Instituto Nacional de Estadística, 2013

Nota:
Los límites internacionales son de carácter refe-
rencial.
Los limites departamentales son de carácter refe-
rencial, de acuerdo a la Ley 339.
Los datos del presente mapa, no pueden en ningún
caso tener valor jurídico de referencia.
Cualquier error u omisión de representación temá-
tica, favor dirigirse al Fondo de Desarrollo Indígena.

51
Fondo de Desarrollo Indígena

Mapa 4. Biodiversidad

Fuentes:
Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2015
Instituto Nacional de Estadística, 2013

Nota:
Los límites internacionales son de carácter refe-
rencial.
Los limites departamentales son de carácter refe-
rencial, de acuerdo a la Ley 339.
Los datos del presente mapa, no pueden en ningún
caso tener valor jurídico de referencia.
Cualquier error u omisión de representación temá-
tica, favor dirigirse al Fondo de Desarrollo Indígena.

52
Mapa 5. Turismo y artesanía

Fuentes:
Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2015
Instituto Nacional de Estadística, 2013

Nota:
Los límites internacionales son de carácter refe-
rencial.
Los limites departamentales son de carácter refe-
rencial, de acuerdo a la Ley 339.
Los datos del presente mapa, no pueden en ningún
caso tener valor jurídico de referencia.
Cualquier error u omisión de representación temá-
tica, favor dirigirse al Fondo de Desarrollo Indígena.

53
Fondo de Desarrollo Indígena

4.4. Articulación Competencial


A objeto de la articulación interinstitucional para la A continuación se describen las competencias de las
ejecución de las acciones definidas en el Plan Estratégico distintas entidades relacionadas a las acciones, en base
Institucional del FDI 2016 - 2020, se han identificado a la Constitución Política del Estado (CPE) 25 de enero de
entidades del Nivel Central de Estado (NCE) y Entidades 2009, en el Capítulo Octavo, Artículos 297, 298, 299, 300,
Territoriales Autónomas (ETAs) y su ámbito competencial, 301, 302, 303 y 304 y la Ley Marco de Autonomías N° 031
con carácter enunciativo y no limitativo. de 29 de julio de 2010, Articulo 79.

54
ENTIDADES PÚBLICAS COMPETENCIAS EN LAS ACCIONES DEL PEI 2016 - 2020
A. ENTIDADES DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras • Generación y diseminación de innovación tecnológica y paquetes tecnológicos
(INIAF, SENASAG) intercientificos.
• Asistencia técnica en sanidad vegetal, sanidad animal e inocuidad de alimentos.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua • Cofinanciamiento de proyectos.


(VRHR, VMAFB, ABT, APMT, SERNAP) • Asistencia técnica en la formulación, ejecución y operación de proyectos de manejo inte-
gral sustentable de bosques y la biodiversidad con enfoque de mitigación y adaptación al
cambio climático.

Ministerio de Planificación del Desarrollo • Ejecución de proyectos de infraestructura de apoyo a la producción (riego, caminos
(FPS) vecinales y puentes) con transferencia de recursos del FDI.
Ministerio de Desarrollo Productivo y • Cofinanciamiento de proyectos de transformación productiva (Plantas procesadoras,
Economía Plural (VMPE, SEDEM, EMAPA) centros de acopio).
• Asistencia técnica en la formulación, ejecución y operación de proyectos de transfor-
mación productiva articulados a complejos productivos territoriales.

Ministerio de Culturas (VMT, BOLTUR) • Cofinanciamiento de proyectos de turismo comunitario asociados a la elaboración de
artesanías.
• Asistencia técnica en la formulación, ejecución y operación de proyectos de turismo
comunitario en destinos turísticos priorizados.

B. ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS


Gobiernos Autónomos Departamentales • Cofinanciamiento de programas de investigación tecnológica y/o proyectos productivos.
Gobiernos Autónomos Regionales • Asistencia técnica en la formulación, ejecución y operación de proyectos productivos.

Gobiernos Autónomos Municipales • Formulación de proyectos productivos y de infraestructura de apoyo a la producción.


Gobiernos de Autonomías Indígena • Contrapartes para la ejecución de proyectos productivos.
Originario Campesinas • Ejecución directa y/o delegada de proyectos productivos.
• Asistencia técnica y/o mantenimiento en la operación de proyectos productivos y de
infraestructura de apoyo a la producción.

55
Fondo de Desarrollo Indígena

4.5. Roles de actores


Para la ejecución las acciones, programas y/o proyectos en el marco del presente Plan Estratégico Institucional (PEI),
se han identificado actores intervinientes y sus roles, tomando en cuenta sus funciones y/o atribuciones, detallados
a continuación:
ACTOR COMPETENCIAS EN LAS ACCIONES DEL PEI 2016 - 2020
Comunidades Indígena Originario • Validación y adopción de innovación tecnológica y paquetes tecnológicos intercientificos
Campesinos, Comunidades Campesinas, • Identificación, priorización, ejecución y operación de proyectos productivos con contrapar-
Interculturales y Afrobolivianas te en efectivo y en especie
• Control Social

Entidades académicas (Universidades • Participación en la generación de innovación tecnológica y paquetes tecnológicos


Indígenas y Universidades Públicas) intercientificos
• Capacitación y asistencia técnica a GAMs, GAIOCs y comunidades en la formulación,
ejecución y operación de proyectos productivos

Instituciones privadas de desarrollo • Participación en la validación y diseminación de innovación tecnológica y paquetes


(ONGs) tecnológicos intercientificos
• Capacitación y asistencia técnica a GAMs, GAIOCs y comunidades en la formulación,
ejecución y operación de proyectos productivos

Entidades de cooperación internacional • Cofinanciamiento de programas de investigación tecnológica y de proyectos productivos

4.6. Análisis de articulación de competencias y roles


Por la característica de la intervención el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), incorpora la participación de los GAMs/
GAIOC, las comunidades de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, como los principales actores que coadyuvaran
en el logro de las acciones definidas en el PEI 2016-2020.

Las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) tienen mayor responsabilidad en la ejecución de programas y/o proyectos
financiados por el FDI, con un 70% de participación; frente a un 30% de participación del Nivel Central del Estado a
través del FDI y el FPS.

56
Asimismo, las entidades Académicas, Instituciones Públicas, Instituciones Privadas de Desarrollo y otros tienen un
rol importante acompañando y apoyando a las comunidades de los Pueblos Indígena Originario Campesinos y a los
GAMs/GAIOCs.

57
5
Fondo de Desarrollo Indígena

Presupuesto plurianual
quinquenal
El Fondo de Desarrollo Indígena, según el Decreto Supremo N° 2493 del 26 de agosto de 2015, tiene como fuente de
financiamiento los recursos provenientes del cinco por ciento (5%) de las recaudaciones del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH).

El FDI proyecta ejecutar en el quinquenio 2016 - 2020, un monto de inversión de 1.735,8 millones de Bolivianos
como gasto de capital, reservando un monto de 253,6 millones de Bolivianos para el inicio del siguiente quinquenio,
y asignar un presupuesto total de 624,7 millones de Bolivianos para gasto corriente y transferencias de acuerdo a D.S.
N° 2493. En consecuencia el presupuesto total del PEI 2016-2020 del FDI alcanza a 2.614,1 millones de Bolivianos.
PRESUPUESTO (En millones de bolivianos)
ACCIONES
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
A. GASTO DE CAPITAL
Fortalecimiento de la producción agrícola sustentable y diversificada. 29,9 394,4 169,2 101,7 68,8 764,0

Fortalecimiento de la producción pecuaria en ganado mayor y menor, avícola


24,2 354,2 151,8 53,2 35,5 618,9
y piscícola.
Apoyo al manejo integral sustentable del bosque y los sistemas agroforestales
para la producción de alimentos nutritivos 5,1 110,6 47,4 17,1 11,4 191,6

Fomento del manejo integral sustentable de la biodiversidad de flora y fauna 2,5 40,6 17,4 7,6 5,1 73,2
Fortalecimiento de la gestión integral de los emprendimientos de turismo
1,9 49,4 21,0 9,5 6,3 88,1
comunitario con alternativas complementarias (elaboración de artesanías)
Subtotal Gasto de Capital 63,7 949,2 406,8 189,1 127,0 1.735,8
B. GASTO CORRIENTE
Fortalecimiento institucional para la gestión integral de programas y proyectos
10,0 11,3 11,3 11,3 11,3 55,2
productivos
C. TRANSPARENCIAS DE RECURSOS
ransferencias de apoyo financiero a: UNIBOLs, Renta Dignidad y Fondo Edu-
113,9 113,9 113,9 113,9 113,9 569,5
cación Cívica
Subtotal Gasto Corriente y Transferencias 123,9 125,2 125,2 125,2 125,2 624,7
TOTAL 187,6 1074,4 532,0 314,3 252,2 2360,5
Saldo gestión 2016 – 2020 de Gasto de Capital 253,6
TOTAL GENERAL 2614,1

58
59

También podría gustarte