Está en la página 1de 35
ARTES MULTIMEDIALES (carepes Saito “Cone Gath dn Guin — SUMARIO tnrrooucctdn: conisersienss sare dl] auiin come objeto deena) au crerdiae 1 [a edie gud, 1) 5 gue como 12) 5 gui yo proceso oe sprendzaye KPRATE: S proceo de abe Sumo 2 Jes iden argument 11 Beer de a qué Hamamas we argumencal b Fuenies de seeciin de aides | rgumentl [3 Froveciin de ta Wea argumeni tls sean le en azine 15 xroes de forrulacién en una idea | xgumenia 3 El confit I No«dn de conte 2 Tess de conti f) el desarcl de confo y los prebleras que assent la) El cont yo iners ce ruestro interlocutor 15) La scebn 2 pares Motiv fesign y jee (6) El confers meta Stery Une 7) El desarrollo d\cenflita ror La Hstera Sree 1) dara qué sive exbie Historia reve? 4 [Et persone 11) Nocén general Necesdad damit unio 6e wot, combo actu, 2) La coraracccn ge un perenne Irvestgaasn 1) Let persons ya Mato Sinisa | | 39) 4) Exposicién del personae. 15) El mito del Héroe (Poradigmas del cambio) 6) Algunos problemas en la construccién yy exposicidn de los personajes, 17) Los personajes y su relacin con los modelos cientficos. 18) Personaje y dstnias modelos de abordaje.Personaje clsico y moderno, La estructura dramética El manejo de Ia informacién, 1) Introduccién 2) La esinucura dramétea y sus antecedentes 13) Le estructura y sus consecuencias, 4) Seleccién y adminisracién de Informacién, Cantidad y Oportunidad. DDecisiones previa a la ejecucién de |un guid. 1) Trvoducesén 12) Eje narrative y punto de vista, 331 Focalizacién 14) El género, 5) El esi, (6) Sintesis argumental 17) El argumento, 1B) O1ras presentaciones Personajes secundaris y tamas secunds 1) Funciones esenciales de personajes secundaris 2 Consideraciones generates respecto de. personajes secundarios, 13 Tramas y subtramas. 14) La estructura de las subtramas 5 ovficutades con las subiramas 68) 10) n| 1 80) 85) 86 94 98 109| 103) uw uy 129 121 424 125 127] 122] 12] ba 435) [SEGUNDA PARTE: Procedimientos narratives. técnicas y herramientas para la ejecucién del guidn. La secuencia, Ia escena y los didlogos. 1) Introduccién {2) Secuencia 5) La escena. Espacio y Tiempo. Exposicién de espacio y tempo. 14) Claifeacién 5) Microestrucura de la Escena, 16) El didlogo. Funcién. modelos interaccionales y problemas aque presenta, (Otros recursos y téenicas narrativas 1} Tneroduceibn 2) Anicipacién. 3) El suspenso, 4) Implantacin. 5) Repeticién. 6) E] mowmiento hacia adelante. 7) Relajacin. B) Elipsis 9) Flash Back 110) sonido. TERCERA PARTE 10 u To ejecucién del guién. EI primer Act. 1) Introduce. 2) Pero ahora nos acupamos del primero. Diagramacién, La historia preliminer 3) Las primeras diez péginas. La imagen inical elemento catalizador. 4) Las segundas diez y las terceras diez péginos. 151 £1 primer punto de giro o Plot Point El segundo Acto. 1 fotroduccién 2) Detiniién 138] 191 192 lel 131 €l punto medio. 193 [SEXTA PARTE: Aproximacidn alo formal. SSS '41 Las primerastreinta pdginas ee inne del segundo acto. 195) 15 [Et Gui6n y su organizacién formal, | 51 1 antagonist y ls dificutades La | 1) Invroducién 245 barrera, le complicacién y el revés, 196 [21 Guién titerario y téenico. 245) 16) Las segundos trina paginas 3) La redaceiin del guién | del segundo acto 2a ¥ 41 so del espacio, 246) Pel oearia |4)Elvalor de lo forms 250) 1 Introduccién 205 sta el CONSIDERACIONES FINALES 253 3) El camino hacia el Climax 207 : 4) 6 Climax y su resolucién, 208 BIBLIO GRAFIA 255 adele CUARTA PARTE: El proce de ia | 15 |Andliss y téenicas del proceso |de control y revisidn del guién. 1) Introduccién, 215] 12) €l proceso. Anslisis y ejecucin 216) (QUINTA PARTE: La adapracion 14 La adaptacién en el cine. 1) Introduccién 227| 2) Defic 228) 4) El proceso de adapiacién. 2321 14) La adaptacién de la obra literaria y los problemas | aque nos presenta 233 15) La Remake. La adaptacién del cine al cine. 238| 16) EI teatro y su adoptocién ‘inematogrdtica, 239) 7) En resumen, 240 t INTRODUCCION Consideraciones acerca del guién como objeto de estudio y su aprendizaje. "con frecuencia, al final de cada rodaje. se encuentran los guiones en las papeleras del estudio. Estén rotos, arugados, sucios, abandonados. Dicho de otro modo. el guign 8 un estado transitorio, una forma pasajera destinada a metamorfosearse y desaparecer.. JEAN CLAUDE CARRIERE La necesidad de defini claramente una idea argumental. noes sélo una obse sién de los autores Es que este primer paso, conceptualmente la unidad minima dramética, ns puede pagar una ope acim paraslvar la id de su hyo y sabemes que no ene oes recurss. estamos en presencia de ina tragedia, de una escena de alto comenido dra méiico aunque no se agregue ni una palabra en la ctada secuenca. Enionces no es la pérdida de ese dinero To que jerarquiza esa secuencis. Ela informa «#6n relacionada con eso accdn. fo que fe da interés. Nuesirainformacién anterior fue insuicente {falta deinformacién puede jugar negatvamente en relacién ala compren sin dramaica del rele El exceso de informacién, quizdsno fect tanto la comprensién sino por el ‘ontrario, en general opera sobre el interés y la iniriga, debihténdolo. Puede rrunar igualmente el efecia dramtico buscado, ) 2 -OPORTUNIOAD: AI comienzo de la pelicula. el espectador nada sabe del relate. Salvo e303 Comentarios inoporiunos de amigos o vecnos En el curso del relate se va acu ‘mulando informacién, hasta el final, donde se supone que el publce sabe ‘odo. al menos las hechosesenciaes Enionces ef ema radica en lo siguien te Tenemas que hacer que. tanto los personajes como el plc, recban la ‘nformacién acerca de ls acontecmientos ene] momento opartuno. Ni antes i despuds Una informacién prematura termina con la inriga y con el interes del espe ‘ador. Una informacién tardia produce la sensacién de no entender nada de lo que sucede y enionces se desengancha de la pelicula. Queda aura, Ninguna de las dos casas nos puede pasar. Y para que no nos pase tenemos, ‘que pensar. anes de sentaraos a esenbir el guién, cémo vamos a manejar Ia tnformacién respecio de la historia. No silo en cantidad sino también en oportunidad CUANDO ESTRUCTURAMOS ORAMATICAMENTE LA PELICULA, TENEMOS QUE ESTAR SEGUROS ACERCA DE LA OPORTUNIDAD EN QUE VAMOS A SUMINS TRAR LA INFORMACION EN CADA SECUENCIA, usndo dhogramamos cada acto. tenemos que preguntamnos: {nos conmene ‘uel publica se entere de esto en este momento? :No cenvendris airasar tal informacién? © sno convendrisadelantar al primer acto una informacién {que a pron estamos suminstrando en el segundo? Es aconsejable evaluse Lo oaventenca de a informacién como 5 fugsemos a una ENTIDAD BANCARIA ‘on el drumo de hacer uno buena INVERSION, analzanda las alternainas Pra encontrar Ia propuesta que mi nos benefice . decir cada vee que damos una informacién tenemos que analiar cus} es ‘uesro rédito con respecto a esa decisién tomada. 9 EJEMPLO: 1 Gulonista sabe que “JUAN” maté a “PEDRO” Hoy un tercer per: Sonaje en juego que se lama “CARLOS”. quienes hermano de Pedro. Depron ‘o.al Guionta le conviene que ol el pblizo ni Carlos sepan que Juan es el

También podría gustarte